robot de la enciclopedia para niños

Emilio Bobadilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emilio Bobadilla
Retrato de Emilio Bobadilla, del Conde de los Llanos.jpg
Retratado por el Conde de los Llanos (La Esfera, 1916)
Información personal
Nacimiento 24 de junio de 1862
Cárdenas (Cuba)
Fallecimiento 1 de enero de 1921
Biarritz (Francia)
Información profesional
Ocupación Poeta, novelista, periodista, crítico literario y escritor
Área Literatura de Cuba y Cuban poetry
Seudónimo Fray Candil

Emilio Bobadilla y Lunar (nacido en Cárdenas, Cuba, el 24 de junio de 1862, y fallecido en Biarritz, Francia, el 1 de enero de 1921) fue un importante escritor. Se destacó como poeta, novelista, crítico literario y periodista.

Emilio Bobadilla era de origen cubano y español. Escribió muchos de sus artículos usando el seudónimo de Fray Candil.

La vida de Emilio Bobadilla

Primeros años y estudios

Cuando era niño, su familia tuvo que viajar mucho debido a un conflicto en 1868. Su padre era concejal y profesor universitario, lo que los llevó a vivir en diferentes lugares como Baltimore, Veracruz, Madrid y La Habana.

En La Habana, Emilio comenzó a estudiar leyes en la universidad. Desde joven, mostró interés por la escritura y el periodismo.

Inicios en el periodismo

Emilio Bobadilla empezó a colaborar en periódicos como El Amigo del País. También fue director de dos semanarios que publicaban textos con humor y crítica: El Epigrama (en 1883) y El Carnaval (en 1886). Fue en estos semanarios donde su seudónimo, Fray Candil, se hizo muy conocido.

Además, colaboró en muchas otras publicaciones importantes de su época, como La Habana Cómica, Revista Habanera, El Museo, La Habana Elegante, Revista Cubana, El Radical, El Fígaro y La Lucha.

Viajes y vida en Europa

Emilio Bobadilla viajó mucho por Europa. Vivió un tiempo en París y se estableció en Madrid en 1887. Allí, en la Universidad Central, continuó sus estudios y se graduó como doctor en Derecho Civil y Canónico en 1889.

Durante un conflicto en Cuba en 1895, Emilio se unió en París a otros cubanos que vivían fuera de su país. Sus viajes lo llevaron a conocer muchos otros lugares, incluyendo Holanda, Italia, Bélgica, Dinamarca, Inglaterra, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Panamá y Nicaragua.

Colaboraciones internacionales

Sus escritos aparecieron en periódicos y revistas de varios países. En Madrid, publicó en Madrid Cómico, El Liberal, El Imparcial, La Lectura, Nuestro Tiempo y La Esfera.

En París, colaboró en La Nouvelle Revue, La Revue Bleue, Le Figaro, La Revue de Revues, La Renaissance Latine y Le Gil Blas. También escribió para Athenaium de Londres, La Prensa Libre de Viena y La Estrella de Panamá.

Regreso a Cuba y últimos años

En 1909, Emilio Bobadilla regresó a Cuba por dos años. Después, fue nombrado cónsul de Cuba en Bayona y más tarde en Biarritz, Francia.

Fue reconocido por su trabajo y se convirtió en miembro de la Academia de Historia de Cuba y de la Academia Nacional de Artes y Letras. Dejó algunos libros sin publicar, como La ciudad sin vértebras y De canal en canal. Su novela A fuego lento fue traducida al francés en 1913. También escribió obras de teatro que fueron representadas, aunque no se imprimieron. Además de Fray Candil, usó otros seudónimos como Dagoberto Mármara, Pausanias y Perfecto.

Su estilo y personalidad

Emilio Bobadilla tenía una personalidad fuerte y un estilo de escritura muy original. Era muy culto y sus textos eran directos y enérgicos. Como crítico, a veces era muy incisivo. Tuvo debates públicos con otros escritores y periodistas.

