Fiordo Quintupeu para niños
Datos para niños Fiordo Quintupeu |
||
---|---|---|
![]() Entrada del fiordo Quintupeu
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Océano | Océano Pacífico | |
Coordenadas | 42°10′S 72°24′O / -42.17, -72.4 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Región | Los Lagos | |
Provincia | Palena | |
Mapa de localización | ||
Localización del fiordo Quintupeu | ||
El Fiordo Quintupeu es un fiordo que se encuentra en Chile, en la Región de Los Lagos. Está ubicado en la parte este del golfo de Ancud. Es conocido porque un barco alemán llamado SMS Dresden se escondió allí durante la Primera Guerra Mundial. Este barco fue hundido más tarde, en 1915, cerca del archipiélago Juan Fernández.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Fiordo Quintupeu?
Este fiordo está en la comuna de Hualaihué. Se ubica frente al extremo sur de la isla Llancahué, donde el canal Cholgo se une con el fiordo Comau.
Características naturales del fiordo
El Fiordo Quintupeu tiene una entrada estrecha. Sus paredes son muy altas, de hasta 600 metros, y están cubiertas de mucha vegetación. Allí crecen árboles como alerces, coihues, tepas, ulmos y lengas. Algunos alerces encontrados en las zonas más altas tienen más de 3600 años. Desde el fiordo también se pueden ver los volcanes Yates y Hornopirén. Todo el territorio alrededor del fiordo Quintupeu es parte del Parque Nacional Pumalín.
El punto más estrecho de Chile continental
En el fondo del Fiordo Quintupeu, el territorio de Chile que está unido al continente americano se vuelve muy angosto. En ese punto, la distancia entre la frontera con Argentina y las aguas del seno de Reloncaví (que son parte del Océano Pacífico) es de solo 14,4 kilómetros. Es uno de los lugares más estrechos del país en tierra firme.
La historia del SMS Dresden
En 1910, había una situación difícil en México. Para proteger a los ciudadanos alemanes que vivían allí, Alemania envió el barco SMS Dresden. En la ciudad de Tampico, la situación era complicada. Muchas familias, tanto alemanas como de otros países, entregaron sus objetos de valor al comandante del barco para que los guardara. La idea era que el tesoro fuera depositado en un banco cuando el Dresden regresara a Alemania.
El Dresden en la Primera Guerra Mundial
El barco iba de camino a Alemania cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914. El comandante recibió nuevas órdenes: debía participar en acciones navales en el Atlántico y luego unirse a una flota alemana en la Isla de Pascua.
Después de algunos enfrentamientos navales, el Dresden fue el único barco alemán que logró escapar. Había sufrido daños y se escondió en los canales del sur de Chile. Allí recibió ayuda y provisiones de un ciudadano alemán llamado Albert Pagels, que vivía en Punta Arenas.
El escondite en Quintupeu
Siguiendo un consejo, el Dresden se dirigió al Fiordo Quintupeu, cerca de Puerto Montt. El 6 de febrero de 1915, el barco llegó al fiordo al atardecer. Sus máquinas estaban dañadas y hacían mucho ruido. Allí, el Dresden fue reparado.
Antes de que el barco zarpara de Quintupeu, se dice que se arrojó una caja grande al mar. Algunas personas pensaron que esta caja podría haber contenido el tesoro de Tampico. Durante muchos años, pescadores y buzos buscaron en el fiordo, pero no encontraron nada.
Después de las reparaciones, el Dresden continuó su viaje hacia el norte. Tuvo que detenerse en la isla Robinson Crusoe porque se había quedado sin carbón. Finalmente, fue encontrado por varios barcos de guerra ingleses y fue hundido en la bahía Cumberland.
Corales de agua fría en el fiordo
La Fundación Huinay, que trabaja desde el cercano fiordo Cahuelmó, ha descubierto la presencia de corales de agua fría en las aguas de los fiordos Comau y Reñihué, incluyendo Quintupeu, Cahuelmó y la isla Lilihuapi. Estas áreas son muy importantes para la investigación científica.
Especies únicas de coral
Dos tipos de corales de agua fría, Caryophyllia huinayensis y Tethocyathus endesa, son únicos de esta zona en el Pacífico Sur Oriental. Algunos expertos los llaman "fósiles vivientes".
El coral de piedra (Desmophyllum dianthus) es una especie que se encuentra en muchos lugares del mundo, pero en estos fiordos chilenos (Quintupeu, Reñihué y Cahuelmó) se puede ver en abundancia a poca profundidad. Normalmente, este coral vive a más de mil metros de profundidad, pero aquí se le puede encontrar a solo 20 metros. Esto permite a los buzos estudiarlo fácilmente.
¿Cómo viven los corales de agua fría?
El coral de piedra es una especie solitaria que no forma arrecifes. A diferencia de los corales tropicales que necesitan luz solar, los corales de agua fría se alimentan de plancton. Esto les permite vivir en casi cualquier lugar: en el océano profundo, en regiones polares y en fiordos de aguas frías.
Los corales son esenciales para el ecosistema marino. Crean hábitats en el fondo del océano, ofreciendo refugio, alimento y lugares para reproducirse a muchos otros animales. También son importantes para el ciclo de vida de peces y cangrejos.
Protección de los corales
Estos corales de agua fría son delicados. Viven en condiciones más ácidas que otros corales, y cualquier cambio en la temperatura o acidez del agua podría dañarlos. Actualmente, los corales de estos fiordos, incluido el Quintupeu, están clasificados como «casi amenazados». Se están realizando estudios para entender cómo el cambio climático y otras actividades humanas (como la pesca o la acuicultura) los afectan.
Libros sobre el Fiordo Quintupeu
La novela histórica Señales del Dresden, escrita por Martín Pérez Ibarra, cuenta la historia de la estadía del barco alemán en el Fiordo Quintupeu y cómo fue hundido después.