Federico Villarreal para niños
Datos para niños Federico Villarreal |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Senador de la República del Perú por Lambayeque |
||
28 de julio de 1909-9 de diciembre de 1918 | ||
|
||
28 de julio de 1894-25 de octubre de 1894 | ||
|
||
![]() 180.º Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
||
1921-1922 | ||
Predecesor | Javier Prado y Ugarteche | |
Sucesor | Manuel Vicente Villarán | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de agosto de 1850 Túcume, ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1923 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Área | Matemática, Ingeniería, astronomía y Física | |
Conocido por | Polinomio de Villarreal | |
Federico Villarreal Villarreal (nacido en Túcume, Perú, el 31 de agosto de 1850 y fallecido en Lima, el 3 de junio de 1923) fue un destacado matemático, ingeniero, físico y políglota peruano.
Fue Decano de la Facultad de Ciencias y Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es considerado una de las figuras más importantes de las matemáticas en el Perú. Realizó descubrimientos e investigaciones muy valiosas en este campo. El historiador Jorge Basadre dijo que su trabajo "dio un brillo especial a la ciencia peruana a finales del siglo XIX y principios del XX".
Contenido
Federico Villarreal: Un Genio Peruano
Federico Villarreal fue un científico y educador peruano que hizo grandes aportes a las matemáticas y la ingeniería. Su vida es un ejemplo de dedicación y esfuerzo.
Primeros Años y Educación
Federico Villarreal nació en Túcume, Lambayeque, en una familia sencilla. Sus padres fueron Ruperto y Manuela Villarreal.
Estudió la primaria en su pueblo y la secundaria en el Colegio Nacional San José de Chiclayo. A los 14 años, regresó a Túcume y empezó a trabajar como cajero en una empresa de algodón. Al mismo tiempo, estudió para ser profesor.
En 1870, a los 20 años, obtuvo su título de maestro. Esto le permitió dirigir la escuela de Túcume y luego otras escuelas en Lambayeque.
Su Camino a la Universidad
En 1877, Federico se trasladó a Lima para estudiar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó de bachiller en 1879 y de licenciado en 1880.
Durante la guerra con Chile, en 1881, se unió al ejército de reserva. Participó en la batalla de Miraflores y resultó herido. A pesar de la situación, obtuvo su doctorado en Matemáticas el 23 de septiembre de 1881.
Continuó sus estudios en la Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería). Se graduó como ingeniero civil en 1884 y como ingeniero de minas en 1886.
Carrera como Profesor e Investigador
Federico Villarreal dedicó gran parte de su vida a la enseñanza. Fue profesor en la Universidad de San Marcos, la Escuela Militar y la Escuela Naval. Enseñó materias como Física, Cálculo, Caminos y Resistencia de Materiales.
Fue decano de la Facultad de Ciencias de San Marcos varias veces. También fue vicerrector y llegó a ser rector de la universidad en 1921.
Aportes Científicos Destacados
Villarreal realizó muchas investigaciones en áreas como la teoría de números, álgebra, geometría, mecánica y astronomía. También le interesaba cómo aplicar la tecnología.
Su descubrimiento más importante fue un método para elevar un polinomio a cualquier potencia. Un polinomio es una expresión matemática con varias partes, como "3x² + 2x - 5".
Publicó alrededor de 550 artículos científicos. Sus trabajos fueron reconocidos en América Latina y Europa.
Intereses Diversos
- Ingeniería Civil: Publicó trabajos sobre cómo se comportan las vigas en las construcciones.
- Geografía: Calculó las coordenadas de las principales ciudades peruanas y trabajó en determinar la superficie del Perú.
- Sismología: Estudió los terremotos y sus causas.
- Física: Analizó las ideas de otros científicos y dejó un comentario sobre la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, escrito solo cuatro años después de su publicación.
- Astronomía: Describió las estrellas que se ven desde Lima y ayudó a ubicar un observatorio en Arequipa.
- Lingüística: Comentó una gramática de la lengua Mochica y promovió el Esperanto en Perú, publicando un diccionario y una revista.
Participación Política y Legado
Federico Villarreal también participó en la política. Fue elegido Senador por Lambayeque en 1894 y nuevamente en 1909. Desde el Congreso, propuso ideas como la creación de exámenes de ingreso a las universidades.
Falleció en Lima el 3 de junio de 1923.
En honor a su gran importancia científica, una universidad nacional en Lima lleva su nombre. También varios colegios en Perú han sido nombrados en su memoria. Su casa natal en Túcume es ahora un Monumento Histórico.
El Polinomio de Villarreal: Su Gran Descubrimiento
Cuando Federico Villarreal tenía solo 23 años y aún no había ido a la universidad, descubrió un método para elevar un polinomio a cualquier potencia. Este descubrimiento fue tan importante que otro matemático peruano, Cristóbal de Losada y Puga, lo llamó el Polinomio de Villarreal.
Losada y Puga dijo que este método era "tan perfecto" que incluso para casos más sencillos, como elevar un binomio (un tipo de polinomio con dos partes), era más fácil y rápido que otros métodos conocidos. Villarreal consideró este su trabajo más importante.
Su método fue publicado por primera vez en 1886 en la Gaceta Científica, pero no recibió mucha atención al principio. En 1919, lo publicó de nuevo en la Revista de Ciencias, y esta vez fue más reconocido.
Federico Villarreal es conocido como el "Newton del Perú" por sus contribuciones originales tanto a las matemáticas como a la ingeniería.
Véase también
- Ciencia y tecnología en el Perú
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Universidad Nacional Federico Villarreal