Enrique González Martínez para niños
Datos para niños Enrique González Martínez |
||
---|---|---|
![]() Enrique González Martínez (s/f).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de abril de 1871![]() |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 1952![]() |
|
Nacionalidad | mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | médico, poeta, editorialista, diplomático, académico | |
Género | poesía | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Enrique González Martínez (nacido en Guadalajara el 13 de abril de 1871 y fallecido en la Ciudad de México el 19 de febrero de 1952) fue un importante poeta, escritor, médico y diplomático mexicano. Es considerado una figura clave en la literatura de su país, marcando el final de una época literaria llamada modernismo y el inicio de otra, el posmodernismo.
Fue parte de un grupo de jóvenes intelectuales llamado Ateneo de la Juventud. También fue uno de los fundadores de El Colegio Nacional y miembro honorario del Ateneo Español de México. Su familia también tuvo talentos literarios: fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de otros escritores.
Contenido
¿Quién fue Enrique González Martínez?
Enrique González Martínez fue una persona con muchos talentos. Además de ser un reconocido poeta, también trabajó como médico, escribía artículos de opinión para periódicos (era editorialista) y representó a México en otros países como diplomático. Por su gran importancia en la poesía mexicana, el crítico Pedro Henríquez Ureña lo llamó uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana".
Sus Primeros Años y Estudios
Enrique González Martínez comenzó a estudiar muy joven. A los diez años (en 1881), ingresó a la preparatoria y al seminario, y también al Liceo de Varones del Estado de Jalisco. En 1893, se graduó como médico en Guadalajara.
Mientras estudiaba y practicaba la medicina, también empezó a publicar sus primeros poemas en revistas y periódicos. Poco después de graduarse, fue profesor de fisiología en la Escuela de Medicina.
Un Poeta en Movimiento: De Médico a Escritor
Después de dos años como médico, Enrique González Martínez se mudó a Culiacán, Sinaloa. Allí, en 1903, publicó su primer libro de poemas, llamado Preludios. En Sinaloa, también tuvo cargos importantes en el gobierno local.
Cuando ya había publicado cuatro libros de poemas, en 1911, decidió dejar la medicina para dedicarse por completo a la literatura. Se mudó a la Ciudad de México. En esta ciudad, se unió al Ateneo de la Juventud y llegó a ser su presidente en 1912. También fundó una revista literaria llamada Argos y escribía para el periódico El Imparcial.
Su Carrera en la Política y la Diplomacia
Enrique González Martínez también tuvo una destacada carrera en el servicio público. En 1913, fue subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. Al año siguiente, fue secretario de gobierno en el estado de Puebla.
Además, fue profesor de literatura en varias instituciones importantes. En 1917, dirigió la revista Pegaso junto a otros poetas famosos como Ramón López Velarde. A partir de 1920, trabajó como diplomático, representando a México como embajador en países como Chile, Argentina, España y Portugal hasta 1931.
Su Estilo Literario y Obras Famosas
La obra de Enrique González Martínez se caracteriza por su profundidad y elegancia. Al principio, su poesía tenía características del modernismo, un estilo que buscaba la belleza y la perfección en la forma. Sin embargo, con su libro Los senderos ocultos (1911), marcó una ruptura con este estilo.
Uno de sus poemas más conocidos de este libro es "Tuércele el cuello al cisne", donde invita a dejar de lado la belleza superficial y buscar la esencia profunda de las cosas. En este poema, el cisne representa el modernismo, y el búho, que aparece en otros de sus versos, simboliza la sabiduría y la reflexión del posmodernismo.
Sus poemas son famosos por su lenguaje cuidado, sus ideas filosóficas y su estilo sobrio. Algunas de sus obras más célebres incluyen "A la que va conmigo", "Cuando sepas hallar una sonrisa" y "El sembrador de estrellas". También escribió poemas muy emotivos, como Ausencia y canto, dedicado a su esposa, y Bajo el signo mortal, por la pérdida de su hijo. En su libro Babel, de 1949, reflexiona sobre los peligros de los conflictos mundiales y las armas atómicas.
Además de poeta, fue un talentoso traductor. Publicó una antología llamada Jardines de Francia (1915), con versiones de poemas de importantes autores franceses.
Reconocimientos y Últimos Años
Enrique González Martínez recibió muchos honores a lo largo de su vida. En 1942, se unió al Seminario de Cultura Mexicana. En 1943, fue miembro fundador de El Colegio Nacional, donde dio conferencias sobre historia de la literatura.
En 1944, recibió el Premio Nacional de Literatura Ávila Camacho, uno de los reconocimientos más importantes de México. Ese mismo año, se publicaron sus Poesías completas. En 1951, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó un Doctorado Honoris Causa, un título honorífico por su trayectoria.

Se sabe que en 1949, Enrique González Martínez fue propuesto como candidato al Premio Nobel de Literatura, un gran honor para cualquier escritor. Sin embargo, ese año el premio fue para el escritor estadounidense William Faulkner.
Enrique González Martínez falleció en la Ciudad de México el 19 de febrero de 1952. Sus restos fueron sepultados en la Rotonda de las Personas Ilustres, un lugar donde descansan los mexicanos más destacados.
Obras Importantes
Aquí te presentamos algunos de los libros de poesía más conocidos de Enrique González Martínez:
- Preludios (1903)
- Lirismos (1907)
- Silenter (1909)
- Los senderos ocultos (1911)
- La muerte del cisne (1915)
- La hora inútil (1916)
- El libro de la fuerza, de la bondad y del ensueño (1917)
- Parábolas y otros poemas (1918)
- La palabra del viento (1921)
- El romero alucinado (1923)
- Señales furtivas (1926)
- Poemas truncos (1935)
- Ausencia y canto (1937)
- El diluvio de fuego (1938)
- Tres rosas en el ánfora (1939)
- Bajo el signo mortal (1942)
- Segundo despertar y otros poemas (1945)
- Vilano al viento (1948)
- Babel (1949)
- El nuevo Narciso y otros poemas (1952, publicado después de su fallecimiento)
También escribió sus memorias, que son libros donde cuenta su vida:
- El hombre del búho (1944)
- La apacible locura (1951)
Familia
Su hijo, Enrique González Rojo, fue un escritor y poeta. Su nieto, Enrique González Rojo Arthur, también fue poeta y una persona muy activa en temas sociales.