robot de la enciclopedia para niños

Eugenia Bueso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugenia Bueso
Información personal
Nacimiento Siglo XVII
Reino de Aragón
Nacionalidad Española
Ocupación Escritora
Años activa hasta 1669

Eugenia Bueso (también conocida como Buesso) fue una escritora y poeta de Aragón, una región de España. Nació en Borja (Zaragoza) y estuvo activa en la segunda mitad del siglo XVII, durante el reinado del rey Carlos II.

¿Quién fue Eugenia Bueso?

Los primeros años de una escritora aragonesa

Sabemos poco sobre la vida de Eugenia Bueso. Sin embargo, los investigadores han descubierto algunos detalles importantes. Se sabe que era de Borja, una localidad en la provincia de Zaragoza.

Eugenia Bueso tenía una conexión con el compositor José Ruiz Samaniego. Ella escribía las letras para algunos de sus villancicos, que eran canciones populares de la época.

Un estilo de escritura único en el siglo XVII

Eugenia Bueso fue una escritora y poeta con un estilo conocido como "gongorino" o Culteranismo. Este estilo era muy popular en el siglo XVII y se caracterizaba por usar un lenguaje muy elaborado y muchas figuras literarias.

Sus escritos fueron muy elogiados por otros escritores de su tiempo. Esto demuestra que era una autora talentosa y reconocida.

¿Qué obras escribió Eugenia Bueso?

Relaciones de sucesos: un género especial

Eugenia Bueso se especializó en un tipo de escritos llamados "relaciones de sucesos". Estas eran como noticias o reportajes de la época, que se publicaban en forma de poemas o textos cortos. No era común que las mujeres escribieran este tipo de obras, pero Eugenia Bueso lo hizo.

Sus obras fueron recopiladas y comentadas por Diego José Dormer, un importante cronista del reino. Él la alabó mucho por su talento.

Las tres obras conocidas de Eugenia Bueso

Solo conocemos tres escritos cortos de Eugenia Bueso, todos publicados en Zaragoza en 1669 y escritos en verso.

  • 1. Relación de la entrada en la imperial ciudad de Zaragoza hecha por el Serenísimo Sr. D. Juan de Austria.

Esta obra describe la llegada de Juan José de Austria a Zaragoza. Él era el virrey (una especie de gobernador) de la ciudad. El texto está escrito en un tipo de poesía llamado romance y se publicó en un pliego suelto, que era como un folleto de una sola hoja.

  • 2. Relación de las fiestas que en la Imperial Ciudad de Zaragoza se han hecho por la canonización de San Pedro Alcántara y Santa María Magdalena de Pazzi.

Este escrito narra las celebraciones que se hicieron en Zaragoza para la canonización (cuando alguien es declarado santo) de Pedro Alcántara y María Magdalena de Pazzi. Está escrito en versos de once sílabas, llamados endecasílabos.

  • 3. Relación de la corrida de toros que la Imperial ciudad de Zaragoça hizo en obsequio a su Alteza.

Esta obra describe una corrida de toros que se realizó en honor a Juan José de Austria. Está escrita en octava real, un tipo de estrofa poética. En ella se mencionan los jinetes que participaron y cómo se desarrolló el evento.

La importancia de sus escritos

La primera de estas obras es muy interesante porque muestra cómo una mujer de la época participaba en la vida pública y política a través de la escritura. Eugenia Bueso quería ser reconocida como escritora.

El uso de los estilos de poesía "romance" y "octava real" era muy común en ese tiempo. Escritores como Lope de Vega decían que estas formas eran perfectas para contar historias y describir eventos importantes.

kids search engine
Eugenia Bueso para Niños. Enciclopedia Kiddle.