Fiordo Cahuelmó para niños
El fiordo Cahuelmó es una entrada de mar larga y estrecha que se encuentra en el sur de Chile, específicamente en la comuna de Hualaihué, dentro de la Región de Los Lagos. Este fiordo tiene una extensión de 6 kilómetros de oeste a este y sus aguas se unen con las del fiordo Comau. Es un lugar muy especial porque cuenta con termas naturales y forma parte del hermoso Parque Nacional Pumalín.
Datos para niños Fiordo Cahuelmó |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Océano | Océano Pacífico | |
Coordenadas | 42°15′31″S 72°24′55″O / -42.258749, -72.415242 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Región | Los Lagos | |
Provincia | Palena | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río Mirta | |
Mapa de localización | ||
Localización del fiordo Cahuelmó | ||
Contenido
¿Dónde se encuentra el Fiordo Cahuelmó?
Este fiordo está ubicado al este de la entrada del fiordo Comau. Se encuentra en la parte oriental del golfo de Ancud, justo enfrente de la península de Huequi. El río Mirta es el principal río que desemboca en el fiordo. Este río nace en la laguna Abascal, que está a unos 4 kilómetros al noreste del fiordo.
Las Termas de Cahuelmó
Las termas de Cahuelmó son un atractivo natural muy importante. Se encuentran dentro del fiordo y forman parte del Parque Nacional Pumalín. Son pozas de agua caliente natural. El agua termal se distribuye a través de canales y llega a pequeñas piscinas talladas en la roca. Cerca de las termas, el Parque Pumalín ofrece un lugar para acampar.
¿Cómo llegar a las Termas?
La única manera de llegar a las termas y al fiordo es por mar. Esto hace que la visita sea una verdadera aventura. Es un lugar ideal para aprender sobre el medio ambiente y practicar deportes acuáticos. Por ejemplo, los Scouts Marinos visitaron este lugar en octubre de 2014 para sus actividades. Además, en los alrededores del fiordo, se pueden encontrar colonias de lobos marinos.
Corales de Agua Fría: Tesoros Escondidos
La Fundación Huinay, que trabaja desde el fiordo Cahuelmó, ha descubierto corales de agua fría en las profundidades de los fiordos Comau y Reñihué. Esto incluye también las aguas de Quintupeu, Cahuelmó y la isla Lilihuapi. Estos lugares son considerados muy importantes para la investigación científica.
¿Qué hace especiales a estos Corales?
Existen dos tipos de corales únicos en esta zona: Caryophyllia huinayensis y Tethocyathus endesa. Son los únicos registros de estos corales escleractínios (corales duros) en el Pacífico Sur Oriental. Algunos expertos los llaman "fósiles vivientes" porque son muy antiguos.
Un coral llamado Desmophyllum dianthus, también conocido como coral de piedra, es muy especial. Aunque no es exclusivo de Chile, aquí se encuentra en abundancia a poca profundidad. Normalmente, este coral vive a más de mil metros bajo el agua. Pero en fiordos como Quintupeu, Reñihué y Cahuelmó, se puede encontrar a solo 20 metros de profundidad. Esto permite a los científicos bucear para estudiarlos.
¿Cómo viven los Corales de Agua Fría?
El coral de piedra es un coral solitario, lo que significa que no forma grandes arrecifes. A diferencia de los corales tropicales, que necesitan luz solar y aguas cálidas, los corales de agua fría no tienen algas en sus tejidos. Se alimentan capturando pequeños organismos llamados plancton. Por eso, pueden vivir en lugares muy variados: en el océano profundo, en regiones polares y en fiordos de aguas frías.
La Importancia de los Corales
Los corales son una parte vital del ecosistema marino. Crean hábitats en el fondo del océano, ofreciendo refugio y alimento a muchos otros animales. Son como ciudades submarinas donde peces y cangrejos pueden descansar, comer y reproducirse.
Estos corales de agua fría son muy delicados. Viven en condiciones más ácidas que otros corales. Cualquier cambio en la temperatura del agua o en su acidez, debido al cambio climático, podría ponerlos en peligro. Actualmente, los corales de estos fiordos están clasificados como "casi amenazados". Se están realizando estudios para entender cómo el cambio climático y otras actividades humanas, como la pesca o la cría de salmones, pueden afectarlos.