Erika Dobosiewicz para niños
Datos para niños Erika Dobosiewicz |
||
---|---|---|
![]() Erika Dobosiewicz, en 2021.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de noviembre de 1967 Varsovia (Polonia) |
|
Fallecimiento | 29 de marzo de 2023 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | cáncer de ovario | |
Nacionalidad | mexicana y polaca | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | violinista | |
Instrumento | violín | |
Erika Dobosiewicz (nacida en Varsovia, Polonia, el 5 de noviembre de 1967 y fallecida en la Ciudad de México, México, el 29 de marzo de 2023) fue una talentosa violinista con doble nacionalidad: polaca y mexicana. A lo largo de su vida, tuvo una importante carrera como solista de violín.
Además de su trabajo como solista, Erika Dobosiewicz fue la concertino en varias orquestas importantes. Entre ellas se encuentran la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes de México.
Contenido
La vida de Erika Dobosiewicz: Una violinista destacada
Erika Dobosiewicz nació en Varsovia, Polonia, en 1967. Creció en un hogar donde la música era muy importante. Sus padres eran músicos de jazz y su madre también cantaba. Esto la inspiró a seguir una carrera musical.
¿Dónde estudió música Erika Dobosiewicz?
Erika Dobosiewicz estudió en la Universidad de Música Fryderyk Chopin de Varsovia. Allí se graduó con muy buenas calificaciones. Después, continuó sus estudios en Bélgica, en el Real Conservatorio de Música de Gante.
La trayectoria musical de Erika Dobosiewicz
Erika Dobosiewicz fue una solista muy solicitada. Tocó con orquestas en muchos lugares del mundo. Visitó países de América del Sur, Japón, Europa y Canadá. También participó en grupos de música de cámara, que son conjuntos más pequeños.
Colaboró con directores y músicos famosos. Algunos de ellos fueron Yehudi Menuhin, Jorge Mester y Enrique Bátiz.
¿Cuándo llegó Erika Dobosiewicz a México?
Erika Dobosiewicz llegó a México en 1992. Fue invitada por el director Luis Herrera de la Fuente. Participó en el Festival Internacional de Música de Morelia.
En México, tocó como solista con muchas orquestas. Algunas de ellas fueron la Orquesta de Cámara de Morelia y la Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán. También fue concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de 2007 a 2009. Más tarde, se convirtió en la concertino de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.
¿Erika Dobosiewicz también fue maestra?
Sí, Erika Dobosiewicz también compartió sus conocimientos. Dio clases especiales, llamadas "clases maestras", en varios estados de México. También enseñó en el Conservatorio de Las Rosas en Morelia, entre 1995 y 1997. En 2015, participó en el Festival Bach de Trujillo, en Perú.
Vida personal de la violinista
Erika Dobosiewicz sentía una gran admiración por la cultura náhuatl. Aprendió este idioma de personas que lo hablaban desde pequeñas.
La artista enfrentó una enfermedad que afectó su salud. Aunque logró superarla por un tiempo, su estado empeoró en marzo de 2023. Falleció el 29 de marzo de ese año, a los 55 años. Le sobreviven sus dos hijos.
Premios y reconocimientos de Erika Dobosiewicz
Erika Dobosiewicz ganó varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Premio en el concurso de violín "Ruth Railton" en Varsovia.
- Concurso de Música de Cámara en el Festival de Schleswig-Holstein, en Alemania.
- Concurso Internacional de Música de Cámara de Lodz, Polonia.
- Concurso Ravel en Saint Jean de Luz, en Francia.
- En 1992, obtuvo el Primer lugar en el Concurso Internacional “Henryk Szeryng”, en Toluca.
Discografía: La música de Erika Dobosiewicz
Erika Dobosiewicz grabó varios discos. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- 1999, La musique mexicaine au XXe siècle, vol. II.
- 2004, Piramidal: Barroco Hispanoamericano.
- 2014, Ponce Inédito. En este disco tocó el violín con los Cameristas de México.
- También grabó tres sonatas para violín y piano de Johannes Brahms.
- Un concierto para violín y orquesta de A. Vivaldi.
- Tres sonatinas y un gran dúo para violín y piano de Franz Schubert.
- Un concierto para violín y orquesta de Manuel M. Ponce.