robot de la enciclopedia para niños

Expedición de Balanguingui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Expedición de Balanguingui
Parte de Piratería en Asia
Iranum pirate.png
Un pirata del mar de Joló armado con una espada kampeli, una lanza y un kris, en una ilustración británica contemporánea.
Fecha 16–22 de febrero de 1848
Lugar Isla de Balanguingui (FilipinasBandera de Filipinas Filipinas)
Resultado Victoria española
Beligerantes
Bandera de España Capitanía General de Filipinas
Bandera de España Armada Española
 Piratas moros
Comandantes
Narciso Clavería y Zaldúa Desconocido
Fuerzas en combate
19 buques de guerra Tierra:
~1000 piratas
124 piezas de artillería
4 fuertes
Mar:
~150 proas
Bajas
229-237 muertos o heridos ~450 muertos
6 prisioneros
~150 proas hundidas
124 piezas de artillería capturadas

La expedición de Balanguingui fue una importante campaña militar que ocurrió en febrero de 1848. Fue organizada por el gobernador general Narciso Clavería y Zaldúa de Filipinas. El objetivo principal era liberar la isla de Balanguingui, en el archipiélago de Joló, de los piratas que la usaban como base para sus ataques.

Esta expedición fue un gran golpe para los piratas. Las fuerzas españolas lograron capturar cuatro fuertes y varios pueblos. También destruyeron más de 150 barcos piratas y liberaron a cerca de 550 personas que estaban cautivas.

¿Por qué fue importante la expedición de Balanguingui?

¿Qué sucedió antes de la expedición?

A mediados del siglo XIX, el sur de Mindanao y otras partes del sur de Filipinas eran lugares donde los piratas musulmanes se escondían. Estos piratas atacaban las costas para robar y capturar personas, a quienes luego vendían.

El gobierno colonial español quería detener estas actividades piratas. Por eso, desde 1843, se organizaron varias expediciones para atacar sus bases. Una de las más grandes fue planeada por el gobernador general Clavería a principios de 1848.

¿Cómo se preparó la fuerza española?

La expedición española estaba formada por una flota de 19 barcos de guerra. Estaban al mando del brigadier José Ruiz de Apodaca. Entre los barcos había 2 vapores, 2 pataches (barcos pequeños de vela) y 3 bergantines (barcos de dos mástiles), además de cañoneros y falucas (embarcaciones más pequeñas).

El 27 de enero, se embarcaron tres compañías de infantería (soldados de a pie) dirigidas por el teniente coronel Andrés Arrieta. Más tarde, se unieron más soldados, artilleros (expertos en cañones) e ingenieros. El barco principal de la flota era el vapor Reina de Castilla. En el camino, se sumaron más barcos y 150 soldados de apoyo de Zamboanga.

¿Cómo era la isla de Balanguingui?

Balanguingui es una isla pequeña, de unos 15 kilómetros cuadrados. Está cubierta de manglares y selva. En esa época, el terreno era muy plano y pantanoso. Cuando subía la marea, solo algunas zonas de arena quedaban secas.

En estas zonas secas se encontraban los cuatro fuertes de los piratas. Alrededor de ellos había casas construidas sobre pilotes (postes). Un canal poco profundo dividía la isla en dos, con muchas ramificaciones que la hacían un lugar difícil de navegar. Los fuertes se llamaban Sipac, Balanguingui, Sungap y Bucotingol. Los más grandes eran Sipac y Balanguingui, ubicados a la entrada del canal principal. Sus paredes estaban hechas de troncos de árboles muy gruesos y altos, reforzados con piedras.

El ataque a los fuertes

El asalto al fuerte Balanguingui

En la mañana del 16 de febrero, la marea bajó y el fuerte Balanguingui quedó conectado a tierra firme. Las compañías de infantería y los soldados de apoyo desembarcaron. Tres compañías se prepararon para tomar el fuerte, mientras que la última y los auxiliares se quedaron como reserva.

