Festividades de Portugalete para niños
La villa de Portugalete, en la provincia de Vizcaya, España, es un lugar lleno de vida que celebra muchas fiestas a lo largo del año. Estas celebraciones son una parte importante de la cultura y la tradición de sus habitantes.
Contenido
Celebraciones de Invierno y Primavera
Los Carnavales se festejan en el mes de febrero. Es muy divertido ver el desfile que recorre las calles de la villa, lleno de color y música. El Miércoles de Ceniza, se realiza una tradición muy especial llamada el Entierro de la Sardina, que es única en el País Vasco. En este evento, un grupo de pescadores, llamados arrantzales, vestidos con sus trajes amarillos y llevando sus herramientas de pesca (bitxeros), acompañan el ataúd de una sardina al ritmo de una campana y la luz de un farol. Mientras caminan, cantan una canción popular llamada El entierro de la Sardina.
Las Fiestas de San Antonio se celebran en el barrio de Buenavista a principios de junio. El día más importante es el 13 de junio, cuando se conmemora a San Antonio de Padua.
Fiestas de Verano en Portugalete
Fiesta en honor a la Virgen de la Guía
Esta fiesta se celebra el 1 de julio en el Casco Viejo de Portugalete. La organiza el grupo Berriztasuna Dantza Taldea, que se encarga de mantener vivas las tradiciones de baile y cultura.
Fiestas de San Cristóbal: Las Más Antiguas
Las Fiestas de San Cristóbal son las más antiguas de Portugalete. Se festejan en el barrio de Repélega-Errepelega durante la primera semana de julio. El día principal es el 10 de julio, día de San Cristóbal, y es famoso por la tradicional bendición de vehículos.
Festival Internacional de Folclore y Santiago Apóstol
El Festival Internacional de Folclore de Portugalete tiene lugar a mediados de julio, coincidiendo con la festividad de Santiago Apóstol, que es el 25 de julio. En este festival, grupos de baile y música de diferentes lugares muestran sus tradiciones.
Fiestas de San Roque: Las Más Populares
Las Fiestas de San Roque son las más populares del municipio y se celebran del 14 al 17 de agosto, coincidiendo con el día de San Roque.
Fiesta de San Nicolás: Tradición Marinera
La Fiesta de San Nicolás se celebra el 4 de septiembre. La Cofradía de San Nicolás, fundada en el siglo XVII, honra a San Nicolás y San Telmo. Es una de las fiestas más queridas. La gente prepara un delicioso Marmitako (un guiso de pescado) en las txosnas (casetas) que se instalan en la Plaza de la Canilla, cerca del Puente Colgante. Por la tarde, alrededor de las 17:00 horas, comienza la tradicional cucaña en el Muelle Viejo, un juego divertido donde se intenta caminar sobre un palo engrasado.
Fiesta de la Exaltación de la Cruz: Historia y Celebración
La Fiesta de la Cruz es una de las celebraciones más antiguas de la villa. Hoy en día, el grupo Gaurko Gazteak se encarga de organizarla desde 1974. Antiguamente, en los siglo XVI y siglo XVII, la Cofradía de la Vera Cruz era la responsable. El municipio apoyaba esta fiesta, que se celebraba el 3 de mayo y el 14 de septiembre, pagando los gastos. No podían faltar la música de los txistularis (músicos de flauta y tamboril), los fuegos artificiales y los toros.
El 3 de mayo también se celebraba la fiesta del Santo Cristo del Portal, cuya ermita (pequeña iglesia) estaba en la parte alta de La Plazuela del Cristo hasta hace un siglo. Sus celebraciones religiosas y festejos eran muy importantes debido a la gran devoción de la gente del mar por este Cristo. Desde 1718, la Cofradía de la Vera Cruz se encargó de la ermita y de las Fiestas de la Cruz. Por eso, los txistularis municipales solían tocar dianas y pasacalles los domingos que llamaban "de cruz a cruz".
Aunque la devoción religiosa disminuyó con la llegada del siglo XX, la parte festiva continuó. En el programa de fiestas de 1913, para el 15 de septiembre, se anunciaba una "espléndida iluminación a la veneciana" durante todo el día. Por la noche, había una bonita romería con bandas de música, tamborileros y pianos de manubrio. A lo largo del siglo pasado, estas fiestas pasaron por diferentes momentos, decayendo tras la desaparición de la ermita y trasladándose a la Calle Cruz, para finalmente establecerse en la Plaza de la Ranchería gracias al impulso de Ignacio Izaga.
Fiestas de Otoño e Invierno
Fiestas del Barrio de Aceta: Diversión para Todos
Las fiestas del barrio de Aceta se celebran en octubre, a menudo coincidiendo con la festividad de El Pilar, aunque a veces se adelantan un fin de semana. Actualmente, se enfocan en actividades para niños, organizadas por el Club de Tiempo Libre Ekaitz. También hay conciertos de la banda municipal, concursos de cocina (como paellas y marmitako), verbenas (bailes populares) y vaquillas. Un evento destacado durante años fue su campeonato de fútbol sala. La asociación de vecinos de Aceta (Herrikoi) organiza estas fiestas.
La peña The Braulios, fundada en 1989, anima estas fiestas con su presencia. Sus camisetas rosas con un dibujo de "ratman" en la espalda son fáciles de ver y anuncian el comienzo de un día de buena convivencia.
Durante las fiestas de Navidad, es tradicional la celebración de dos conciertos musicales. La tarde de Nochebuena (24 de diciembre), el Olentzero (un personaje tradicional vasco que trae regalos) llega a Portugalete y desfila por las calles de la villa.
También se espera con mucha ilusión la cabalgata de los Reyes Magos. Después del desfile, Sus Majestades los Reyes Magos reciben a los niños para que puedan entregarles sus cartas. Durante todas las fiestas navideñas, el ayuntamiento organiza diversas actividades para los más pequeños.