robot de la enciclopedia para niños

Eugenio Gómez Carrión para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugenio Gómez Carrión
Información personal
Nacimiento 23 de diciembre de 1786
Alcañices (España)
Fallecimiento 23 de mayo de 1871
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Catedral de Zamora
Alumno de Luis Blasco
Información profesional
Ocupación Organista, pianista, compositor y profesor
Instrumento Órgano y piano

Eugenio Gómez Carrión (nacido en Alcañices, Zamora, el 23 de diciembre de 1786 y fallecido en Sevilla el 23 de mayo de 1871) fue un talentoso músico español. Se destacó como organista, pianista, compositor y profesor de música.

La vida de Eugenio Gómez Carrión

Sus primeros años y formación musical

Eugenio Gómez Carrión comenzó su camino en la música desde joven. Ingresó como mozo de coro en la Catedral de Zamora. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros. Sus profesores fueron el maestro de capilla Luis Blasco y el organista Manuel Daucha y Enche.

Su carrera como organista

En marzo de 1812, Eugenio consiguió un puesto importante. Fue nombrado segundo organista de la Catedral de Zamora. Poco después, el 8 de junio de 1814, logró una plaza aún más destacada. Se convirtió en segundo organista de la Catedral de Sevilla. En Sevilla, hizo una gran amistad con Manuel Sanclemente, quien era el primer organista.

La fundación de una academia de música

En junio de 1820, Eugenio Gómez Carrión y Manuel Sanclemente tuvieron una idea. Decidieron fundar una academia de música llamada academia filarmónica. Esta iniciativa fue muy bien recibida por la gente interesada en la cultura. La Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País apoyó su proyecto.

Colaboraciones y nuevas composiciones

En 1832, el famoso músico Hilarión Eslava llegó a ser maestro de capilla. Eugenio Gómez Carrión fue uno de sus principales apoyos. También participó en conciertos organizados por el Liceo Artístico y Literario de Sevilla. Esto lo animó a componer obras para piano, como "Introducción, variaciones y final" y su "Aire de vals".

En marzo de 1840, estrenó una de sus obras en la Casa de la Lonja. Tocó "Introducción, variaciones y final" para piano a cuatro manos. Su hija Juana lo acompañó en esta presentación.

Encuentros con grandes músicos

Eugenio tuvo la oportunidad de conocer a músicos muy importantes de su época.

Su amistad con Franz Liszt

En diciembre de 1844, el famoso pianista Franz Liszt visitó Sevilla. Eugenio Gómez Carrión entabló amistad con él. Incluso tocaron juntos en los órganos de la catedral. Eugenio le mostró sus "12 melodías harmonizadas" para piano. El apoyo de Liszt lo animó a publicar estas obras. También compuso una nueva serie dedicada a Hilarión Eslava. Más tarde, escribió otras melodías para su alumna, la infanta Luisa Fernanda de Borbón.

La visita de Mihail Glinka

Otro compositor importante que visitó a Eugenio fue el ruso Mihail Glinka. También se hicieron amigos. Glinka incluso le dedicó una "Melodía harmonizada" para piano el 12 de mayo de 1847.

Participación en sociedades musicales

Eugenio también fue parte de la Sociedad Filarmónica Sevillana. Esta sociedad fue fundada en 1845 por el conde del Águila. Allí, Eugenio ayudó a crear una orquesta de sesenta músicos. La codirigió junto con Mariano Courtier.

A partir de 1853, fue maestro de la Real Capilla del palacio de San Telmo. Este palacio era la residencia de los duques de Montpensier. En 1855, se jubiló como organista de la catedral.

Su legado en la música sacra

Como compositor de música religiosa, Eugenio Gómez Carrión dejó varias obras importantes. Creó la obra en tres volúmenes "Repertorio de organistas". En ella, reunió piezas como ofertorios, elevaciones y versos. Algunas de sus obras, como un "Ofertorio" y una "Elevación", se incluyeron en el "Museo orgánico español" de Hilarión Eslava.

También compuso varias piezas para la hermandad de la Quinta Angustia. Entre ellas, unas "Coplas" (1852), un "Stabat Mater" para voz y piano (1853) y una "Meditación religiosa" para piano (1853).

Reconocimientos y alumnos destacados

Eugenio Gómez Carrión fue nombrado maestro honorario del Conservatorio de Madrid. También fue miembro de varias organizaciones artísticas en España y otros países. Entre sus alumnos, destacó el pianista José Miró. José incluso lo reemplazó como maestro de piano en 1828.

Obras musicales de Eugenio Gómez Carrión

  • Música para teatro:
  • "Una hora de matrimonio", de 1822.
  • Obras para orquesta y solista:
  • "Concierto asiático", para piano y orquesta.
  • Música para coro con acompañamiento:
  • "Coplas a San Antonio", de 1851.
  • "Coplas al septenario de los Dolores", de 1852.
  • Obras para voz y piano:
  • "Canción italiana", de 1842.
  • "Romanza española", de 1853.
  • Composiciones para piano:
  • "Doce Melodías harmonizadas (dedicadas a Franz Liszt)".
  • "Doce Melodías harmonizadas (dedicadas a Hilarión Eslava)".
  • "Doce Melodías harmonizadas (dedicadas a Luisa Fernanda de Borbón)".
  • "Aire de vals".
  • "Fantasía".
  • "Introducción, variaciones y final", de 1840.
  • "Variaciones sobre motivos de ópera", de 1843.
  • "Meditación religiosa", de 1853.
  • "Seis valses originales de salón".
  • Obras para órgano:
  • "Gran ofertorio".
  • "Juego de versos a cuatro, por todos los tonos".
  • "Ofertorio y elevación" (parte del "Museo orgánico español").
  • "Repertorio de organistas".
  • Escritos:
  • "Método de piano".
kids search engine
Eugenio Gómez Carrión para Niños. Enciclopedia Kiddle.