Fernando Blanco White para niños
Datos para niños Fernando Blanco White |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1786 | |
Fallecimiento | 1849 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Soldado | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
Fernando Blanco y Crespo (nacido en Sevilla el 2 de febrero de 1786 y fallecido el 27 de enero de 1849), también conocido como Blanco White, fue un importante militar y profesor español. Fue teniente del ejército durante la Guerra de la Independencia española contra los franceses.
Durante esta guerra, fue capturado y estuvo seis años como prisionero en Francia. Logró escapar y viajó hasta Inglaterra, donde vivió dos años con su hermano José María. Al regresar a Sevilla, trabajó en el ayuntamiento y fue parte de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, un grupo que buscaba mejorar el país. También fue cónsul del rey de los belgas y profesor de Matemáticas en la Universidad de Sevilla.
Fernando escribió ocho diarios a lo largo de su vida. De ellos, solo conocemos el Diario II, que cuenta su emocionante escape de un campo de prisioneros en Francia y su viaje por varios países hasta llegar a Inglaterra.
Contenido
¿Quién fue Fernando Blanco White?
Sus primeros años y familia
Fernando Blanco y Crespo fue el hijo menor de Guillermo Blanco y Morrough y María Gertrudis Crespo y Neve. Ambos nacieron en Sevilla. La familia Blanco tenía raíces irlandesas y había llegado a España alrededor de 1711. Usaban tanto el apellido inglés White como su traducción al español, Blanco.
Su familia tenía un reconocimiento especial del rey Felipe V de España desde 1732. Entre sus parientes famosos se encuentran Justino de Neve, un sacerdote amigo del pintor Murillo, y Felipe de Neve, quien fue gobernador de las Californias y fundó la ciudad de Los Ángeles.
Guillermo y María se casaron en 1771 y tuvieron seis hijos. El mayor, José María, nació en 1776. Fernando nació en 1786. Sus hermanas, Teresa María y M.ª de la Salud Fernanda, se criaron en el Convento de las Dueñas.
Su infancia y estudios
La infancia de Fernando fue un poco solitaria, ya que sus hermanos mayores estaban en el convento o eran mucho mayores que él. Sin embargo, se conservan muchas cartas que muestran su amistad con jóvenes importantes de la cultura sevillana de su tiempo, como Alberto Lista. Estas cartas y otros documentos de su familia se guardan en los archivos de la Universidad de Princeton.
Desde joven, Fernando mostró interés por el estudio. En 1802, obtuvo su primer certificado universitario en Física. En 1804, se graduó como Licenciado en Artes, un título que hoy sería similar a Filosofía.
La Guerra de la Independencia y su captura
En junio de 1808, Fernando Blanco se ofreció como voluntario para luchar contra los franceses en la Guerra de la Independencia española, que había comenzado en mayo.
A finales de noviembre, el ejército español se enfrentó a Napoleón en la batalla de Somosierra. Fue una derrota para las tropas españolas, y Fernando fue hecho prisionero. A principios de diciembre, comenzó una larga y difícil caminata de más de mil kilómetros. Fue llevado a diferentes "depósitos de prisioneros" hasta ser deportado al noreste de Francia. A pesar de las dificultades, siguió estudiando Matemáticas durante sus primeros tres años de cautiverio.
Los años en Francia, donde había muchas ideas de cambio, influyeron en los jóvenes militares españoles. Muchos de ellos, como Rafael del Riego, quien fue compañero de Fernando, se convirtieron en personas que buscaban más libertad para el país. Después de la guerra, el gobierno español desconfiaba de los prisioneros que regresaban. Ellos debían demostrar su lealtad al rey Fernando VII de España antes de volver a casa.
Su escape y viaje a Inglaterra
El 6 de enero de 1814, Fernando y otros compañeros lograron escapar de su prisión en Chalon-sur-Saône. Llegó a Londres el 23 de marzo. Toda esta aventura está contada en su Diario II, que escribió en inglés. Su hermano José María le ayudó a corregir el manuscrito.
Este diario narra su fuga y su viaje por Francia, Suiza, Alemania y Holanda hasta llegar a Inglaterra. Fernando se quedó en Inglaterra con su hermano, mejorando su inglés y aprendiendo sobre comercio. En 1816, su padre falleció, y Fernando tuvo que regresar a Sevilla.
Regreso a España y vida pública
En agosto de 1818, se le reconoció oficialmente su nombramiento como teniente, que había recibido en 1808 al unirse al ejército. El 16 de noviembre, Fernando se casó con su prima Juana Olloqui. En 1820, tuvieron a su primera hija, Encarnación.
En enero de 1820, el teniente coronel Rafael del Riego inició un movimiento en favor de la Constitución de 1812, que buscaba más libertades. Esto dio inicio al Trienio Liberal, un periodo de tres años de gobierno más abierto. Fernando fue elegido para un cargo importante en el ayuntamiento de Sevilla en 1821. A finales de julio, nació su segundo hijo, Guillermo.
Después del Trienio Liberal, Fernando tuvo que demostrar que no había participado en actividades que el gobierno consideraba problemáticas. Necesitaba un certificado para poder dar clases en la Universidad de Sevilla. En noviembre de 1826, después de tres años, obtuvo este certificado. En junio de 1827, se retiró del ejército.
Sus últimos años y legado
En 1838, Fernando Blanco White recibió el título de Doctor en la Facultad de Filosofía. En septiembre de ese año, el Rector de la Universidad de Sevilla le pidió que diera clases de Matemáticas, y él aceptó enseñar Aritmética y Álgebra.
En septiembre de 1839, fue nombrado "Cónsul del Rey de los belgas", un cargo que mantuvo de por vida. Incluso, a su muerte, su hijo lo reemplazó.
En enero de 1848, Fernando se presentó a un concurso para ser profesor de inglés en el Instituto Universitario, hoy conocido como IES San Isidoro de Sevilla. Ganó el concurso, pero no pudo ocupar el puesto porque falleció el 27 de enero de 1849, a los 62 años, debido a un problema cerebral. Fue enterrado, como había pedido en su testamento, con su antiguo uniforme de capitán.
Su esposa, Juana María, murió en 1856. Su hijo José María Blanco Olloqui falleció en 1860, pero tuvo un hijo, Mariano Blanco Valdenebro.
Documentos y escritos
Aunque Fernando Blanco White no fue un escritor famoso como su hermano, sus ocho diarios son muy valiosos. Solo conocemos el segundo, que cuenta su emocionante escape de la prisión en Francia y su viaje por varios países hasta llegar a Inglaterra.
Fernando era amigo de personas importantes de Sevilla y participó activamente en la vida cultural de la ciudad. Tenía la costumbre de guardar todas las cartas y documentos que recibía. Gracias a esto, su colección de papeles es muy importante para entender cómo era la vida en Sevilla y en España en su época.
Su nieto, Mariano Blanco Valdenebro, conservó toda esta documentación. Más tarde, la nuera de Fernando vendió estos documentos a un profesor de la Universidad de Princeton, donde se encuentran hoy. En España, solo se conservan documentos relacionados con sus estudios y concursos para profesor, que están en Alcalá de Henares y en el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla.