Lepra para niños
Datos para niños Lepra |
||
---|---|---|
Lesiones de la lepra en la piel
|
||
Especialidad | infectología | |
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una enfermedad infecciosa de larga duración. Es causada por una bacteria llamada Mycobacterium leprae. Esta enfermedad afecta principalmente los nervios periféricos y la piel. También puede afectar otras partes del cuerpo como las mucosas (por ejemplo, la nariz), los ojos y los huesos. Las consecuencias más serias de la lepra pueden ser cambios en la apariencia, deformidades y dificultades para moverse o ver.
Contenido
¿Cuándo apareció la lepra en la historia?
Se sabe que la lepra ha afectado a las personas desde hace al menos 4000 años. En 2009, en un lugar llamado Balathal, en la India, se encontraron restos de un hombre de unos 30 años. Este hombre había padecido lepra y no recibió tratamiento. Sus restos estaban enterrados en ceniza dentro de un lugar de piedra. Los estudios mostraron que el esqueleto fue enterrado entre los años 2500 y 2000 antes de Cristo.
La siguiente prueba más antigua de la lepra es un esqueleto egipcio del siglo II antes de Cristo.
Durante la Edad Media, algunas personas creían que quienes padecían lepra estaban siendo castigados por sus acciones. Por eso, a menudo se expulsaba a los enfermos de las comunidades y se les quitaban sus pertenencias. Los que tenían esta enfermedad a veces llevaban unas pequeñas tablas o una campana. Las usaban para avisar a la gente cuando pasaban, especialmente si se les permitía pedir ayuda o ir de peregrinación.
Primeras menciones de la lepra en la India
La primera vez que se menciona la lepra en textos antiguos es en la India. Aparece con el nombre de kilasa (que significa ‘mancha blanca en la piel’) en un texto hindú llamado Átharva-veda. Esto fue a finales del segundo milenio antes de Cristo. En este texto también se hablaba de cómo intentar curarla con oraciones.
¿Qué dice la Biblia sobre la lepra?
En el libro Levítico de la Biblia, se habla de una enfermedad llamada tzara’at. Los sacerdotes tenían que saber reconocer a las personas que la padecían. Aunque se ha traducido como lepra, es probable que no sea la misma enfermedad que conocemos hoy. Un síntoma era una mancha blanca en el pelo de la piel junto con una herida.
En otro pasaje, se cuenta que una persona llamada María se enfermó de lepra por hablar mal de su hermano. Ella tuvo que alejarse por siete días y luego se recuperó.
En los capítulos 13 y 14 de Levítico, se dan instrucciones para evitar que esta enfermedad se propague. Por ejemplo, si aparecía en una casa, el sacerdote debía revisarla para que no se contaminara todo lo que había dentro. También se decía que las personas con esta enfermedad debían llevar ropa rasgada y vivir fuera del campamento.
La lepra llega a América
Los primeros casos de lepra en América se encontraron en restos de hace al menos mil años. Estos casos fueron causados por una especie de bacteria diferente, la Mycobacterium lepromatosis.
Después de 1492, los europeos trajeron a América la especie Mycobacterium leprae. Esta se volvió la más común en el continente.
Avances en el siglo XIX
En México, el doctor Ladislao de la Pascua y Martínez publicó el primer estudio importante sobre la lepra en el mundo.
La lepra en el siglo XX y la actualidad
Durante muchos siglos, la lepra fue una enfermedad que causaba mucho rechazo social.
Incluso en 1909, en España, se decidió que las personas con lepra debían ser separadas y llevadas a lugares especiales llamados leproserías. Esto se hacía para evitar que la enfermedad se extendiera.
El rechazo social que se asociaba con las formas avanzadas de lepra todavía existe en algunas regiones. Esto sigue siendo un gran obstáculo para que las personas busquen tratamiento a tiempo.
En 1987, el médico venezolano Jacinto Convit recibió un premio importante por su trabajo en la búsqueda de una cura para esta enfermedad. En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que entre dos y tres millones de personas en el mundo tenían alguna discapacidad permanente debido a la lepra.
Hoy en día, se sabe que las cuarentenas forzadas o la separación de los pacientes no son necesarias ni correctas. Todavía existen algunas leproserías en países como Brasil, China, India, Japón y México, entre otros.
Actualmente, se sabe que muchas de las personas que fueron separadas en esas comunidades, pensando que tenían lepra, en realidad padecían otras enfermedades.
La última leprosería en Europa Occidental es el Sanatorio de San Francisco de Borja, en España.
¿Qué tan común es la lepra hoy en día?
Se calcula que entre dos y tres millones de personas tienen alguna discapacidad permanente por la lepra. La India es el país con más casos, seguido por Brasil y luego por Birmania.
- En 1999, se estimaba que había 640,000 personas afectadas por lepra en todo el mundo.
- En 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que 91 países tenían lepra de forma común. Se contaron 738,284 personas afectadas. La India, Birmania y Nepal tenían el 70% de los casos.
