robot de la enciclopedia para niños

Estudio Op. 10, n.º 12 (Chopin) para niños

Enciclopedia para niños

El Estudio Op. 10, n.º 12 en Do menor, conocido como Estudio Revolucionario, es una famosa pieza para piano solo creada por el compositor Frédéric Chopin alrededor de 1831. Es el duodécimo de su primera colección de estudios, llamada Doce Grandes Études, y fue dedicada a su amigo, el también famoso músico Franz Liszt. Los estudios de Chopin, especialmente los de las colecciones Opus 10 y Opus 25, son muy conocidos y se usan para que los pianistas mejoren su técnica.

¿Por qué se llama "Estudio Revolucionario"?

Este estudio fue compuesto en un momento importante para Polonia, el país natal de Chopin, alrededor de 1831. En ese tiempo, hubo un gran evento en Polonia que causó mucha tristeza a Chopin. Él no pudo participar directamente debido a su salud, así que expresó sus fuertes sentimientos a través de su música. Este estudio es una de las piezas más conocidas que compuso en ese período. Chopin comentó más tarde que todo lo que pasó le causó mucho dolor. Por eso, la pieza recibió el nombre de Estudio Revolucionario, porque refleja las emociones de Chopin sobre los acontecimientos en su patria.

A diferencia de los estudios musicales de épocas anteriores, que se enfocaban solo en mejorar una técnica específica, los estudios románticos de compositores como Liszt y Chopin también se tocan a menudo en conciertos. Esto demuestra que son piezas hermosas y emocionantes, además de ser útiles para practicar.

¿Qué técnica se necesita para tocarlo?

Archivo:Etude 10 12
Inicio del Estudio "Revolucionario" Op. 10 n.º 12.
Archivo:Russian attack on Warsaw 1831
Un momento histórico en Varsovia en 1831, que inspiró el Estudio Op. 10, n.º 12.

Para tocar el Estudio Revolucionario, los pianistas necesitan mucha habilidad. Al principio de la pieza, la mano izquierda debe tocar escalas muy rápidas y largas, que bajan a tonos graves. Mientras tanto, la mano derecha toca acordes que requieren abrir bastante la mano. La pieza se caracteriza por la duración y la repetición de estas frases rápidas.

Aunque el mayor desafío son las notas muy rápidas y continuas que toca la mano izquierda, la mano derecha también tiene que tocar diferentes ritmos al mismo tiempo, lo que añade complejidad a la pieza.

¿Qué influencias tuvo Chopin al componerlo?

El final del Estudio Op. 10 n.º 12 tiene una conexión con la última sonata para piano de Ludwig van Beethoven. Curiosamente, ambas piezas están escritas en la misma armadura (que indica las notas que se tocan). Se sabe que Chopin admiraba mucho esa sonata de Beethoven. Si comparas los compases 77-81 del estudio de Chopin con los compases 150-152 del primer movimiento de la sonata de Beethoven, podrás notar la similitud.

¿Dónde más podemos escuchar este estudio?

El Estudio Revolucionario ha sido tan influyente que ha aparecido en muchos lugares:

  • El grupo musical Renaissance usó una parte de esta pieza en la introducción de la canción principal de su álbum Prologue de 1972.
  • Fue adaptada con un estilo más moderno y bailable por Zack Laurence en 1989 para un programa de televisión llamado "Interceptor" en el canal ITV.
  • El pianista del siglo XIX Alexander Dreyschock era tan talentoso que aprendió a tocar las partes más rápidas de este estudio usando octavas, lo cual es extremadamente difícil. Se dice que practicaba dieciséis horas al día para lograrlo.
  • En el videojuego de lucha "The King of Fighters 2003", la música de uno de los personajes, Adelheid, incluye partes de esta pieza.
  • El compositor japonés Tsunku usó fragmentos del Estudio Revolucionario para la canción "Jiriri Kiteru", interpretada por el grupo Berryz Koubou.
  • En el primer solo de piano de la canción "Sonido bestial" de Richie Ray y Bobby Cruz, se puede escuchar una versión más lenta de este estudio.
  • El pianista ruso Stanislav Bunin toca el estudio completo en el videojuego Eternal Sonata, que está inspirado en la vida y obra musical de Chopin.
  • Una versión electrónica de este estudio, llamada Kakumei, aparece en el juego rítmico DDRMAX2 Dance Revolution 7thMix y en otras versiones más recientes.
  • En el juego de rompecabezas "Catherine" (2011), se escucha durante el enfrentamiento final.
  • En los juegos rítmicos "Pump It Up infinity" y "Pump It Up prime 2015", hay una mezcla llamada "the revolution".
  • En el juego rítmico "Cytus", hay un remix con violín llamado "revoluxionary".
  • Podemos escuchar breves fragmentos de esta pieza en la película "Tristana" (1970) de Luis Buñuel.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Études (Chopin) Facts for Kids

kids search engine
Estudio Op. 10, n.º 12 (Chopin) para Niños. Enciclopedia Kiddle.