Dos vapores y dos pailebotes, junto con barcos más pequeños, empezaron a bombardear el fuerte. Cuando pensaron que los piratas estaban desanimados, se dio la orden de atacar. Los soldados tuvieron que usar ganchos para escalar los muros del fuerte. A pesar de la fuerte resistencia de los piratas, que se defendieron con armas, lanzas y piedras, los españoles lograron entrar y tomar el control. Unos 25 piratas murieron dentro del fuerte, y otros 30 o 40 se lanzaron al agua y no sobrevivieron. Las fuerzas españolas tuvieron 5 soldados y 2 auxiliares fallecidos, y unos 50 heridos.

La toma del fuerte Sipac

Después de tomar el primer fuerte, los españoles intentaron avanzar por el canal, pero no era lo suficientemente profundo para sus barcos grandes. El gobernador Clavería ordenó entonces tomar el fuerte Sipac. Durante el reconocimiento (exploración), se dieron cuenta de que los barcos no podían acercarse al fuerte. Por eso, colocaron dos cañones de montaña en una zona de tierra estrecha.

El 19 de febrero, al amanecer, los barcos y los cañones en tierra abrieron fuego. Una hora después, las columnas de ataque, que llevaban 50 escaleras, asaltaron el fuerte. Los piratas se defendieron con muchos disparos, pero los españoles lograron superar los obstáculos y entrar. Muchos piratas fueron capturados, y unos 150 fueron enviados a un hospital de campaña.

Cerca del fuerte Sipac, había un fuerte más pequeño escondido entre palmeras. El capitán Gregorio Bárcenas y su compañía lo tomaron. Solo un pirata resultó herido en esta acción, y los españoles no tuvieron bajas. Además, capturaron 93 cañones de bronce de ambos fuertes y otros 13 en casas cercanas. Las fuerzas españolas tuvieron 16 fallecidos y 124 heridos en esta parte de la batalla.

El final de la campaña

Quedaba un último fuerte en manos de los piratas. Los españoles obtuvieron información de prisioneros que habían escapado sobre cómo acercarse sin ser vistos. El 21 de febrero, una compañía de soldados y algunos auxiliares de Zamboanga desembarcaron en el lugar indicado.

Los piratas, que no esperaban el ataque, fueron sorprendidos y huyeron, abandonando el fuerte y 3 cañones. Otro cañón fue encontrado en una casa cercana. Después de esto, barcos españoles y algunas vintas (embarcaciones locales) entraron en la isla por los canales. Incendiaron unos 150 barcos piratas. Mientras tanto, la infantería cortó entre 7000 y 8000 cocoteros, quemó las siete aldeas de la isla y desmanteló los fuertes. Aunque se intentó evitar que los piratas restantes escaparan, algunos lograron huir a Joló o a islas cercanas. Sin embargo, muchos de los que se escondieron en los manglares no lograron sobrevivir.

¿Qué pasó después de la expedición?

El 25 de febrero, las tropas españolas regresaron a sus barcos con los heridos, los prisioneros y las personas liberadas. La flota zarpó hacia Zamboanga. Después de una breve parada para informar a los habitantes de otras islas sobre lo sucedido en Balanguingui, los barcos llegaron a Zamboanga el 28 de febrero de 1848.

La victoria de la expedición fue celebrada en Zamboanga y en Manila. El gobernador Clavería fue reconocido con la Cruz Laureada de San Fernando y recibió los títulos de conde de Manila y vizconde de Clavería de la reina Isabel II.

Además de capturar cañones y barcos piratas, se liberaron unos 250 cautivos. Las fuerzas españolas tuvieron entre 229 y 237 bajas, de las cuales 22 fueron fallecidos. Este éxito ayudó mucho a reducir las actividades de los piratas en la región. Incluso el gobernador general de las Indias Orientales Neerlandesas felicitó a Clavería por la victoria. Gracias a esta campaña, el comercio mejoró temporalmente, y los piratas del archipiélago de Joló se asustaron al saber lo que había ocurrido en Balanguingui. Aunque hubo rumores de que los piratas habían regresado a la isla en 1849, una flota enviada a investigar no encontró ninguna fuerza importante.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish expedition to Balanguingui Facts for Kids

kids search engine
Expedición de Balanguingui para Niños. Enciclopedia Kiddle.