robot de la enciclopedia para niños

Ángel García Hernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel García Hernández
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Ángel García Hernández
Nacimiento 29 de enero de 1900
Vitoria
Fallecimiento 14 de diciembre de 1930
Huesca
Causa de muerte Pena de muerte
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército de Tierra de España
Rango militar Capitán

Miguel Ángel García Hernández (nacido en Vitoria el 29 de enero de 1899 y fallecido en Huesca el 14 de diciembre de 1930) fue un militar español. Es conocido por liderar un levantamiento a favor de la república, llamado el levantamiento de Jaca. Fue ejecutado junto a Fermín Galán en diciembre de 1930.

La vida de Ángel García Hernández

Miguel Ángel García Hernández nació en Vitoria en 1899. Fue el primer hijo de Ángel García Hernández, quien también era capitán del ejército, y de Esperanza Hernández Aguirre.

Sus primeros años y formación militar

El 11 de julio de 1918, siguiendo la tradición de su familia, Ángel García Hernández entró en la Academia de Infantería de Toledo. Allí, el 12 de octubre de ese mismo año, hizo un juramento de lealtad. Permaneció en la academia hasta julio de 1921.

Su carrera militar y servicio en Marruecos

Después de terminar sus estudios, fue ascendido a Alférez de Infantería el 30 de julio de 1921. Ese mismo día, fue enviado al Regimiento de Infantería América n°14 en Pamplona. El 6 de agosto se unió a su regimiento y el 24 de agosto partió en tren hacia Pasajes. Desde allí, embarcó en un barco llamado "Escolano" con destino a Larache, en Marruecos.

En esa época, España tenía una presencia en Marruecos. Esto llevó a conflictos militares. Las operaciones eran difíciles debido a la falta de preparación y equipo. Los soldados y oficiales, como Ángel García Hernández, se enfrentaban a situaciones peligrosas.

El 2 de septiembre de 1924, García Hernández participó en una operación para proteger un grupo de suministros. Durante un fuerte enfrentamiento, resultó gravemente herido en el pie y el muslo izquierdos. Fue llevado a un hospital militar en Tetuán y luego a Ceuta. Sus heridas tardaron en sanar, y en marzo de 1926 fue operado en un hospital de Madrid.

Después de cinco años de servicio, el 20 de agosto de 1926, fue enviado a la Escuela Central de Tiro del Ejército en Madrid. Se incorporó a esta escuela el 3 de octubre.

En 1928, fue ascendido a capitán. Poco después, el 26 de julio, fue destinado al Regimiento de Infantería Galicia n°19, en Jaca, Huesca. Se unió a este regimiento el 10 de agosto, al mando de la primera compañía del tercer batallón.

El levantamiento de Jaca

Junto a Fermín Galán, Ángel García Hernández lideró un evento conocido como el levantamiento de Jaca. Con esta acción, buscaron un cambio en el sistema de gobierno de la monarquía de ese tiempo. El levantamiento no tuvo éxito, y por ello, fueron ejecutados. Esto los convirtió en figuras importantes para quienes apoyaban la Segunda República Española.

¿Qué fue el levantamiento de Jaca?

En febrero de 1930, después de la caída del gobierno de Primo de Rivera, Dámaso Berenguer liberó a Fermín Galán y lo envió a Jaca. Galán, quien había sido detenido por su oposición al gobierno anterior, fue el principal impulsor de este levantamiento.

Jaca era una ciudad pequeña con varios cuarteles militares. Allí servían García Hernández y Galán. Galán creía que era el momento de un cambio en España. Organizó un grupo de militares y ciudadanos en Jaca. Quería que este levantamiento iniciara un movimiento más grande en todo el país.

El levantamiento se planeó para el 12 de diciembre de 1930. Galán decidió adelantarlo para asegurar la participación de más oficiales. Sin embargo, no hubo una conexión clara con otros grupos o con una huelga general que se preparaba para el día 15.

El viernes 12 de diciembre de 1930, temprano por la mañana, García Hernández, junto con otros capitanes como Fermín Galán, Salvador Sediles, Luis Salinas y Miguel Gallo, y algunos ciudadanos, iniciaron el levantamiento. García Hernández y Julián Borderas formaron un gobierno provisional en Jaca. Poco después, se leyó un anuncio público y se izó la bandera de la república en el Ayuntamiento.

Alrededor de las 2 de la tarde, unos 600 soldados y civiles partieron en camiones hacia Ayerbe y Huesca. Cerca de Huesca, las tropas del gobierno les cerraron el paso y comenzó un enfrentamiento. Los líderes del levantamiento decidieron evitar más combates y enviar a alguien a negociar. García Hernández y el capitán Salinas fueron a hablar con las fuerzas del gobierno y fueron detenidos. Fermín Galán se entregó para evitar más pérdidas de vidas. La mayoría de los militares y civiles que participaron en el levantamiento se entregaron.

El domingo 14 de diciembre de 1930, se realizó un juicio rápido. Un tribunal militar, con la presencia de Francisco Franco, condenó a García Hernández y a Galán a ser ejecutados por el delito de levantamiento militar. En el juicio, Galán asumió toda la responsabilidad. La condición de García Hernández como negociador no fue tomada en cuenta.

Esa misma tarde, Ángel García Hernández y Fermín Galán fueron ejecutados cerca de Huesca. Este lugar es conocido desde entonces como el "Cerro de los Mártires".

Las ejecuciones de los capitanes Galán y García Hernández causaron un gran impacto en España. Generaron un fuerte descontento con el gobierno de la monarquía. Debido a las protestas, el 16 de febrero de 1931, Alfonso XIII cambió al jefe de gobierno. El nuevo gobierno convocó elecciones municipales para el 12 de abril.

En este ambiente, se realizaron más juicios contra otros militares y civiles. El capitán S. Sediles fue condenado a muerte, lo que provocó muchas peticiones de perdón, incluyendo las de la madre de Galán y la viuda de García Hernández.

El 20 de marzo de 1931, comenzó en Madrid el juicio contra los miembros del grupo que había planeado el levantamiento. Este juicio se convirtió en un gran evento público a favor de la república.

Cuatro meses después, en las elecciones municipales, la Segunda República fue proclamada por voto popular. Con el levantamiento, las ejecuciones y los juicios, los líderes del levantamiento habían logrado que muchas personas apoyaran la idea de una república.

Reconocimientos y homenajes

  • Durante la Segunda República Española, Galán y García Hernández fueron considerados los primeros héroes de la República.
  • El lugar donde fueron ejecutados en Huesca se conoce como el Cerro de los Mártires.
  • La actual calle Rioja de Vitoria-Gasteiz, donde nació, llevó su nombre durante la Segunda República.
  • En octubre de 2017, las tumbas de Galán y García Hernández en el cementerio de Huesca fueron declaradas de interés cultural.
  • En octubre de 2020, el Gobierno de Aragón también declaró sus sepulturas como Bien de Interés Cultural.
  • En Jaca, hay una calle con el nombre de García Hernández.
  • La calle Estación / Estaziño Kalea, en Éibar, llevó su nombre durante la época de la República.
  • En Burjasot, hay una calle llamada Fermín Galán y García Hernández y una avenida Mártires de la Libertad.
  • En Valencia, hay una plaza dedicada a los Capitanes Galán y García Hernández.
  • En Cedillo, también tienen una calle Capitanes Galán y García Hernández.

Vida personal

El 7 de mayo de 1928, Miguel Ángel García Hernández se casó en Madrid con Rosa Tecla Carolina Carabias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ángel García Hernández Facts for Kids

kids search engine
Ángel García Hernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.