robot de la enciclopedia para niños

Deficiencia motriz para niños

Enciclopedia para niños

La deficiencia motriz o discapacidad motriz es una condición que afecta el movimiento de una persona. Esto ocurre cuando hay algún problema en el aparato locomotor, que incluye los huesos, las articulaciones, los músculos o incluso la parte del cerebro que controla el movimiento.

Como resultado, una persona con deficiencia motriz puede tener dificultades para mantener una postura, manipular objetos, mantener el equilibrio, moverse, hablar claramente, respirar o coordinar los movimientos de su cuerpo.

Los principales desafíos que puede generar la discapacidad motriz son: movimientos que no se pueden controlar con precisión, problemas de coordinación, un alcance limitado de los brazos o piernas, menos fuerza, dificultad para hablar de forma clara, problemas con los movimientos finos (como escribir) y gruesos (como caminar), y barreras para moverse en el entorno físico.

Esta condición se puede clasificar en dos tipos principales:

  • Físico periférico: Afecta directamente las extremidades, articulaciones, huesos y músculos.
  • Trastornos neurológicos: Son causados por un daño en el cerebro, específicamente en la corteza motora cerebral. Esta parte del cerebro es la encargada de procesar y enviar las órdenes de movimiento al resto del cuerpo. Cuando hay un daño, se presentan dificultades en el movimiento, las sensaciones y el control de ciertas partes del cuerpo.

¿Qué causa las alteraciones motrices?

Las causas de las alteraciones motrices pueden ocurrir en diferentes momentos:

Causas antes del nacimiento (prenatales)

Son aquellas que se presentan antes de que el bebé nazca, es decir, durante el embarazo. Algunas de estas causas pueden ser enfermedades que la madre tenga durante el embarazo o problemas de compatibilidad en la sangre de los padres.

Causas durante el nacimiento (perinatales)

Estas aparecen justo en el momento del parto. Por ejemplo, la falta de oxígeno por mucho tiempo, la obstrucción de las vías respiratorias del bebé, algún daño en el cerebro durante el parto (como el uso de fórceps) o que el bebé nazca antes de tiempo (prematuridad).

Causas después del nacimiento (postnatales)

Son las que surgen una vez que el bebé ya ha nacido. Pueden ser diversas, como que el niño contraiga una enfermedad como la meningitis, o que sufra una hemorragia cerebral o trombosis.

Para ayudar a prevenir algunas de estas condiciones, es muy importante tener cuidados de higiene y un ambiente adecuado durante el embarazo, el parto y los primeros años de vida del niño. Por eso, la higiene es fundamental en el cuidado del bebé.

Mejorando la accesibilidad en los lugares públicos

Para que los lugares públicos sean más fáciles de usar para las personas con deficiencias motrices, es importante considerar algunos aspectos físicos:

Acceso a la entrada

Si el suelo de afuera y el de adentro de un edificio están a diferentes alturas, se necesita una rampa. Esta rampa debe tener al menos 90 centímetros de ancho y una inclinación máxima del 12%, aunque lo ideal es que sea del 5%. Es muy importante que la rampa tenga descansos cada metro, cada vez que cambie de dirección, y al principio y al final. También se debe instalar un pasamanos a 40 centímetros del suelo.

Puertas

Las puertas deben tener un ancho mínimo de 90 centímetros. Además, deben tener una manilla en forma de palanca o una barra horizontal que se abra al presionarla.

Pasillos y escaleras

Es necesario instalar pasamanos redondeados, separados por 4 centímetros de la pared y colocados a dos alturas. Esto permite que los usen personas con dificultad para caminar o de diferentes edades.

Baños

Los baños deben ser lo suficientemente grandes para que una silla de ruedas pueda entrar y moverse con facilidad. También deben tener barras de apoyo para ayudar a controlar el movimiento, y el suelo debe ser antideslizante. Los sanitarios y accesorios deben estar a la altura adecuada para una silla de ruedas, y los grifos deben ser fáciles de usar.

Enchufes e interruptores

Los enchufes y los interruptores de la luz deben estar a una altura que permita alcanzarlos fácilmente desde una silla de ruedas.

Cabinas de teléfono

Si hay cabinas de teléfono, deben estar a una altura que permita usarlas desde una silla de ruedas.

Inclusión educativa y sistemas de apoyo

La inclusión busca eliminar las barreras que dificultan el aprendizaje, la participación y el desarrollo de las personas con discapacidad.

El aula es un lugar donde se comparten ideas y experiencias, creando un ambiente de convivencia basado en la igualdad para todos. Para lograr esto, las escuelas deben tener el mobiliario y los espacios adecuados para cualquier tipo de discapacidad. Además, es fundamental que la comunidad educativa no tenga ideas discriminatorias.

Sistemas de apoyo para personas con discapacidad

El apoyo son recursos y estrategias organizadas para ayudar en el desarrollo, la educación y el bienestar de una persona. Estos apoyos mejoran cómo funciona cada persona en su familia, en la escuela y en la sociedad. El concepto de apoyo se relaciona con la capacidad de una persona para resolver problemas por sí misma o si necesita ayuda para lograrlo.

Existen dos tipos principales de apoyo:

  • Apoyos naturales: Son recursos y estrategias que provienen de personas en el propio entorno de la persona, como familiares, amigos o vecinos.
  • Apoyos de servicio: Son proporcionados por profesionales, instituciones de salud, educativas o de rehabilitación. Por ejemplo, los instructores en centros especializados son un tipo de apoyo de servicio, ya que ayudan a reducir las limitaciones funcionales.

Estudios han demostrado que la rehabilitación comunitaria (ayuda y terapia en el propio entorno de la persona) tiene un impacto positivo en personas con diversas discapacidades, incluyendo aquellas con problemas de movimiento.