- En 2002, se detectaron 763,917 casos nuevos en el mundo. La OMS señaló que Brasil, Madagascar, Mozambique, Tanzania y Nepal tenían el 90% de los casos.
- Entre 2003 y 2004, las estadísticas de la OMS mostraron una disminución de aproximadamente 107,000 casos.
- En 2004, la OMS registró 407,791 casos nuevos.
Aunque el número de casos sigue bajando, todavía hay zonas con muchos casos. Estas incluyen Brasil, el Sudeste Asiático (India, Nepal) y algunas partes de África (Tanzania, Madagascar, Mozambique).
¿Cómo se contagia la lepra?
El contagio ocurre cuando una persona enferma que puede transmitir la bacteria tiene contacto cercano y prolongado con una persona sana. La persona sana debe tener una predisposición genética, ya que la mayoría de la gente tiene una resistencia natural a la bacteria Mycobacterium leprae.
Esto significa que para que haya contagio, debe haber una persona enferma que libere la bacteria y otra persona sana con una predisposición especial. Además, el contacto debe ser durante un período de varios años. Una vez que el enfermo recibe medicación, deja de transmitir la enfermedad.
¿Qué causa la lepra?
Se han identificado dos tipos de bacterias que causan la lepra. Una es la Mycobacterium leprae, descubierta en 1874 por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen. Por eso, a esta bacteria se le llama bacilo de Hansen. La otra es la Mycobacterium lepromatosis, identificada en 2008 en México. Estas dos bacterias se separaron hace aproximadamente un millón de años.
En 2022, un estudio con armadillos reveló que esta bacteria podría ayudar a regenerar órganos.
¿Influye la genética en la lepra?
Algunos genes se han relacionado con la posibilidad de que una persona sea más susceptible a la lepra. Esto significa que ciertas características genéticas pueden hacer que alguien tenga más probabilidades de desarrollar la enfermedad si se expone a la bacteria.
Nombre | Locus | OMIM | Gen |
---|---|---|---|
LPRS1 | 10p13 | 609888 | |
LPRS2 | 6q25 | 607572 | PARK2, PACRG |
LPRS3 | 4q32 | 246300 | TLR2 |
LPRS4 | 6p21.3 | 610988 | LTA |
¿Cuáles son los síntomas de la lepra?
Los principales signos y síntomas de la lepra son:
- Manchas en la piel que son más claras que el color normal de la piel.
- Manchas que tienen menos sensibilidad al tacto, al calor o al dolor.
- Lesiones en la piel que no se curan después de varias semanas o meses.
- Debilidad en los músculos.
- Adormecimiento o falta de sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas.
La forma en que se presenta la lepra depende de cómo reacciona el sistema de defensa del paciente a las bacterias. Puede tomar dos formas principales:
- Tuberculoide: Causa manchas grandes en la piel que al principio son muy sensibles y luego pierden la sensibilidad. En estos casos, el cuerpo tiene una fuerte respuesta de defensa celular, pero pocas bacterias en los tejidos infectados.
- Lepromatosa: Provoca la aparición de nódulos grandes en la piel, llamados lepromas. Con el tiempo, estas lesiones pueden causar grandes cambios en la apariencia. En esta forma, pueden aparecer muchas manchas rojas, bultos o nódulos. Puede haber una destrucción extensa de tejidos, como el cartílago de la nariz y las orejas. En etapas avanzadas, esto puede llevar a una apariencia característica en la cara, con muchos nódulos y la caída de las cejas. También afecta los nervios, causando pérdida de sensibilidad.
La lepra es más común en países con climas tropicales o templados.
¿Cómo se trata la lepra?
El tratamiento de la lepra se realiza con varios medicamentos. Generalmente se usa dapsona y rifampicina por vía oral. Si aparecen ciertos efectos secundarios, se puede usar clofazimina.
El tratamiento de la enfermedad puede durar entre seis meses y dos años, dependiendo de la forma de lepra. Se basa en la combinación de estos medicamentos.
Tratamientos antiguos
A principios del siglo XX, se usaba un aceite de ginocardia (extraído de semillas de una planta) en inyecciones.
En 1908, una empresa farmacéutica lanzó un preparado llamado antileprol.
En 1923, algunos médicos todavía consideraban el aceite de ginocardia como la mejor medicina disponible, hasta que se pudiera cultivar la bacteria en laboratorio.
Los primeros tratamientos realmente efectivos aparecieron a finales de la década de 1930 con la introducción de la dapsona. Sin embargo, con el tiempo, algunas bacterias de la lepra se volvieron resistentes a este medicamento.
Fue en la década de 1980 cuando se logró un gran avance. Se descubrió que el tratamiento con varios medicamentos al mismo tiempo (conocido como MDT) era muy efectivo para curar la enfermedad.
¿Cómo se puede prevenir la lepra?
La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano y prolongado con personas enfermas que aún no han recibido tratamiento.
Una vez que los enfermos comienzan el tratamiento con medicamentos a largo plazo, dejan de ser capaces de transmitir la enfermedad.
|
Véase también
En inglés: Leprosy Facts for Kids