Convención Anderson-Porras para niños
Datos para niños Convención Anderson-Porras |
||
---|---|---|
Redacción | 17 de enero de 1910 | |
Firmado | 12 de marzo de 1910 Washington, Estados Unidos |
|
Firmantes | ![]() ![]() |
|
Partes | ![]() ![]() |
|
Idioma | Español Inglés |
|
La Convención Anderson-Porras fue un acuerdo importante entre Costa Rica y Panamá. Se firmó en Washington, Estados Unidos, el 12 de marzo de 1910. Los representantes de cada país, Luis Anderson Morúa por Costa Rica y Belisario Porras Barahona por Panamá, firmaron este documento.
El objetivo principal de la convención era resolver un desacuerdo sobre cómo interpretar la frontera entre ambos países. Este desacuerdo venía de una decisión anterior, conocida como el Fallo Loubet de 1900. En Panamá, a este acuerdo se le conoce como la convención Porras-Anderson.
Contenido
¿Qué fue la Convención Anderson-Porras?
La Convención Anderson-Porras fue un tratado que buscaba definir claramente los límites entre Costa Rica y Panamá. Fue un paso crucial para establecer la frontera que conocemos hoy. Este acuerdo se redactó el 17 de enero de 1910 y se firmó unas semanas después.
¿Por qué fue necesaria esta Convención?
Antes de esta convención, ya existía una decisión sobre la frontera llamada el Fallo Loubet de 1900. Sin embargo, Costa Rica y Panamá no estaban de acuerdo en cómo interpretar esa decisión. Había confusión sobre dónde terminaba exactamente la frontera en algunas zonas. Por eso, se necesitaba un nuevo acuerdo que aclarara estos puntos.
¿Qué se decidió en el acuerdo?
En la Convención Anderson-Porras, se acordó que la línea fronteriza del Fallo Loubet era válida en la costa del Pacífico. Esta parte de la frontera va desde Punta Burica hasta el Cerro Pando. A esta sección se le conoce como la línea Anderson-Porras.
Sin embargo, no se llegó a un acuerdo sobre la frontera en la costa del Atlántico (o Mar Caribe). Las dos naciones no podían ponerse de acuerdo sobre cómo interpretar la decisión anterior en esa zona.
El papel del arbitraje
Debido a la falta de acuerdo en la parte del Atlántico, se decidió pedir ayuda a un tercero. Con la intervención de representantes de los Estados Unidos, se acordó que el presidente de la Corte Suprema de Justicia de ese país, Edward Douglas White, sería el árbitro.
Su tarea sería decidir cuál era la interpretación correcta de la línea del Fallo Loubet en la costa del Mar Caribe. Es decir, desde el Cerro Pando hasta la costa. Su decisión sería final y ayudaría a resolver el desacuerdo.