Fémur para niños
Datos para niños Fémur |
||
---|---|---|
![]() Fémur, animación.
|
||
Situación del fémur.
|
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: os femoris | |
TA | A02.5.04.001 | |
Gray | pág.242 | |
Información anatómica | ||
Articulaciones | • Coxofemoral: Acetábulo de la pelvis • Rodilla: Tibia y rótula |
|
|
||
El fémur es el hueso más largo, pesado y fuerte del cuerpo humano. Se encuentra en el muslo, que es la parte superior de la pierna. También es el hueso más grande en la mayoría de los mamíferos.
Este hueso es muy importante porque soporta gran parte de nuestro peso y nos permite movernos. Varios músculos grandes se unen al fémur, como el bíceps femoral y el cuádriceps. Estos músculos nos ayudan a caminar, correr y saltar.
La longitud del fémur es, en promedio, el 26.74% de la altura total de una persona. Esta proporción puede variar un poco entre hombres y mujeres o diferentes grupos de personas. Este dato es útil para los científicos que estudian restos antiguos, ya que les ayuda a calcular la altura de una persona a partir de un esqueleto incompleto.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "fémur"?
- ¿Cómo se forma el fémur en nuestro cuerpo?
- Partes principales del fémur
- ¿Cómo se forma el hueso del fémur?
- El cuerpo del fémur
- Extremo superior del fémur
- Extremo inferior del fémur
- ¿Cuál es la función principal del fémur?
- ¿Qué pasa si el fémur se rompe?
- El fémur en otros animales
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "fémur"?
La palabra "fémur" viene del Latín y significa "muslo". En el lenguaje médico, su forma relacionada es femoris.
¿Cómo se forma el fémur en nuestro cuerpo?
El fémur empieza a formarse muy temprano, alrededor de la cuarta semana de desarrollo de un bebé. Se crea a partir de pequeñas "yemas" o brotes en las extremidades.
Alrededor de la sexta semana, el fémur es un modelo de cartílago hialino (un tipo de tejido flexible). Luego, este cartílago se convierte en hueso en un proceso llamado osificación endocondral. Esto comienza al final del periodo embrionario y, para la semana 12, ya hay centros de formación de hueso en el fémur y otros huesos largos.
El fémur es un hueso largo y tiene tres partes principales:
- La diáfisis: es la parte central y larga del hueso, como un tubo.
- Las epífisis: son los dos extremos del hueso. Uno se conecta con la cadera y el otro con la rodilla.
- La metáfisis: es la zona entre la diáfisis y la epífisis, donde el hueso crece durante la infancia y adolescencia.
El fémur tiene una ligera curva hacia atrás y se inclina un poco hacia abajo y hacia adentro. Esta inclinación es más notoria en las mujeres porque su pelvis es más ancha.
Además, el fémur tiene una pequeña torsión. Esto significa que el cuello del fémur (la parte que conecta la cabeza con el cuerpo) no está en el mismo plano que los cóndilos (las protuberancias en el extremo inferior). Forman un ángulo agudo. Este ángulo es importante para la forma en que se mueve la cadera.
Tipos de ángulos en el fémur
- Coxa normal (126°): Es el ángulo más común.
- Coxa vara (115°): El ángulo es más cerrado. Esto puede aumentar el riesgo de fracturas en esa zona.
- Coxa valga (140°): El ángulo es más abierto.
Partes principales del fémur
Como todos los huesos largos, el fémur tiene tres partes fundamentales:
- El cuerpo o diáfisis: Es la parte central del hueso. Tiene tres caras (anterior, interna y externa) y tres bordes (interno, externo y posterior). El borde posterior es muy importante.
- La epífisis superior (o proximal): Es el extremo de arriba, que se une con el hueso de la cadera para formar la articulación coxofemoral.
- La epífisis inferior (o distal): Es el extremo de abajo, que se une con la tibia en la rodilla.
¿Cómo se forma el hueso del fémur?
El fémur se forma a partir de cinco puntos de osificación (donde el cartílago se convierte en hueso): uno principal y cuatro adicionales.
- El punto principal aparece en el segundo mes de vida del feto, en el centro del cuerpo del hueso.
- Los puntos adicionales se forman en la cabeza, el trocánter mayor, el trocánter menor (en el extremo superior) y en el extremo inferior. El punto del extremo inferior es el último en aparecer, unos quince días antes del nacimiento.
