robot de la enciclopedia para niños

Sigilografía para niños

Enciclopedia para niños

La sigilografía es una ciencia que se encarga de estudiar los sellos. Los sellos son objetos que se usaban hace mucho tiempo para validar documentos importantes, tanto públicos como privados. Imagina que son como una firma especial que garantizaba que un documento era verdadero y venía de la persona o institución correcta.

Esta ciencia está muy relacionada con otras áreas de la historia, como la diplomática (que estudia los documentos antiguos), el derecho, la historia del arte, la heráldica (el estudio de los escudos de armas) y la genealogía (el estudio de los árboles familiares).

Según el Consejo Internacional de Archivos, la sigilografía estudia los sellos en todos sus aspectos, sin importar de qué época sean. Es una ciencia que ayuda a la Historia y comenzó a ser importante en el siglo XVII, cuando se empezaron a estudiar los archivos históricos. Aunque se han estudiado sellos de muchas épocas y lugares, la mayoría de los estudios se han centrado en los sellos de la Edad Media.

Un sello se forma cuando se presiona un objeto llamado "matriz" sobre un material blando, como cera o lacre. La matriz tiene grabados los símbolos de su dueño, y la marca que deja se llama "impronta". Esta impronta es el sello.

Un sello también puede ser una pieza de metal, cera, lacre, papel o material similar que tiene figuras o símbolos estampados.

¿De dónde viene la palabra "sigilografía"?

La palabra "sigilografía" viene de dos palabras antiguas. Una es del latín, sigillum, que significa "sello". La otra es del griego, γραφή, que significa "descripción" o "ciencia". Así que, "sigilografía" significa el estudio o la descripción de los sellos.

Esta definición describe muy bien lo que hace esta disciplina:

  • Estudia el sello como un objeto físico y artístico.
  • También analiza su significado simbólico y su función para validar documentos.

Esfragística: Otro nombre para el estudio de los sellos

A veces, a esta disciplina también se le llama "esfragística". Esta palabra viene del griego σφραγίς, que también significa "sello". Este término se usaba más para hablar del aspecto técnico, artístico e histórico de los sellos.

La sigilografía, en cambio, no solo se fija en cómo se hacían los sellos o su arte, sino también en su gran importancia para entender la historia, el derecho y los documentos antiguos.

Las escuelas de Austria y Alemania en los siglos XVIII y XIX fueron las que más usaron el término "esfragística". En ese tiempo, se estudiaba el sello principalmente por su técnica y su forma, o por su relación con el arte, las costumbres, la genealogía o la heráldica.

La esfragística antigua era un campo más limitado que la sigilografía moderna. La sigilografía actual estudia la materialidad y el arte del sello, pero se enfoca más en su valor como prueba histórica, jurídica y diplomática.

¿Qué es un sello? Definiciones importantes

Archivo:AlfonsX
Sello de Alfonso X de Castilla

Lo más importante de un sello son las figuras y símbolos que muestra. Estos siempre reflejan las ideas, costumbres y el arte de la época en que fueron creados. La época en que más se usaron los sellos fue la Edad Media.

El Comité de Sigilografía del Consejo Internacional de Archivos define la sigilografía así:

La sigilografía, también llamada esfragística, es la disciplina histórica que tiene como objetivo el estudio de los sellos en todos sus aspectos y cualquiera que sea la fecha. Describe matrices e impresiones y las estudia críticamente, desde el punto de vista histórico, artístico, técnico y de valor probatorio: tipos, leyendas, métodos de fijación y carácter diplomático y jurídico, así como métodos de conservación.

El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la sigilografía como el "estudio de los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, etc.". Esta definición es muy parecida a la del Comité de Sigilografía, que busca darle una perspectiva histórica más amplia.

Archivo:Anverso y Reverso del sello Teobaldo I de Navarra i IV de Champaña
Anverso y reverso del sello Teobaldo I de Navarra y IV de Champaña

La sigilografía y la diplomática: ¿Cómo se relacionan?

La sigilografía y la diplomática (el estudio de los documentos antiguos) siempre han estado conectadas. Al principio, los sellos se estudiaban por su valor legal. Aunque hoy se pueden analizar de muchas otras maneras, su importancia legal sigue siendo fundamental. Por eso, muchos expertos dicen que estas dos disciplinas son inseparables.

La sigilografía nació como parte de la diplomática. El término "sigilografía" apareció por primera vez en un tratado sobre diplomática en 1749. Sin embargo, la importancia legal de los sellos ya se había notado en un libro anterior, de 1709, llamado De re diplomatica.

Desde el punto de vista de la diplomática, el sello puede ser:

  • Un elemento externo del documento.
  • Un elemento interno que lo valida.
  • Una prueba para saber si un documento es auténtico. Por ejemplo, se pueden detectar documentos falsos si se usó un sello de forma engañosa o si el sello fue falsificado.
Archivo:Albert III Alsace
Sello de Alberto IV, conde de Habsburgo (c.1239)

La sigilografía y el coleccionismo

Los sellos, como objetos de arte y antigüedades, fueron muy valorados por los coleccionistas, especialmente en el siglo XIX. En esa época, era común coleccionar antigüedades y no había una idea clara de lo que hoy llamamos patrimonio histórico.

Los sellos se vendían y compraban, y era frecuente que se robaran estas pequeñas piezas. Por eso, hoy en día encontramos muchos documentos antiguos que deberían tener su sello, pero solo conservan la mención de que lo tuvieron. Los sellos que se separaron de los documentos (llamados "sellos sueltos") pasaron a formar parte de colecciones privadas y públicas. Muchos archivos tienen una sección especial con estos sellos sueltos.

Actualmente, las leyes de patrimonio restringen el coleccionismo de estas piezas para protegerlas. Sin embargo, el interés de los coleccionistas impulsó la clasificación de los sellos, creando nuevas formas de organizarlos. Esto va más allá de la división tradicional por tipos de autoridad (como sellos de jinetes, de personas sentadas, con escudos, etc.). También se desarrolló una forma muy detallada de describirlos: su material, forma, cómo se fijaban y sus medidas. El coleccionismo también ha ayudado a crear catálogos de sellos, tanto en papel como en bases de datos en línea.

La nueva sigilografía: El sello como fuente histórica

A mediados del siglo XIX, historiadores como Hermann Grotefend, Otto Posse, Louis-Claude Douet d'Arcq y Germain Demay impulsaron lo que se conoce como la "nueva sigilografía". Con ellos, el sello se convirtió en una fuente importante para estudiar la historia. Ya en 1709, un tratado sobre sellos de Heineck no solo los analizaba desde la diplomática, sino también desde la historia, la historia del arte y la arqueología.

La nueva sigilografía sostiene que el sello, como objeto físico, puede ser estudiado desde muchos puntos de vista:

  • La historia general.
  • La genealogía (historia familiar).
  • La heráldica (escudos de armas).
  • La arqueología.
  • La historia del arte (es una pequeña obra de arte).
  • La historia del poder y la historia del derecho (muestra la autoridad de una persona o institución).
  • La historia de las armas, la vestimenta y la metalurgia.

Hoy en día, nadie duda de que los sellos son una fuente histórica valiosa. Algunos incluso la definen como una disciplina arqueológica que ayuda a la historia. Sin embargo, no hay que olvidar que la sigilografía sigue siendo una parte importante de la diplomática y de otras ciencias que estudian la historia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sigillography Facts for Kids

kids search engine
Sigilografía para Niños. Enciclopedia Kiddle.