robot de la enciclopedia para niños

Fermín Galán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fermín Galán
Información personal
Nacimiento 4 de octubre de 1899
San Fernando
Fallecimiento 14 de diciembre de 1930
Huesca
Causa de muerte Pena de muerte
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y caballero legionario
Lealtad Reino de España
Unidad militar III Bandera «Tigres de Buharrat»
Mandos Legión Española
Rango militar Capitán
Conflictos
Miembro de Real y Militar Orden de San Fernando
Distinciones
  • Cruz Laureada de San Fernando (1934)

Fermín Galán Rodríguez (nacido en San Fernando, el 4 de octubre de 1899, y fallecido en Huesca, el 14 de diciembre de 1930) fue un militar español. Fue ejecutado al final de un periodo de gobierno conocido como la Restauración, después de un levantamiento fallido en Jaca. Recibió la Cruz Laureada de San Fernando, una importante condecoración militar, por su valentía en la Legión Española durante la guerra del Rif, aunque se le otorgó después de su fallecimiento.

Vida y Carrera Militar

Primeros Años y Formación

Fermín Galán perdió a su padre, que era suboficial de la Armada Española, cuando era muy joven. Estudió en la Academia Militar de Infantería de Toledo, donde se preparó para ser militar.

Experiencia en la Guerra del Rif

En 1924, siendo teniente de la Legión, fue enviado a Marruecos. Allí, su unidad participó en varias operaciones para llevar suministros a posiciones militares que estaban rodeadas. En una de estas batallas, cerca de Ben Tieb, Galán actuó con gran valor. Fue mencionado en los informes militares y recibió un comentario muy positivo del general Francisco Franco.

En otro combate, su unidad fue atacada por sorpresa. Los soldados lucharon con valentía, pero sufrieron muchas bajas. Galán resultó gravemente herido y tuvo que ser trasladado fuera del frente.

Mientras se recuperaba en el hospital, escribió una novela llamada La barbarie organizada. En este libro, contó sus experiencias en la guerra de África, que lo marcaron profundamente.

Participación en Movimientos Políticos

En 1926, Fermín Galán participó en un movimiento conocido como la Sanjuanada. Este movimiento buscaba oponerse al gobierno del general Miguel Primo de Rivera, que había comenzado en 1923. Por su participación, fue juzgado y condenado a seis años de prisión en el castillo de Montjuic.

Durante su tiempo en prisión, tuvo la oportunidad de conocer a personas con ideas políticas diferentes en Barcelona. También escribió un ensayo político llamado La nueva creación. En este libro, Galán compartía sus ideas sobre cómo debería organizarse un gobierno. Aunque sus ideas eran un poco ingenuas, el libro muestra el descontento que muchos jóvenes militares sentían hacia la forma en que se manejaba la política en ese momento.

Después de que Primo de Rivera dejó el poder, y tras cumplir tres años y medio de su condena, Galán fue liberado gracias a una amnistía. Pidió volver al servicio activo y fue enviado a Jaca con el rango de capitán.

El Levantamiento de Jaca

Archivo:CiudadeladeJaca(Huesca)
Ciudadela de Jaca, en la provincia de Huesca.

En Jaca, Galán rápidamente se puso en contacto con personas que apoyaban la idea de una república en España. En 1930, se unió a un grupo llamado el Comité Nacional Revolucionario, que lo nombró su "delegado en Aragón". Desde ese momento, Galán trabajó intensamente para organizar un plan. Junto con otros oficiales en Jaca, quería que la guarnición militar se levantara y se uniera a un movimiento republicano más grande que se estaba preparando en todo el país.

El Comité Nacional Revolucionario era muy cauteloso y posponía la fecha del levantamiento varias veces. Fermín Galán se impacientó con estos retrasos. Decidido a actuar, lanzó un ultimátum. Cuando hubo un nuevo aplazamiento, Galán decidió seguir adelante con sus planes. En la madrugada del 12 de diciembre de 1930, junto con otros capitanes como Ángel García Hernández, Salvador Sediles, Luis Salinas y Miguel Gallo, y algunos civiles, inició el levantamiento en Jaca.

Los militares que se levantaron formaron dos grupos y se dirigieron hacia Huesca. Esperaban que las fuerzas militares de Huesca se unieran a ellos, ya que algunos oficiales de allí lo habían prometido.

El Fracaso y sus Consecuencias

Archivo:Fermin Galan
Tumba de Fermín Galán en Huesca.

El gobierno se enteró rápidamente de lo que estaba sucediendo y actuó con velocidad. Desplegó tropas cerca de Huesca, en las lomas de Cillas, para detener el avance de los sublevados. Cuando la columna de Galán llegó a Cillas, hubo un breve pero intenso enfrentamiento. Los sublevados se dispersaron en desorden.

Galán, sorprendido por la presencia de las tropas del gobierno, se mantuvo firme en medio del fuego. Finalmente, algunos oficiales lo subieron a un coche que huía. Después de unos kilómetros, Galán recuperó el ánimo y ordenó detener el vehículo cerca de Biscarrués. Allí, junto con otros dos oficiales, se entregó al alcalde del pueblo.

La Guardia Civil llegó y se hizo cargo de los tres prisioneros, llevándolos al Gobierno Militar de Huesca. Durante la noche del 13 y la madrugada del 14 de diciembre, Fermín Galán y el capitán Ángel García Hernández fueron juzgados rápidamente en un consejo de guerra y condenados a muerte.

Ese mismo día, 14 de diciembre, a pesar de ser domingo, los dos capitanes fueron ejecutados cerca de Huesca. Galán dio la orden de fuego al grupo de ejecución y cayó gritando "¡Viva la República!". Fue enterrado en el cementerio civil de Huesca.

Legado y Reconocimiento

Cuando se estableció la Segunda República Española el 14 de abril de 1931, el nuevo gobierno reconoció el papel de Fermín Galán y Ángel García Hernández en el intento de establecer la República. Se tomaron medidas para honrar su memoria, incluyendo la concesión póstuma de la Cruz Laureada de San Fernando a Fermín Galán. Ambos capitanes se convirtieron en símbolos del republicanismo español y fueron considerados "Mártires de la República".

En Madrid, el ayuntamiento republicano decidió cambiar el nombre de algunas calles y plazas. Así, la plaza de Isabel II pasó a llamarse plaza de Fermín Galán.

Fermín Galán tuvo dos hermanos, Francisco y José María Galán, quienes también siguieron carreras militares. Francisco Galán fue un importante líder político, y José Galán escribió una biografía de su hermano Fermín.

La historia de Fermín Galán fue tan conocida que en 1931 se hizo una película sobre él y también una obra de teatro escrita por Rafael Alberti.

En varias ciudades de España, como Éibar, Valencia y Burjasot, hay calles y plazas dedicadas a Fermín Galán y a Miguel Ángel García Hernández, en honor a su memoria.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fermín Galán Facts for Kids

kids search engine
Fermín Galán para Niños. Enciclopedia Kiddle.