robot de la enciclopedia para niños

Eugenio Fernández Quintanilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugenio Fernández Quintanilla
Información personal
Nacimiento 1887
Arnuero (España)
Fallecimiento 30 de mayo de 1932
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Joaquín Fernández
Elvira Quintanilla
Educación
Educado en Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Obras notables Casa de Correos (Santander)
Proyectos representativos Círculo de Bellas Artes (Madrid) (no elegido)
Distinciones Medalla al Mérito en el Trabajo

Eugenio Fernández Quintanilla (nacido en Arnuero, Cantabria, en 1887 y fallecido en Madrid el 30 de mayo de 1932) fue un importante arquitecto español. Su trabajo se desarrolló principalmente en las ciudades de Santander y Madrid.

Además de su labor como arquitecto, Eugenio Fernández Quintanilla ocupó cargos importantes. Fue arquitecto del Cuerpo Municipal de Bomberos de Madrid y jefe de la Sección de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. También llegó a ser presidente de la Asociación de Arquitectos de España. En 1932, recibió la Medalla al Mérito en el Trabajo, un reconocimiento a su dedicación y esfuerzo.

Eugenio Fernández Quintanilla siguió el estilo de arquitectura regionalista, que buscaba usar elementos tradicionales de cada región. Esto se puede ver en su obra más conocida, la Casa de Correos de Santander. Trabajó en este proyecto junto a Secundino Zuazo, aunque fue él quien dirigió las obras. También colaboró con Zuazo en otros proyectos, como el concurso para la sede del Círculo de Bellas Artes y el diseño de varios edificios en la famosa Gran Vía de Madrid.

¿Quién fue Eugenio Fernández Quintanilla?

Archivo:Santander.Edificio.de.Correos
La Delegación de Correos en Santander, una obra importante de Fernández Quintanilla y Secundino Zuazo.

Eugenio Fernández Quintanilla nació en el municipio cántabro de Arnuero. Sus padres fueron Joaquín Fernández de Peña y Elvira Quintanilla Cagigal. Era primo del conocido pintor Luis Quintanilla.

En 1913, Eugenio se graduó como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Un año después, comenzó a trabajar como arquitecto para el Cuerpo Municipal de Bomberos de Madrid. Su carrera fue muy destacada, llegando a presidir la Asociación de Arquitectos de España.

Su estilo arquitectónico

Eugenio Fernández Quintanilla formó parte de la Escuela Regionalista Montañesa. Esta escuela incluía a otros arquitectos cántabros de su época, como Javier González de Riancho y Ramón Lavín Casalis. Ellos seguían las ideas de Leonardo Rucabado, quien proponía usar elementos de la arquitectura de Cantabria de los siglos XVII y XVIII. El objetivo era crear un estilo propio y reconocible para la región.

Con el tiempo, Fernández Quintanilla adaptó estas ideas hacia el racionalismo arquitectónico. Este estilo buscaba combinar lo tradicional con lo moderno, aceptando los avances tecnológicos e industriales. Un ejemplo de esta evolución es el Cine Coliseum en Santander, construido en 1929.

Proyectos destacados y colaboraciones

En 1915, Eugenio Fernández Quintanilla ganó el primer premio en el concurso para construir la Casa de Correos de Santander. Realizó el proyecto junto a Secundino Zuazo, y él fue el encargado de dirigir las obras. Este edificio, inaugurado en 1927, muestra la influencia del regionalismo montañés con detalles ornamentales. Es un edificio rectangular, con muros de piedra y madera, y destaca por sus dos torres poligonales en la fachada principal. También colaboró con Zuazo en el concurso para la Casa de Correos de Bilbao en 1919.

En 1919, el Círculo de Bellas Artes organizó un concurso para construir su nueva sede. Eugenio Fernández Quintanilla y Secundino Zuazo presentaron un proyecto que combinaba la arquitectura tradicional española con las nuevas formas que se veían en las ciudades europeas. Su propuesta fue muy valorada y obtuvo un premio económico. Sin embargo, la elección final del proyecto fue complicada y generó debates entre los arquitectos. Finalmente, el proyecto de Antonio Palacios fue el elegido.

En 1929, Eugenio Fernández Quintanilla colaboró con el político y arquitecto Bernardo Giner de los Ríos. Juntos redactaron la obra Madrid: información sobre la ciudad, un estudio importante sobre urbanismo. También organizaron la Oficina de Información sobre la Ciudad de Madrid.

Fernández Quintanilla fue uno de los arquitectos que contribuyeron a la creación de la Gran Vía de Madrid. Trabajó con Secundino Zuazo y otros arquitectos en este gran proyecto urbano. En 1929, fue elegido como jurado para el Concurso Internacional del Faro a Colón, un homenaje a Cristóbal Colón en Santo Domingo. En este concurso participaron más de dos mil arquitectos de muchos países.

Eugenio Fernández Quintanilla falleció en Madrid el 30 de mayo de 1932. Ese mismo año, recibió la Medalla al Mérito en el Trabajo y fue nombrado jefe de la Sección de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

¿Qué obras diseñó Eugenio Fernández Quintanilla?

Eugenio Fernández Quintanilla diseñó varias obras importantes a lo largo de su carrera:

  • Casa del doctor Azúa (Madrid, 1914)
  • Casa de Benjamín del Río (Santander, 1917)
  • Casa de Correos de Santander (Santander, 1918-1925)
  • Casas de alquiler en la calle del General Espartero, números 9, 11 y 13 (Santander, 1920-1923)
  • Casa de familia de Manuel Suárez Inclán (Santander, 1920)
  • Casa de familia de Laureano Falla Gutierrez (Santander, 1920)
  • Casa de familia de Eduardo Pérez del Molino (Santander, 1922)
  • Casa de Peña y Media (Santander, 1923)
  • Panteón de la familia Peiró (Madrid, 1923)
  • Casa de Peña y Media (Madrid, 1924)
  • Colegio de los Escolapios (Santander, 1927)
  • Casa de Francisco Hueso (Madrid, 1928)
  • Casa de Leopoldo García (Madrid, 1929)
  • Cine Coliseum (Santander, 1929)
  • Casa principal de la finca Valdenoja (Santander, 1931)

Galería de imágenes

kids search engine
Eugenio Fernández Quintanilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.