Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti para niños
Datos para niños Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti |
||
---|---|---|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de julio de 1874 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 1940 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Aristócrata, periodista, político y requeté | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti (nacido en Granada el 2 de julio de 1874 y fallecido en Sevilla el 2 de septiembre de 1940) fue una persona importante en la sociedad española de su tiempo. Se destacó como miembro de la nobleza, político y periodista. Durante la década de 1930, fue líder de un grupo político llamado la Comunión Tradicionalista en la provincia de Jaén. También escribió muchos artículos para el periódico El Siglo Futuro.
Contenido
¿Quién fue Fernando de Contreras?
Fernando de Contreras nació en una familia de la nobleza, con raíces en las provincias de Jaén y Granada. Su familia estaba relacionada con Andrés Pérez de Herrasti, un héroe de la Guerra de la Independencia Española. Su abuelo paterno, Fernando de Contreras Aranda, fue alcalde de Jaén en los años 1861 y 1862.
Su vida familiar y social
El 26 de noviembre de 1900, Fernando se casó en Sevilla con María de Gracia de Solís-Beaumont y Desmaissieres. Ella venía de una familia importante, con títulos como marqueses y condes. Tuvieron tres hijas. Fernando también era parte de la Real Maestranza de Caballería de Granada, una antigua institución de la nobleza.
Su conexión con el carlismo
La familia de Fernando de Contreras tenía lazos con el carlismo, un movimiento político que apoyaba a una rama de la familia real española. Desde el periodo conocido como el Sexenio Democrático (una época de cambios políticos en España), sus parientes habían ocupado puestos importantes en esta causa. Por ejemplo, su tío segundo, Antonio Pérez de Herrasti y Antillón, fue presidente de la junta carlista en Granada.
Fernando de Contreras en la política española
La vida política de Fernando de Contreras fue muy activa, especialmente durante la Segunda República Española.
Su papel durante la Segunda República
Después de que se proclamara la Segunda República Española, Fernando de Contreras fue detenido. Se le acusó de participar en un plan para restaurar la monarquía. En enero de 1932, fue nombrado líder provincial de la Comunión Tradicionalista en Jaén. En ese momento, la presencia de este grupo político en Jaén era pequeña.
A pesar de esto, Fernando de Contreras mostró mucha energía. En marzo de 1932, durante la llamada «Semana Tradicionalista», hubo mucha actividad en Jaén. En junio de ese mismo año, Fernando afirmó en el periódico El Siglo Futuro que la mayoría de los pueblos de Jaén ya tenían grupos locales de la Comunión Tradicionalista. Aunque esta cifra pudo ser exagerada, sí es cierto que se formaron muchas juntas locales y algunos grupos, incluso en pueblos pequeños como Villacarrillo.
Su visión política
El 24 de junio de 1932, Fernando de Contreras también fue nombrado miembro del Consejo de Cultura de la Comunión Tradicionalista. Este consejo estaba presidido por Víctor Pradera. En política, Fernando siguió la línea de Manuel Fal Conde, que se oponía totalmente a la Segunda República Española. Él solo aceptaba colaborar con otros grupos políticos, como la CEDA, para participar en las elecciones. Contreras pensaba que el gobierno debía ser derrocado rápidamente, diciendo que "la prudencia excesiva es un defecto, no una virtud".

Cuando el conde de Rodezno quiso dejar su puesto como líder de la Comunión Tradicionalista en abril de 1934, Contreras, junto con otros líderes, propuso que Manuel Fal Conde lo reemplazara. Esta propuesta fue aceptada.
Fernando de Contreras también escribió sobre los cambios políticos en otros países. En El Siglo Futuro, comentó que el gobierno español de la República se oponía a las "corrientes mundiales" que surgían en casi todas partes, excepto en México y la Unión Soviética. Sin embargo, muchos miembros de la Comunión Tradicionalista veían con cautela algunos movimientos políticos de la época. Contreras llegó a decir en sus artículos que sería difícil elegir entre vivir bajo ciertos sistemas políticos, ya que ambos eran igualmente autoritarios.
Fernando de Contreras era uno de los miembros más adinerados de la Comunión Tradicionalista. A mediados de 1934, él y otras personas importantes contribuyeron a financiar el armamento del Requeté, que era una fuerza paramilitar que se estaba preparando para un conflicto.
Su participación en la guerra civil
Durante la guerra civil española, Fernando de Contreras formó parte de la Columna Redondo. También hizo importantes aportaciones económicas al bando que se oponía al gobierno de la República. Desde Sevilla, continuó escribiendo para el periódico carlista La Unión.
Su hermano, Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti, también fue una figura destacada. Fue líder regional de la Comunión Tradicionalista en Andalucía Oriental y el primer jefe provincial de Granada de FET y de las JONS.
Obras escritas
Fernando de Contreras escribió un libro importante:
- El programa tradicionalista (Jaén, 1932)