Fidela Campiña para niños
Datos para niños Fidela Campiña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de enero de 1894 Tíjola (España) |
|
Fallecimiento | 28 de diciembre de 1983 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Jesús Gaviria. Carlos Guichandut | |
Hijos | Mary Margaret (Mirentxu) Aguirregaviria Campiña | |
Educación | ||
Educada en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Soprano | |
Fidela Campiña Ontiveros (nacida en Tíjola, España, el 28 de enero de 1894 y fallecida en Buenos Aires, Argentina, el 28 de diciembre de 1983) fue una destacada soprano española. Es considerada una de las voces más versátiles de la ópera en España durante el Siglo XX.
Contenido
La vida de Fidela Campiña
Fidela Campiña nació en Tíjola, un pueblo de Almería. Sus padres, Antonio Campiña Caparrós y Josefa Ontiveros Galera, eran de Lúcar. Su padre se mudó a Tíjola para trabajar como recaudador de impuestos.
¿Cómo comenzó su educación musical?
Desde muy pequeña, Fidela mostró un gran talento para la música. A los seis años, empezó a estudiar solfeo y piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. También recibió clases de canto con un famoso maestro llamado Tabuyo. En 1913, obtuvo un diploma de honor por sus excelentes calificaciones.
Sus primeros éxitos en la ópera
Fidela Campiña debutó en el Teatro Real de Madrid en 1913. Interpretó el papel de Margarita en la ópera Mefistófeles. Su actuación fue tan exitosa que siguió presentándose en este teatro hasta que cerró en 1925.
Después de su gran debut, Fidela comenzó a viajar por muchas ciudades importantes. En 1919, cautivó al público de Barcelona con la ópera La Morisca.
Su carrera internacional y familia
En 1926, Fidela Campiña debutó en el Metropolitan de Nueva York con la ópera Otello. Fue en esta ciudad donde nació su única hija, Mirentxu.
Fidela se casó con el tenor Jesús de Gaviria. Más tarde, se casaría con el barítono argentino Carlos Guichandut.
Su talento la llevó a los escenarios más importantes del mundo. En Milán, ocho años después de su debut en Nueva York, triunfó en La Scala con las óperas Tristán e Isolda y Nerón. También actuó en París, Londres y Montecarlo.
Su impacto en Argentina y el final de su carrera
Fidela Campiña también fue muy popular en Argentina. En el Teatro Avenida de Buenos Aires, su voz impresionó al público. Durante la década de 1940, tuvo mucho éxito en varios géneros musicales, incluyendo la zarzuela.
En 1940, participó en la Exposición Universal de Nueva York, donde su actuación fue muy bien recibida. Su última presentación fue en Trieste en 1948, con la ópera El ocaso de los dioses.
¿Qué hacía especial su voz?
La voz de Fidela Campiña era muy especial. Podía cantar tanto las partes de mezzosoprano como las de soprano lírico-dramática. Un crítico de la época, Francisco Hernández Girbal, dijo que tenía "voz amplia, dicción impecable, temperamento arrebatador y talento interpretativo".
Se cuenta que, estando en el mejor momento de su carrera, visitó su pueblo natal, Tíjola. Después de ir a la ermita de la Patrona, cantó en la puerta. Su voz era tan potente que se escuchaba en el otro extremo del pueblo.
Fidela Campiña se retiró a los 54 años. Falleció en Buenos Aires, ciudad que consideraba su segunda patria, el 28 de diciembre de 1983, a los 89 años. Fue enterrada en el cementerio de La Chacarita.
En su ciudad natal, Tíjola, existe un centro cultural que lleva su nombre en su honor.