Eugenia Ginzburg para niños
Datos para niños Eugenia Ginzburg |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de diciembre de 1904 o 20 de diciembre de 1903 Moscú (Gobernación de Moscú, Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 25 de mayo de 1977 Moscú (República Socialista Federativa Soviética de Rusia, Unión Soviética) |
|
Sepultura | Kuzminskoye Cemetery | |
Nacionalidad | Rusa (1904-1917) y soviética | |
Familia | ||
Cónyuge | Pavel Aksenov | |
Hijos | Vasili Aksiónov | |
Educación | ||
Educación | Candidato de Ciencias Históricas | |
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y escritora | |
Empleador | Universidad Estatal de Kazán | |
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Eugenia Ginzburg (en ruso, Евгения Соломоновна Гинзбург, Yevguenia Solomónovna Guínzburg; Moscú, 20 de diciembre de 1904 - ibidem, 25 de mayo de 1977) fue una escritora rusa que vivió momentos muy difíciles en su país. Pasó 18 años en campos de trabajo forzado.
Contenido
¿Quién fue Eugenia Ginzburg?
Eugenia Ginzburg nació en Moscú en 1904. Fue una mujer muy inteligente y dedicada a sus estudios. Se convirtió en profesora y periodista, y más tarde en una escritora muy conocida. Su vida estuvo marcada por los cambios políticos en su país.
Sus primeros años y educación
Aunque Eugenia nació en Moscú, su familia se mudó a Kazán en 1909. Allí, en 1920, comenzó a estudiar Ciencias Sociales en la Universidad Estatal de Kazán. Se especializó en Pedagogía, que es la ciencia de la educación.
Trabajó en esta universidad y, en abril de 1934, fue nombrada profesora de Historia. Al mes siguiente, en mayo, se convirtió en directora de un nuevo departamento sobre la historia de un importante movimiento político. Sin embargo, en 1935, tuvo que dejar la universidad.
Su vida familiar
Eugenia se casó dos veces. Su primer esposo fue el Doctor Dmitri Fiódorov, con quien tuvo un hijo llamado Alekséi en 1926. Lamentablemente, Alekséi falleció durante un periodo de guerra muy difícil en la ciudad de Leningrado.
En 1930, se casó con Pável Aksiónov, quien era una figura importante en la ciudad de Kazán y en el gobierno de la URSS. Con él tuvo un segundo hijo en 1932, Vasili Aksiónov, quien también se hizo un escritor famoso.
¿Por qué fue perseguida Eugenia Ginzburg?
La vida de Eugenia cambió drásticamente debido a los eventos políticos de su época. En diciembre de 1934, después de un suceso importante, muchas personas, incluida Eugenia, fueron acusadas de participar en actividades contra el gobierno.
Acusaciones y arresto
Eugenia fue acusada de ser parte de un grupo que se oponía al gobierno, algo que ella siempre negó. A pesar de sus esfuerzos por defenderse, fue expulsada de su partido político el 8 de febrero de 1937. Pocos días después, el 15 de febrero de 1937, fue arrestada.
Desde el momento de su arresto, Eugenia siempre mantuvo que era inocente y que nunca había participado en ninguna organización contra el gobierno.
Sus padres también fueron arrestados, aunque fueron liberados dos meses después. Su esposo, Pável Aksiónov, fue arrestado en julio y condenado a 15 años de trabajos forzados. Además, le quitaron todas sus pertenencias.
Juicio y condena
El 1 de agosto de 1937, Eugenia fue condenada a 10 años de prisión y le quitaron todos sus bienes. La sentencia fue definitiva, sin posibilidad de apelar, y se aplicó de inmediato. Ella misma escribió en una carta que todo su juicio duró solo "siete minutos", incluyendo el interrogatorio y la lectura de la sentencia.
En su libro de memorias, Eugenia Ginzburg contó que sintió un "gran alivio" al escuchar el veredicto, porque temía una condena mucho más severa.
La vida en los campos de trabajo forzado
Eugenia experimentó las duras condiciones de las prisiones en Moscú, como la prisión de Butyrka. Luego fue trasladada en un tren de prisioneros a través de la URSS hasta Vladivostok, y de allí en barco a Magadán.
En Magadán, trabajó en un campo de trabajo forzado, ayudando en el área de salud. Sin embargo, pronto fue enviada a los difíciles campos de trabajo en la región de Kolymá, donde le asignaron trabajos muy pesados. Su salud empeoró mucho debido a estas labores.
Un médico llamado Antón Walter, que también estaba detenido, la ayudó mucho. Él la recomendó para un puesto en enfermería, lo que probablemente le salvó la vida. Eugenia y el Doctor Walter se casaron más tarde.
En febrero de 1949, Eugenia fue liberada, pero tuvo que quedarse en Magadán desterrada durante 5 años más. Allí encontró trabajo en un jardín de infancia y comenzó a escribir sus memorias en secreto. En octubre de 1949, fue arrestada de nuevo sin una razón clara.
¿Cómo fue su vida después de la liberación?
Después de la muerte de Stalin en 1953, Eugenia Ginzburg hizo varias solicitudes para que su caso fuera revisado. Finalmente, fue liberada el 25 de junio de 1955 y se le permitió regresar a Moscú.
Al volver a Moscú, trabajó como periodista y siguió escribiendo sus memorias. Su obra más famosa se llama "Krutói marshrut" (Крутой маршрут), que significa Duro viaje. Este libro fue publicado en español con el título de El vértigo.
Eugenia Ginzburg falleció en Moscú a los 72 años, dejando un importante testimonio de su vida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Yevgenia Ginzburg Facts for Kids