Saiba amarilla para niños
Datos para niños
Ficus petiolaris |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Moraceae | |
Género: | Ficus | |
Especie: | Ficus petiolaris Kunth |
|
El Ficus petiolaris, también conocido como saiba amarilla, es un árbol muy interesante que pertenece al grupo de los Ficus.
Contenido
¿Cómo es el Ficus petiolaris?
Estos árboles pueden crecer bastante, alcanzando alturas de 8 a 10 metros. Su tronco tiene un color particular, entre amarillento y verdoso.
Hojas y frutos del Ficus petiolaris
Las hojas de este árbol tienen una forma que recuerda a un corazón. Por la parte de arriba son de un verde muy intenso. Por debajo, tienen unos pequeños mechones de pelos de color blanquecino. Los frutos son verdes con manchas rojas y tienen una textura suave, como de terciopelo.
¿Quién poliniza al Ficus petiolaris?
La polinización de este árbol es muy especial. La realizan unas pequeñas avispas llamadas avispas de los higos, que pertenecen al género Pegoscapus. Estas avispas son esenciales para que el árbol pueda reproducirse.
¿Dónde crece el Ficus petiolaris?
Este árbol es originario de México. Se encuentra en diferentes tipos de climas: cálidos, semicálidos y templados. Generalmente, crece a una altitud que va desde los 550 hasta los 1200 metros sobre el nivel del mar.
Hábitat natural del Ficus petiolaris
El Ficus petiolaris es una planta silvestre. Esto significa que crece de forma natural en la naturaleza. Se asocia con varios tipos de bosques, como los bosques tropicales caducifolios (donde los árboles pierden sus hojas en cierta época del año) y subcaducifolios. También se le encuentra en bosques espinosos, bosques de encino y bosques de pino.
Usos tradicionales del Ficus petiolaris
En algunas regiones de México, el Ficus petiolaris ha sido usado tradicionalmente por sus propiedades.
Usos en diferentes estados de México
- En el Estado de México, se ha recomendado para ayudar con problemas digestivos, la tos y algunas molestias internas. También se ha usado para ayudar a sanar fracturas.
- En Sonora, se aconseja para aliviar dolores en el pecho y para ayudar con heridas y úlceras.
- En Morelos, se utiliza para bajar la fiebre.
¿Cómo se prepara?
Para estos usos tradicionales, se emplea la savia (látex), el jugo o la resina del árbol. Por ejemplo, en Michoacán, para ciertas afecciones, se prepara la corteza machacada y se deja remojar un día. Luego se usa para baños o se toma en ayunas.
Historia de su estudio
En el siglo XVI, un investigador llamado Francisco Hernández de Toledo escribió sobre este árbol. Mencionó que una preparación de sus raíces y corteza podía aliviar dolores y ayudar con ciertas afecciones de la piel.
Más tarde, en el siglo XX, Maximino Martínez también se refirió a sus propiedades. Lo describió como una planta que ayuda a cerrar heridas y que tiene efectos beneficiosos para el pecho.
Clasificación científica del Ficus petiolaris
El nombre científico Ficus petiolaris fue dado por Carl Sigismund Kunth en el año 1817. Fue publicado en una obra llamada Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.).
¿Qué significan sus nombres?
- Ficus: Este es el nombre del género y viene del latín, que es el nombre antiguo para el higo.
- petiolaris: Esta parte del nombre es un epíteto en latín que significa "con peciolo". El peciolo es el pequeño tallo que une la hoja a la rama.
Otros nombres científicos conocidos
A lo largo del tiempo, este árbol ha tenido otros nombres científicos que ahora se consideran sinónimos (diferentes nombres para la misma especie):
- Ficus jaliscana S.Watson
- Ficus petiolaris subsp. jaliscana (S.Watson) Carvajal
- Ficus petiolaris subsp. petiolaris
- Urostigma petiolare Miq.
- Urostigma petiolaris (Kunth) Miq.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ficus petiolaris Facts for Kids