Fiesta de quince años para niños
La fiesta de quince años, también conocida como fiesta de quinceañera o simplemente quince, es una celebración especial que se realiza en muchos países de América Latina. Es un momento importante en el que una chica es presentada a la sociedad, marcando su paso de la niñez a una etapa más madura.
Esta fiesta puede tener un significado religioso, como en México y Colombia, donde a veces incluye una misa católica. En otros lugares, como Venezuela, es más una celebración de la vida y el crecimiento de la joven.
Contenido
Origen de la Celebración
La costumbre de celebrar los quince años tiene raíces muy antiguas en las grandes culturas de México, como los aztecas y los mayas. Ellos realizaban ritos para marcar el paso a la vida adulta. Cuando las jóvenes cumplían quince años, iban a una escuela especial llamada telpochcalli. Allí aprendían sobre la historia y las tradiciones de su cultura, preparándose para el futuro. Después, regresaban a su comunidad para celebrar su fiesta de quinceañera.
Cuando los españoles llegaron a América, que eran católicos, añadieron la misa a esta tradición indígena. Más tarde, en el siglo XIX, el emperador de México, Maximiliano, y su esposa, Carlota, introdujeron elementos como el vals y los vestidos elegantes en estas celebraciones.
¿Cómo se celebra?
La fiesta de quince años simboliza el cambio de una niña a una mujer joven. Es una forma de reconocer que la chica ha alcanzado una mayor madurez. La forma de celebrar puede variar mucho de un país a otro. Es importante recordar que cumplir quince años no significa que la chica sea legalmente adulta, ya que la edad legal para ser mayor de edad depende de las leyes de cada país.
En muchos países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Venezuela, la fiesta comienza con la llegada de la quinceañera. Ella usa un vestido especial, a menudo vaporoso y estilo princesa. Entra acompañada de su padre, con música y aplausos de los invitados.
Después, viene la ceremonia del vals. La quinceañera baila primero con su padre y luego con otros familiares y amigos. A veces se usa la canción Tiempo de vals de Chayanne. La fiesta suele tener varias partes:
- Recepción de los invitados por la familia.
- Entrada de la quinceañera con su padre o padrino.
- Entrega de 15 rosas (o algo similar) por hermanos, primos y amigos.
- Primera parte de baile.
- Vals con el padre, familiares y amigos.
- La quinceañera saluda a los invitados mesa por mesa y se toma fotos.
- Cena.
- Proyección de un video que muestra momentos importantes de la vida de la quinceañera.
- Segunda parte de baile.
- Ceremonia de las velas y palabras de agradecimiento de la quinceañera.
- Tercera parte de baile.
- Ceremonia de cumpleaños con la canción y el corte del pastel.
- Baile especial llamado "Baile Carioca".
- Entrega de recuerdos de la fiesta y fotos grupales.
Costumbres Comunes
- Música: La quinceañera elige la música que quiere. Se contrata un DJ para ponerla. En Colombia y México, es común escuchar la canción «Quince primaveras» de Vicente Fernández al cortar el pastel.
- Recuerdos: Al final de la fiesta, se suelen dar pequeños recuerdos a todos los invitados.
- Mesa de dulces: Una costumbre reciente es poner una mesa llena de dulces, pasteles, manzanas acarameladas, chocolates y más.
- Paseo en limusina: En México, especialmente en la capital, es muy popular alquilar una limusina para que la quinceañera y sus acompañantes (chambelanes) paseen por lugares famosos de la ciudad antes de la fiesta. Esto añade un toque especial y permite tomar fotos bonitas.
La ceremonia de las quince velas
En esta ceremonia, la quinceañera entrega quince velas a las personas que han sido más importantes en sus quince años de vida. A menudo, acompaña cada vela con un pequeño discurso de agradecimiento.
Celebraciones en Países Específicos
Brasil
En Brasil, esta celebración se llama baile de debutante o festa de quinze anos. La quinceañera usa un vestido de recepción, que es menos formal que el principal. Después de bailar el vals con familiares, a veces baila con una "corte de honor". Durante la fiesta, el padre le cambia los zapatos planos por unos de tacón, y la madre le da un anillo. La quinceañera también puede regalar una muñeca a alguien más joven, simbolizando que deja atrás la niñez.
Argentina y Uruguay
En Argentina y Uruguay, la fiesta suele empezar por la noche, aunque ahora también se hacen de día. Cuando la quinceañera entra, acompañada de su padre o padrino, sus hermanos, primos y amigos de la infancia le entregan 14 rosas (la decimoquinta ya la dio el padre). Después de bailar el vals y cenar, se proyectan videos de su vida. También se puede ofrecer un espectáculo musical o un espacio para que los invitados le dediquen palabras. Más tarde, se abre la mesa de dulces, se canta el cumpleaños, se corta el pastel y se hace el "baile carioca" con sombreros y otros accesorios divertidos.
Antes de la fiesta, la quinceañera suele hacer un libro de fotos profesional, que se usa para decorar la fiesta y para que los invitados firmen. Las fiestas se hacen en salones, quintas o incluso hoteles, y las familias suelen invertir bastante en ellas.
Colombia, Perú y Venezuela
En Colombia, Venezuela y Perú, la fiesta de quince años comienza con la llegada de los invitados. La quinceañera baja por unas escaleras, acompañada de su padre, quien la entrega a su madre y otros familiares. Luego, padre e hija bailan el vals, a menudo una canción clásica como El Danubio azul o Tiempo de vals de Chayanne. En Colombia y Perú, el padre le cambia las zapatillas deportivas por zapatos de tacón, simbolizando su paso a la madurez.
