Félix Ortiz y San Pelayo para niños
Datos para niños Félix Ortiz y San Pelayo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1856 Azpeitia (España) |
|
Fallecimiento | 1941 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, organista, periodista y escritor | |
Cargos ocupados | Presidente de la Asociación Patriótica Española de Buenos Aires | |
Conflictos | Tercera Guerra Carlista | |
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
Félix Ortiz y San Pelayo (nacido en Azpeitia, España, el 20 de noviembre de 1856 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, en 1941) fue un talentoso músico, periodista y escritor español.
Contenido
La vida de Félix Ortiz y San Pelayo
Sus primeros años y educación
Félix Ortiz y San Pelayo nació en Azpeitia, una localidad de Guipúzcoa, en el País Vasco. Su padre, Dionisio Ortiz Arrieta, era médico, y su madre se llamaba Antonia San Pelayo Lombarri.
En octubre de 1872, Félix se matriculó en la Escuela Nacional de Música. Allí demostró su gran talento, ganando el primer premio en los concursos de armonía en 1879. Fue alumno de un maestro llamado Galiana.
Participación en conflictos y su traslado a Argentina
Félix Ortiz participó en la Tercera Guerra Carlista, un conflicto que ocurrió en España. Sirvió en uno de los bandos y llegó a ser teniente de artillería.
En 1879, se mudó a Argentina. Allí, además de dar clases de música, trabajó como periodista. También colaboró con periódicos y revistas de España, como Euskal-Erria y La Gaceta del Norte. Desde Argentina, informaba sobre los sucesos importantes de ese país.
Su carrera como escritor
Como escritor, Félix Ortiz y San Pelayo publicó varias obras. Entre ellas se encuentran:
- A mi madre
- El «Plus Ultra» de Buenos Aires
- Los vascos en América
- Problemas pavorosos
- Colección de pequeñas escenas y coros infantiles
- De ciudadanía y de euskarismo
Su rol en la comunidad y reconocimientos
En Buenos Aires, Félix Ortiz fue una figura importante en la comunidad española. Presidió la Juventud Católica y la Asociación Patriótica Española. También fue vicepresidente de El Diario Español y presidente honorario del Centro de Acción Española.
Fue reconocido por importantes instituciones culturales. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Letras de Cádiz. Además, era una persona muy devota.
Sus obras musicales y legado
Entre sus composiciones musicales más destacadas se encuentran la zarzuela El Medallón (estrenada en 1882) y la ópera en euskera Artzay Mutilla (de 1900).
En el año 1900, logró que se eliminaran algunas partes del Himno Nacional Argentino que podían ser ofensivas para España. En 1917, para celebrar el Día de la Hispanidad (12 de octubre), compuso una canción especial llamada «Himno a la Raza».
Félix Ortiz y San Pelayo fue amigo de personas importantes de su época, como el poeta vasco José María de Iparraguirre, quien le dedicó una canción. También tuvo relación con el P. Zacarías de Vizcarra, quien creó el término «Hispanidad», y con Ramiro de Maeztu, un embajador de España en Argentina.
El gobierno español reconoció su trabajo y sus actividades culturales. Le otorgó la Gran Cruz de Isabel la Católica y la medalla de Oro de Ultramar.
Félix Ortiz y San Pelayo falleció en Buenos Aires en 1941, dejando un importante legado como músico, periodista y escritor.