El desarrollo de este último punto de osificación es tan predecible que puede ayudar a los expertos a estimar la madurez de un feto. La osificación completa del fémur, es decir, cuando todo el cartílago se ha convertido en hueso, ocurre alrededor de los 19 años de edad.
El cuerpo del fémur
La diáfisis (el cuerpo) del fémur tiene forma de prisma triangular. En ella, podemos describir tres caras y tres bordes.
La cara anterior es un poco curva y lisa. Aquí se unen músculos como el crural y el subcrural, que son parte del cuádriceps crural.
Las otras dos caras, la interna y la externa (o posterointerna y posteroexterna), también sirven para la unión de músculos como el crural. Los músculos vasto interno y vasto externo cubren estas caras. Esto muestra lo cerca que están estos músculos del fémur.
Los bordes interno y externo no son muy marcados. Sin embargo, el borde posterior es muy notable y se llama la línea áspera.
La línea áspera del fémur
La línea áspera es una cresta que recorre el cuerpo del fémur a lo largo. Está formada por dos "labios" (uno externo y uno interno) y un espacio entre ellos.
- El labio externo es donde se une el vasto externo.
- El labio interno es donde se une el vasto interno. Ambos son músculos muy fuertes que ayudan a estirar la pierna.
- En el espacio entre los labios se unen los músculos que acercan el muslo al cuerpo (aductores) y una parte del bíceps crural.
La línea áspera se divide de manera diferente en sus extremos:
- Hacia abajo, se divide en dos líneas que, junto con los cóndilos del fémur, forman un espacio triangular llamado triángulo poplíteo. Este espacio es la parte ósea de la zona detrás de la rodilla.
- Hacia arriba, se divide en tres líneas: una externa (donde se unen el vasto externo y el glúteo mayor), una media (donde se unen el pectíneo y el aductor menor) y una interna (donde se une el vasto interno).
En resumen, el cuerpo del fémur es fundamental para el movimiento de la pierna. Muchos músculos importantes, como el cuádriceps crural, los aductores del muslo, el bíceps crural y el glúteo mayor, se unen a él, permitiendo una gran variedad de movimientos en la pierna.
Extremo superior del fémur
El extremo superior del fémur es la parte que se conecta con la cadera. Aquí encontramos:
- Cabeza articular: Tiene forma de esfera y es muy lisa. Está cubierta de cartílago para encajar perfectamente en la cavidad de la cadera, formando la articulación coxofemoral. Un ligamento importante se une a una pequeña depresión en la cabeza, llamada fosita del ligamento redondo.
- Trocánter mayor: Es una protuberancia ósea grande, aplanada, que se encuentra en la parte exterior y un poco debajo de la cabeza. Varios músculos se unen aquí, como el glúteo mediano, el obturador externo, el obturador interno, los géminos, el músculo piramidal, el cuadrado crural y el glúteo menor.
- Trocánter menor: Es una protuberancia más pequeña, con forma de cono, que se encuentra en la parte posterior e inferior del cuello del fémur. Aquí se une el músculo psoasilíaco.
Los dos trocánteres están conectados por líneas llamadas intertrocanterianas: la línea intertrocanteriana anterior (por delante) y la línea intertrocanteriana posterior (por detrás).
- Cuello anatómico: Es la parte que une la cabeza con los trocánteres. Tiene forma de cilindro aplanado y está muy relacionado con la cápsula de la articulación de la cadera.
Extremo inferior del fémur
El extremo inferior del fémur es grande y se organiza en dos protuberancias llamadas cóndilos: el cóndilo interno y el cóndilo externo. En ellos se forma la tróclea, una superficie lisa que se une con la tibia en la rodilla (articulación femorotibial).
- Cóndilo interno: Es más pequeño que el externo, pero sobresale hacia adentro. En su lado, tiene dos relieves óseos: la tuberosidad interna (donde se une un ligamento de la rodilla) y el tubérculo del aductor mayor (donde se une este músculo). También se une aquí el gemelo interno.
- Cóndilo externo: Es más grande que el interno. En su lado, se une un ligamento de la rodilla en la tuberosidad externa. También se unen aquí el gemelo externo y el poplíteo.
En las caras internas de ambos cóndilos se unen los ligamentos cruzados de la rodilla. Las caras anterior, inferior y posterior de los cóndilos son articulares y forman la tróclea femoral, que tiene una depresión central llamada garganta de la tróclea.