Control postural y mobiliario escolar especial

El control postural es la capacidad de mantener el cuerpo estable y en una posición adecuada, lo cual es fundamental para cualquier movimiento. La postura es cómo se alinean las diferentes partes del cuerpo entre sí y cómo se posicionan en el espacio.

Tener un buen control postural es la habilidad de lograr y mantener posturas tanto en actividades tranquilas como en movimiento. Esto incluye poder enderezar la cabeza, el tronco y las extremidades, y mantener o recuperar el equilibrio. Es esencial para todas las actividades diarias, desde la higiene personal hasta comer o transportarse.

Estar sentado (sedestación) es una de las posturas más comunes, especialmente en la escuela, y por eso necesita mucha atención.

Aunque las sillas de ruedas son una gran ayuda para el transporte, es muy importante que los niños puedan cambiarse a otros asientos adaptados cuando sea posible. Un buen asiento, mobiliario escolar adaptado y otras ayudas para posicionarse, facilitan un mejor control postural a los niños y niñas. Esto les permite interactuar mejor con su entorno en la escuela.

Sin embargo, muchas sillas de ruedas modernas ya ofrecen sistemas de posicionamiento que aseguran un buen control postural. En estos casos, a veces no es necesario cambiar de asiento, aunque sí se pueden hacer otros cambios de postura, como ponerse de pie o acostarse.

Los objetivos de una buena postura al sentarse son:

  • Mejorar la capacidad para realizar actividades.
  • Normalizar el tono muscular y disminuir movimientos involuntarios.
  • Prevenir deformidades en los huesos y músculos.
  • Dar estabilidad al tronco.
  • Lograr la mayor comodidad y seguridad.
  • Mejorar la visión y la percepción.
  • Ayudar a la digestión y la respiración.
  • Aumentar la confianza en uno mismo.

Para sentarse correctamente, es importante que la pelvis tenga un buen soporte y esté nivelada. Las piernas deben tener apoyo y estabilidad. La columna debe mantener sus curvas naturales, y los hombros y brazos deben estar bien orientados. Finalmente, la cabeza y el cuello deben estar alineados.

En el caso de las sillas de ruedas, el asiento debe ayudar a prevenir que la pelvis se incline, reducir el riesgo de presión y fricción, y proporcionar una base de apoyo funcional. Las rodillas deben estar lo más cerca posible de los 90 grados, respetando los límites de movimiento. La pelvis debe estar estable, y la parte baja de la espalda debe tener soporte para corregir o acomodar la curvatura de la columna.

La columna debe estar alineada para que la cabeza y el cuello también lo estén. Si es necesario, se pueden usar soportes laterales y un reposacabezas, asientos que se inclinan, bandejas y cintas para el tronco.

Por todo esto, las ayudas y adaptaciones en el mobiliario son personalizadas, ya que buscan responder a las necesidades de cada persona. Estas adaptaciones suelen ser lo más sencillas y estéticas posible.

Es importante que los niños con deficiencia motriz trabajen a la misma altura que el resto de sus compañeros. También se deben facilitar adaptaciones de mobiliario en todas las áreas del centro escolar donde el alumno realice actividades.

El mobiliario adaptado debe revisarse periódicamente para asegurar que sigue siendo adecuado. Es fundamental que los maestros, que están con los niños en todas las situaciones, detecten cualquier necesidad de cambio o mejora.

En resumen, los objetivos principales de las adaptaciones al mobiliario escolar son: brindar comodidad, facilitar el equilibrio, estabilizar el tronco, los brazos y las piernas, evitar posturas incorrectas, dar seguridad al alumno, facilitar el control y el alcance de los materiales escolares, y mejorar la confianza del estudiante.

Antes de adaptar una silla escolar, se deben considerar varios puntos:

  • El nivel de control postural del alumno.
  • Qué beneficios aporta la silla de ruedas del alumno y cómo se puede mejorar.
  • Si el alumno usa algún tipo de órtesis (aparato de apoyo) para el tronco o las piernas.
  • La opinión del médico rehabilitador, el fisioterapeuta, los profesores, los educadores, la familia y el propio alumno.

En general, las adaptaciones del mobiliario buscan:

  • Una postura cómoda.
  • Brindar seguridad.
  • Facilitar el equilibrio.
  • Evitar posturas incorrectas.
  • Asegurar el apoyo de los pies.
  • Un mejor control de los materiales escolares.
  • Poder usar materiales imantados.

Las bases de una postura correcta son:

  • Simetría (ambos lados del cuerpo iguales).
  • Apoyo equitativo en ambos lados del cuerpo.
  • Cabeza en la línea media.
  • Inclinación de la pelvis hasta lograr el equilibrio.
  • Apoyo correcto de los pies.

El principio básico de una postura correcta al sentarse en una silla de ruedas es el mismo que se busca con el mobiliario escolar. La elección y adaptación de una silla de ruedas es fundamental para que el alumno pueda realizar todas las actividades en el entorno escolar.

Los objetivos de una buena postura en silla de ruedas son:

  • Objetivos posturales: Lograr alineación y simetría, normalizar el tono muscular, evitar el desarrollo de deformidades y distribuir la presión de manera uniforme.
  • Objetivos funcionales: Mejorar el control de la cabeza, apoyando adecuadamente la pelvis, los pies y el tronco si es necesario. Mejorar el uso de los brazos, estabilizando otras partes del cuerpo para liberar las manos.
  • Objetivos prácticos: Aumentar la movilidad y la independencia del usuario.

Tipos comunes de deficiencia motriz

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Physical disability Facts for Kids

kids search engine
Deficiencia motriz para Niños. Enciclopedia Kiddle.