Esther Orozco para niños
Datos para niños Esther Orozco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Esther Orozco Orozco | |
Nacimiento | 25 de abril de 1945 Municipio de Guerrero (México) |
|
Residencia | Ciudad de México | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora, village chief, ciudadana, política y botánica | |
Área | Biología molecular, genómica, microbiología y diplomacia | |
Empleador | Instituto Politécnico Nacional | |
Abreviatura en botánica | Maria Esther Orozco Orozco | |
Título | Rectora UACM | |
Sucesor | Enrique Dussel | |
Miembro de | Academia Mexicana de Ciencias | |
Distinciones |
|
|
María Esther Orozco Orozco (nacida en San Isidro Pascual Orozco, Chihuahua, México, el 25 de abril de 1945) es una destacada científica, investigadora y profesora mexicana. Se especializa en el estudio de bacterias y parásitos. Su trabajo se enfoca en las amebas, buscando formas de crear vacunas y tratamientos más efectivos contra estos organismos.
Actualmente, Esther Orozco es Ministra de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología en la Embajada de México en Francia. Ha recibido importantes reconocimientos, como la Medalla Pasteur, por sus descubrimientos sobre cómo controlar las infecciones por amebas. También fue galardonada con el Premio L'Oréal UNESCO para Mujeres en la Ciencia.
Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Mundial de Ciencias. En 2011, fue nombrada Investigadora Emérita por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En 2012, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt le dio el título de Investigadora Nacional Emérita.
También ha sido reconocida por las autoridades de su estado natal, Chihuahua, y de la Ciudad de México.
Contenido
¿Qué estudió Esther Orozco?
Esther Orozco se preparó para ser maestra. Luego, estudió Química Bacterióloga Parasitóloga en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Continuó sus estudios y obtuvo una Maestría y un Doctorado en Ciencias, con especialidad en Biología Celular, en el Cinvestav del IPN.
¿En qué investiga Esther Orozco?
Sus principales áreas de investigación incluyen:
- El estudio de los factores que hacen que la Entamoeba histolytica (un tipo de ameba) sea dañina.
- Cómo esta ameba se vuelve resistente a los medicamentos.
- La organización de los genes de la ameba.
- Las moléculas y genes que ayudan a la ameba a "comer" otras células.
- El papel de un sistema llamado ESCRT en la forma en que la ameba se alimenta y causa enfermedades.
Trayectoria profesional y reconocimientos
En 1981, Esther Orozco se unió al Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav del IPN. Desde 1990, trabaja en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular de este centro de investigación en la Ciudad de México.
Trabajó como investigadora en el Instituto Médico Howard Hughes por diez años. Recibió becas de fundaciones importantes como la John Simon Guggenheim. También fue profesora invitada en la Universidad de Harvard y el Instituto Weizmann.
Fundó el Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicadas del Instituto Politécnico Nacional. También creó el Posgrado en Ciencias Genómicas en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en 2003.
Premios y distinciones importantes
Esther Orozco ha recibido varios premios por su trabajo:
- Premio Nacional Miguel Otero de la Secretaría de Salud (1985).
- Medalla Louis Pasteur de la Unesco y el Instituto Pasteur (1997).
- Premio "Mujer del Año 2004" en salud (2004).
- Premio "Mujeres en la Ciencia" de la UNESCO y L'Oréal (2006).
- Medalla al Mérito Ciudadano en Ciencias de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2006).
- Medalla Omeccíhuatl del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (2009).
- El Congreso del Estado de Chihuahua y el Instituto Chihuahuense de las Mujeres crearon un reconocimiento anual en su honor, llamado "María Esther Orozco Orozco", para mujeres destacadas en ciencia.
- La revista Líderes Mexicanos la incluyó entre los 300 líderes más influyentes de México (2020).
Participación en el servicio público
De 1990 a 1994, fue Secretaria de Planeación del Cinvestav del IPN.
En las Elecciones de 1998, fue candidata a Gobernadora de Chihuahua. Sus experiencias en esa campaña están en el libro Si la mujer está: Chihuahua, abriendo caminos en la lucha por la democracia.
Fue fundadora y directora general del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) de 2006 a 2010. Este instituto busca usar la ciencia y la tecnología para resolver problemas en la capital y mejorar la vida de las personas.
El 21 de abril de 2010, fue elegida Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, cargo que ocupó hasta marzo de 2013.
De junio de 2019 a septiembre de 2021, fue asesora científica de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Coordinó un grupo que representó a México en la Coalición para las Innovaciones de Preparación para las Epidemias (CEPI). Este grupo trabajó con universidades y centros de investigación para desarrollar diagnósticos y vacunas durante la pandemia por COVID-19.
Desde el 7 de septiembre de 2021, es Ministra de Cooperación en Ciencia y Tecnología en la Embajada de México en Francia.
Véase también
En inglés: Esther Orozco Facts for Kids
- Instituto Politécnico Nacional
- Cinvestav
- Elecciones estatales de Chihuahua de 1998
- La abreviatura «Orozco» se emplea para indicar a Esther Orozco como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.