Fábrica romana de salado de Setúbal para niños
Datos para niños Fábrica romana de salado de Setúbal |
||
---|---|---|
Inmueble de interés público | ||
![]() Cetarias de la fábrica romana de salado de Setúbal.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 38°31′25″N 8°53′25″O / 38.523481, -8.890321 | |
Características | ||
Tipo | Ruinas, Sitio arqueológico romano, Patrimonio cultural y Ruinas romanas | |
La fábrica romana de salado es un antiguo lugar de producción que se encuentra en el centro de la ciudad de Setúbal, en Portugal. Sus restos están bajo un edificio moderno, donde hoy funcionan los servicios de turismo de la región Costa Azul.
Contenido
Fábrica Romana de Salazón en Setúbal
Esta fábrica, que data de la época del Imperio romano, era un tipo de industria llamada cetaria. Fue descubierta en 1979, durante unas obras en el lugar.
¿Qué era una cetaria romana?
Una cetaria era una fábrica dedicada a la preparación de pescado. La de Setúbal tenía catorce grandes piletas o tanques. Aquí se salaba el pescado y pequeños crustáceos.
¿Qué productos se elaboraban en la fábrica?
Con el pescado y los crustáceos salados, se preparaban varios alimentos y condimentos. El más famoso era el garo, una salsa muy apreciada en todo el Imperio Romano.
La importancia de Setúbal en la época romana
Setúbal, conocida como Cetobriga en tiempos romanos, era un centro comercial muy importante. Exportaba el garo a muchas partes del Imperio. Esto era posible gracias a la gran cantidad de pescado que se encontraba en el estuario del río Sado.
Se han encontrado restos de otras dos fábricas de salado en Setúbal. Una está en la calle Januário da Silva y otra en la Plaza de Bocage. Esto demuestra lo importante que era esta actividad para la ciudad.
¿Qué otras industrias se desarrollaron gracias a la fábrica?
La producción de salazón impulsó el crecimiento de otras actividades en la región. Algunas de estas industrias auxiliares eran:
- La alfarería, para fabricar los recipientes donde se guardaba el garo.
- Los astilleros, para construir barcos de pesca y transporte.
- La fabricación de redes de pesca.
- Las salinas, para obtener la sal necesaria.
- La actividad agropecuaria, para alimentar a los trabajadores.
Todo esto ayudó a que la región de Setúbal fuera muy activa y próspera.
¿Cómo era la estructura de la fábrica?
Las excavaciones arqueológicas han mostrado dos grupos principales de construcciones. El primero corresponde a viviendas de mediados del siglo I d.C.. De estas casas, se conservan partes del peristilo (un patio rodeado de columnas) y la zona del patio.
El segundo grupo de estructuras es la fábrica de salado, construida a finales del siglo I d.C.. Esta fábrica se extendía alrededor del patio central de las antiguas viviendas. Los arqueólogos han podido identificar el uso de solo una parte de estas estructuras.
¿Qué pasó con la fábrica a lo largo del tiempo?
La fábrica sufrió un declive en el siglo IV d.C.. Las estructuras fueron abandonadas y las piletas de salazón se usaron como basureros.
Sin embargo, la actividad se recuperó en el siglo V d.C.. Las piletas fueron reparadas y el patio central se cubrió con un nuevo suelo. A pesar de esto, la fábrica no volvió a tener el mismo éxito que antes.
Finalmente, la actividad fue abandonada por completo en el siglo V o siglo VI d.C.. Esto coincidió con la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C., lo que afectó a los mercados y al comercio en general.