En una ocasión, tuvo un desacuerdo con otro crítico, Leopoldo Alas, conocido como «Clarín». Se cuenta que, después de un incidente, Bobadilla estaba muy contento y dijo que el pronóstico de Clarín se había cumplido, pero a su favor.

Como crítico literario, no estaba de acuerdo con el modernismo, un movimiento artístico de su época. Como escritor de novelas, siguió las ideas del naturalismo, que buscaba mostrar la realidad tal como es. Su habilidad para escribir y observar era muy destacada.

¿Cuál es la novela más importante de Emilio Bobadilla?

La novela más importante de Emilio Bobadilla es A fuego lento, publicada en Barcelona en 1903. Esta obra se basa en algunas de sus propias experiencias.

La primera parte de la novela se desarrolla en un lugar del Caribe llamado "Ganga", que en realidad representa la ciudad de Barranquilla, en Colombia. Emilio Bobadilla vivió allí por unos meses en 1898 y tuvo algunos problemas con la comunidad literaria local. Después, fue expulsado del país, lo que lo llevó a responder a las críticas a través de su escritura.

En la novela, Bobadilla describe el lugar de una manera muy particular, resaltando con ironía lo que veía. A finales del siglo XIX, Barranquilla había crecido rápidamente, pasando de ser un pequeño asentamiento a un puerto muy importante en Colombia. A pesar de los desafíos de la época, algunos la llamaban "La Nueva York de Colombia" o "La Nueva Barcelona". Tenía cines y recibía compañías de ópera y teatro.

La historia sigue al doctor Eustaquio Baranda, un exiliado que estudió medicina en París. Al llegar a este lugar tropical, su refinamiento atrae a la gente importante. Sin embargo, pronto buscan perjudicarlo porque él se interesa por Alicia, una mujer atractiva que también era deseada por un hombre influyente del lugar. Esta situación obliga al doctor a regresar a París con Alicia.

En París, los problemas del doctor Baranda continúan. Alicia se obsesiona con el dinero y las joyas, influenciada por antiguos conocidos. Esto frustra el deseo del doctor de llevar una vida tranquila en París y lo enferma. Aunque hay otra mujer, una francesa amable y culta, el doctor no tiene el valor de dejar a Alicia. Así, muere "a fuego lento", lo que da nombre a la novela.

¿Qué hace especial la escritura de Bobadilla?

La forma de escribir de Bobadilla es muy dinámica y entretenida. Es uno de los pocos escritores de su tiempo que describía las situaciones de manera tragicómica, mostrando el humor y la tristeza al mismo tiempo. Sus descripciones de paisajes tropicales, con mucho sol y humedad, son muy vívidas.

Sus obras, especialmente sus críticas literarias, artículos de prensa y poesía, muestran su gran talento.

Obras destacadas

Poesía

  • Sal y Pimienta, (colección de poemas cortos) bajo el seudónimo Dagoberto Mármara, 1881.
  • Relámpagos, poesías, La Habana, 1884.
  • Mostaza, poemas cortos, 1885.
  • Fiebres, poesías, Madrid, 1889.
  • Vórtice, poesías, 1902.
  • Rojeces de Marte, (poemas), 1921.
  • Selección de poemas, 1962.

Novelas

  • Novelas en germen, 1900.
  • A fuego lento, novela, Barcelona, 1903.
  • En la noche dormida, novela, Madrid, 1913.
  • En pos de la paz. Pequeñeces de la vida diaria, novela, Madrid, 1917.

Libros de viajes y crónicas

  • Viajando por España. Madrid, 1912.
  • Bulevar arriba, bulevar abajo (Psicología al vuelo), 1911.

Artículos periodísticos

  • Reflejos de Fray Candil, La Habana, 1886.
  • Con la capucha vuelta, crónicas, París, 1909.
  • Artículos periodísticos de Emilio Bobadilla, 1952.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emilio Bobadilla Facts for Kids

kids search engine
Emilio Bobadilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.