Por debajo y detrás, los cóndilos están separados por una profunda depresión llamada escotadura o fosa intercondílea.
Por encima de la tróclea, encontramos:
- El hueco supratroclear, por delante. Aquí se aloja la rótula cuando la pierna está estirada.
- El espacio poplíteo, por detrás, con dos pequeños relieves óseos: el tubérculo supracondíleo interno y el tubérculo supracondíleo externo, donde se unen los músculos gemelos.
¿Cuál es la función principal del fémur?
El fémur es el único hueso del muslo y es crucial para el movimiento. Sirve como punto de unión para todos los músculos que mueven las articulaciones de la cadera y la rodilla. Algunos músculos, como los gemelos y los plantares, cruzan ambas articulaciones. En total, 22 músculos diferentes se originan o se unen al fémur.
El muslo se divide en tres secciones o "compartimentos" por membranas de tejido conectivo. El fémur actúa como un eje central para estos compartimentos. Cada uno tiene su propio suministro de sangre y nervios, y contiene diferentes grupos de músculos. Estos compartimentos son el anterior, el medial y el posterior.
Músculos que se unen al fémur
Músculo | Tipo de unión | Lugar de unión |
Músculo ilíaco | Inserción | Trocánter menor |
Músculo psoas mayor | Inserción | Trocánter menor |
Músculo glúteo mayor | Inserción | Tuberosidad glútea |
Músculo glúteo medio | Inserción | Superficie lateral del trocánter mayor |
Músculo glúteo menor | Inserción | Superficie anterior del trocánter mayor |
Músculo piriformis | Inserción | Límite superior del trocánter mayor |
Músculo gemelo superior | Inserción | Borde superior del tendón del obturador interno (indirectamente trocánter mayor) |
Músculo obturador interno | Inserción | Superficie medial del trocánter mayor |
Músculo gemelo inferior | Inserción | Borde inferior del tendón del obturador interno (indirectamente al trocánter mayor) |
Músculo cuadrado femoral | Inserción | Cresta intertrocantérica |
Músculo obturador externo | Inserción | Fosa trocantérica |
Músculo pectíneo | Inserción | Línea pectínea |
Músculo aductor largo | Inserción | Cresta medial de la línea áspera |
Músculo aductor corto | Inserción | Reborde medial de la línea áspera. |
Músculo aductor mayor | Inserción | Cresta medial de la línea áspera y el tubérculo aductor |
Músculo vasto lateral | Origen | Trocánter mayor y cresta lateral de la línea áspera |
Músculo vasto intermedio | Origen | Superficie frontal y lateral del fémur |
Músculo vasto medial | Origen | Parte distal de la línea intertrocantérica y cresta medial de la línea áspera |
Cabeza corta del bíceps femoral | Origen | Reborde lateral de la línea áspera |
Músculo poplíteo | Origen | Bajo el epicóndilo lateral del fémur. |
Articularis genu (Subcrureus) | Origen | 1/4 inferior del fémur anterior profundo al vasto intermedio |
Músculo gastrocnemio | Origen | Detrás del tubérculo aductor, sobre el epicóndilo lateral y la facies poplítea |
Músculo plantar | Origen | Sobre el cóndilo lateral |
¿Qué pasa si el fémur se rompe?
Cuando el fémur se rompe, se le llama fractura femoral. Si la fractura es en la cabeza, el cuello o justo debajo del trocánter menor, se considera una fractura de cadera, especialmente si la persona tiene osteoporosis (huesos más débiles). En caso de una fractura de fémur, se puede usar una férula de tracción para ayudar a estabilizar la pierna antes de llegar al hospital.
El fémur en otros animales
En animales antiguos con cuatro patas (tetrápodos primitivos), el fémur tenía puntos de unión muscular un poco diferentes. El cuello del fémur era más pequeño o no existía, lo que indica una forma más simple de unión a la cadera.
Algunas especies de animales que no caminan, como ciertas ballenas y serpientes, tienen fémures muy pequeños o "vestigiales", lo que significa que son restos de huesos que sus ancestros usaban para caminar.
Uno de los animales más antiguos conocidos con un fémur es el Eusthenopteron, un pez prehistórico con aletas lobuladas que vivió hace mucho tiempo, en el periodo Devónico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Femur Facts for Kids