La quinceañera viste un traje de noche en tonos claros, con una tiara y joyas. Todos los invitados también visten de forma formal. Después del baile, se entregan quince rosas, se hace un brindis y los padres dan un discurso. Luego, la pista de baile se abre con una coreografía de la quinceañera, y la fiesta continúa con música, comida y bebida. A veces hay una "hora loca" con disfraces y música animada.
Perú
En Perú, la fiesta de quince años es un evento muy importante que marca el paso de la niñez a la juventud. La familia presenta a la joven a la sociedad como una señorita. La celebración a menudo incluye una misa.
La planificación de la fiesta implica elegir el lugar y la fecha, el presupuesto, la decoración, la lista de invitados, y la elección del chambelán (el joven que acompaña a la quinceañera) y las damas. También se elige el pastel, los bocadillos, el vestido (que puede ser alquilado o comprado, a veces con una falda para cambiar), los zapatos, accesorios, peinado y maquillaje.
Durante la fiesta, hay discursos, el baile de honor (generalmente un vals o la canción favorita de la quinceañera), y se toman muchas fotos y videos. Algunos eventos también tienen un DJ. El chambelán acompaña a la quinceañera, baila con ella y a veces da un discurso destacando sus cualidades.
Ecuador
En Ecuador, la fiesta de quince años varía según la familia. Las familias de clase baja a veces la celebran en casa o en la calle, mientras que las de clase media y alta lo hacen en hoteles, clubes o salones. En Guayaquil, es tradición que las hijas de familias importantes celebren un gran baile de gala en el Club de la Unión, conocido como el baile de debutantes.
Antiguamente, en algunas comunidades indígenas como la Achuar, el hermano de la joven que pasaba a la edad adulta era "fustigado" con una vara para simbolizar la responsabilidad que este paso traía a la familia. Aunque esta tradición se ha perdido en muchos lugares por ser considerada muy dura, algunos pueblos indígenas, como los Puruhá, aún la mantienen.
Cuba
En Cuba, la fiesta puede incluir una danza coreografiada con 14 parejas que bailan el vals alrededor de la quinceañera. Ella es guiada por un bailarín principal y un chico de su elección. A veces, hay otros bailarines llamados "escortes" que la acompañan.
Las celebraciones de quince años son muy populares en Cuba. Esta costumbre llegó en parte de España y tuvo una gran influencia francesa. Las familias adineradas, que podían alquilar salones en clubes privados u hoteles, fueron las primeras en celebrar estas "quinces", que a menudo se hacían en la casa de la chica o de un pariente.
México
En México, la quinceañera se maquilla y peina de forma especial y usa un vestido llamativo del color que eligió, a menudo como una princesa. Aunque es menos común, algunas familias también celebran una misa para los jóvenes varones que llegan a la adolescencia, seguida de una comida.
Si la quinceañera es católica, la fiesta comienza con una misa de Acción de Gracias, donde también se honra a la Virgen María. La quinceañera asiste a la misa con sus padres, padrinos y chambelanes. Después de la misa, la quinceañera puede pasear en una limusina y luego ir a una fiesta en un salón, que a menudo se reserva con un año de anticipación. En la fiesta, la quinceañera baila valses con sus chambelanes.
También se realizan otros rituales, como el del último juguete, que simboliza que es el último objeto infantil que usará. Otro ritual es el de las zapatillas, donde el padre de la quinceañera le cambia sus zapatos planos por unos de tacón alto, lo que también representa su paso a la madurez. Después de los bailes, se sirve la cena y la fiesta continúa con música en vivo.
República Dominicana
En República Dominicana, esta fiesta es muy tradicional. Comienza con una misa en una iglesia católica para recibir la bendición. En la fiesta, la quinceañera entra al lugar (que puede ser una hacienda, salón, discoteca u hotel) acompañada de 14 parejas adicionales, sumando 15 parejas en total. La quinceañera viste un traje vaporoso y al principio usa tenis o zapatos bajos, mientras las otras parejas visten de forma formal.
Casi de inmediato, la quinceañera baila el vals con su acompañante, quien a mitad del vals la entrega a su padre para que él termine el baile. Es común que la quinceañera y las parejas realicen varias coreografías con diferentes ritmos como merengue, pop o salsa.
Luego se realiza la tradición del cambio de zapatillas, donde el padre le quita los tenis y le pone los tacones. Se sirve un buffet y bebidas, y se entregan recuerdos a los invitados. También hay un álbum de firmas donde los invitados dejan constancia de su presencia.
Un atractivo principal en República Dominicana es el pastel de quince años, que suele ser muy grande y hermoso, con diseños vistosos. Se corta después de la comida. A menudo, un artista o banda musical anima la fiesta.
En España
Aunque la fiesta de quince años es muy popular en América Latina, en España no es una costumbre propia. Su origen se relaciona con la antigua "puesta de largo" europea, una fiesta aristocrática para presentar a las jóvenes en sociedad. Sin embargo, en España esta tradición se limitaba a las clases altas y con el tiempo fue desapareciendo.
Recientemente, la costumbre ha sido reintroducida en España debido a la inmigración latinoamericana, cuyas familias la celebran para sus hijos. Sin embargo, en general, no se considera una tradición española, sino una celebración de las comunidades inmigrantes.
Véase también
En inglés: Quinceañera Facts for Kids