robot de la enciclopedia para niños

Faustino Menéndez-Pidal de Navascués para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Faustino Menéndez-Pidal de Navascués
Coat of Arms of the Royal Academy of Heraldry and Genealogy of Madrid.svg
Director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía
1993-2009

Información personal
Nacimiento 15 de noviembre de 1924
Zaragoza (España)
Fallecimiento 21 de agosto de 2019
Cintruénigo (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad Politécnica de Madrid (Doc. en Ingeniería de caminos)
Información profesional
Ocupación Ingeniero y heraldista
Miembro de
  • Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía
  • Académie Internationale d'Héraldique
  • Instituto Português de Heráldica
  • Real Asociación de Hidalgos de España (1988-2019)
  • Real Academia de la Historia (1991-2019)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2015)

Faustino Menéndez Pidal de Navascués (nacido en Zaragoza, España, el 15 de noviembre de 1924 y fallecido en Cintruénigo, España, el 21 de agosto de 2019) fue un experto muy importante en genealogía, sigilografía y heráldica en España. También ayudó a modernizar estas áreas de estudio en los países de Iberoamérica.

En 1988, Faustino Menéndez Pidal se unió a la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Fue director de esta academia desde 1993 hasta 2009, y luego se convirtió en director honorario para siempre. Al momento de su fallecimiento, era director honorario de la Real Academia de la Historia, donde también fue director interino por un tiempo.

Además, fue consejero de la Académie Internationale d'Héraldique y experto asociado del Comité Internacional de Sigilografía. También fue miembro de otras importantes instituciones en Portugal y España.

¿Quién fue Faustino Menéndez Pidal de Navascués?

Faustino Menéndez Pidal de Navascués era sobrino nieto de Ramón Menéndez Pidal, un famoso estudioso. Se graduó como Doctor Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Madrid.

Fue miembro de la Real Academia de la Historia desde 1991, donde también fue vicedirector y director honorario. En la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, fue miembro y director honorario. También ocupó el cargo de vicepresidente en la Real Asociación de Hidalgos de España.

Dirigió la revista Hidalguía y fue parte del equipo de redacción de la revista Emblemata. Revista Aragonesa de Emblemática.

Su trabajo en la Heráldica

Faustino Menéndez Pidal fue muy importante para dar a conocer la heráldica española en Europa. Participó en muchos congresos y reuniones internacionales sobre heráldica desde 1955. Desde 1971, fue miembro de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, y llegó a presidirla entre 1990 y 1994.

En el caso de Navarra, le interesó mucho estudiar el origen y la evolución de su escudo de armas. Este escudo, conocido desde el siglo XV como "las cadenas de Navarra", fue investigado por él en antiguos libros de heráldica. Descubrió cómo se representaban las armas del rey de Navarra, incluyendo la corona y otros elementos. Fue en tiempos de Carlos III de Navarra cuando el carbúnculo (una figura heráldica) se relacionó con las cadenas de las Navas de Tolosa. También desmintió la idea popular de que antes de este escudo, Navarra usara un águila negra como símbolo, ya que en esas épocas no existían ese tipo de emblemas.

Su trabajo en la Sigilografía

En el campo de la sigilografía, que es el estudio de los sellos, Faustino Menéndez Pidal examinó más de 3.300 sellos medievales con gran detalle. Esto lo convirtió en un experto asociado al Comité Internacional de Sigilografía. Su excelente trabajo en este campo, usando diferentes materiales y técnicas, ayudó a confirmar la autenticidad de documentos y quién los creó a lo largo de los siglos.

Muchos de sus estudios sobre sellos los realizó con Mikel Ramos Aguirre y Esperanza Ochoa de Olza. Sus descripciones y análisis de los sellos medievales de Navarra, identificando a las personas o instituciones que los usaron, hicieron que Navarra sea hoy un lugar muy importante en este campo de la historia. Juan José Martinena Ruiz, quien fue director del Archivo Real y General de Navarra, mencionó que este archivo tiene una de las colecciones de sellos medievales más importantes de Europa.

Faustino Menéndez Pidal colaboró muchas veces con instituciones de Navarra, tanto a nivel local, como el Ayuntamiento de Cintruénigo, como a nivel universitario, a través de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Universidad de Navarra.

Libros y publicaciones importantes

Faustino Menéndez Pidal escribió muchos libros. Aquí te presentamos algunos de los más destacados:

  • Libro de Armería del Reino de Navarra (1974): Fue el primer estudio detallado sobre la heráldica en Navarra, desde sus inicios hasta la Edad Moderna.
  • Heráldica Medieval Española, I: La Casa Real de Castilla y León (1982).
  • Apuntes de sigilografía española (1988 y 1993): Un libro sobre el estudio de los sellos en España.
  • Los emblemas heráldicos. Una interpretación histórica (1993): Explora el significado histórico de los emblemas heráldicos.
  • Leones y castillos: emblemas heráldicos en España (1999).
  • El Escudo de España (2004): Un estudio sobre el escudo nacional de España.

También colaboró en otras obras importantes:

  • Matrices de sellos españoles (Siglos XII al XVI) (1987): Con Elvira Gómez Pozo.
  • Sellos medievales de Navarra - Estudio y corpus descriptivo (1995): Con Mikel Ramos Aguirre y Esperanza Ochoa de Olza Eguiraun.
  • Emblemas heráldicos en el arte medieval navarro (1996): Con Javier Martínez de Aguirre Aldaz.
  • Símbolos de España (2000): Con Carmen Iglesias.
  • Libro de Armería del Reino de Navarra (2005): Una nueva edición junto a Juan José Martinena Ruiz.

Además, junto con Juan José Martinena, escribió todas las entradas sobre Heráldica en la Gran Enciclopedia de Navarra.

Reconocimientos y homenajes

Faustino Menéndez Pidal recibió varios premios importantes por su trabajo:

  • Premio Adam Even de la Académie Internationale d'Héraldique (1975).
  • Premio Salazar y Castro (1960).
  • Premio Manucci (1977).
  • Premio Príncipe de Viana de la Cultura (2011).

También se le rindieron homenajes especiales:

  • La Revista Príncipe de Viana (2007), dedicó un número completo a su trabajo relacionado con Navarra.
  • La revista Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas (2021), publicó un número especial póstumo dedicado a él.
kids search engine
Faustino Menéndez-Pidal de Navascués para Niños. Enciclopedia Kiddle.