Elvio Romero para niños
Elvio Romero (nacido en Yegros, Paraguay, el 1 de diciembre de 1926, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 19 de mayo de 2004) fue un importante poeta paraguayo del siglo XX. Su obra se considera un puente entre las generaciones de poetas de los años 40 y 50 en Paraguay.
Datos para niños Elvio Romero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de diciembre de 1926 Yegros, Departamento de Caazapá Paraguay |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 2004 Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | Paraguaya | |
Información profesional | ||
Área | Escritor | |
Distinciones | Premio Nacional de Literatura (1991) | |
Contenido
Primeros años y el descubrimiento de la poesía
El padre de Elvio Romero era un campesino que también tallaba figuras de madera. Además, tenía un tiovivo con el que viajaba por los pueblos, ofreciendo espectáculos como malabarista. A pesar de estos trabajos, la familia Romero a menudo pasaba por momentos difíciles económicamente.
Por un tiempo, Elvio vivió en Encarnación con su abuela. Era un niño muy travieso, y él mismo bromeaba diciendo que le había hecho la vida "infernal" a su abuela. En ese entonces, Elvio apenas hablaba español. Como muchos niños de las zonas rurales, solo hablaba guaraní, que había aprendido de su madre.
Cuando Elvio tenía seis años, estalló la guerra con Bolivia (la Guerra del Chaco). Su familia regresó a su hogar y luego se mudaron a un pequeño pueblo llamado Ñu-Porá, cerca de la frontera con Brasil.
¿Cómo descubrió Elvio Romero la poesía?
Elvio Romero recordaba que su madre tenía un cuaderno viejo. En él guardaba recortes de periódicos y revistas con poemas de autores famosos. Sin darse cuenta, su madre estaba creando una colección de poesía que crecía con el tiempo. Esta colección incluía poemas de Rubén Darío, Gustavo Adolfo Bécquer, Víctor Hugo y otros.
El joven Elvio sentía una gran curiosidad por esos poemas que su madre leía. Le parecían una "música de maravillosas resonancias". Esta curiosidad lo impulsó a esforzarse por entender el español. También quería comprender la belleza del sonido de las palabras y su significado. Poco a poco, memorizó esos versos y los nombres de sus autores. A menudo, los recitaba a sus conocidos. Así fue como descubrió el mundo de la poesía, que se volvió esencial para él. A los nueve años, ya estaba escribiendo sus primeros poemas.
Después de la guerra del Chaco, comenzó un conflicto en España (la guerra civil española). La poesía española de ese tiempo, con autores como Federico García Lorca y Miguel Hernández, llegó a Paraguay. Elvio Romero tenía solo diez años y crecía escuchando la música de estos grandes poetas.
Primeros pasos como escritor
La familia Romero vivió tres años en Ñu-Porá antes de mudarse a Asunción, la capital. Allí, Elvio retomó sus estudios y terminó la escuela primaria. Luego, se inscribió en la secundaria, aunque no le interesaba mucho. Él ya se sentía escritor. Su pasión por las letras lo llevó a unirse a otros escritores.
Comenzó a colaborar con la revista Noticias cuando aún era muy joven. En esta revista, publicó su primer artículo literario, un comentario sobre el escritor Romain Rolland. Después, empezó a publicar sus primeros poemas en algunos periódicos, especialmente en El País.
Una vida dedicada a la poesía y su patria
Después de un conflicto en Paraguay en 1947, Elvio Romero, con solo 21 años, tuvo que dejar su país, al que él llamaba "nuestra profunda tierra". Desde ese momento y hasta su fallecimiento, no volvió a vivir en Paraguay.
Viajó mucho por el mundo, trabajando en editoriales y dando recitales y conferencias en centros culturales de América, Asia y Europa. Nunca olvidó su patria ni a su gente. Su voz, al recitar sus propios poemas, tenía un tono inconfundiblemente paraguayo.
Reconocimiento internacional
Grandes escritores reconocieron el talento de Elvio Romero. Por ejemplo, el famoso novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1967, dijo que la poesía de Romero tenía un "sabor a tierra, a madera, a agua, a sol". Destacó que interpretaba la realidad de su país, lleno de naturaleza pero con una existencia a veces triste. Asturias lo describió como una voz americana profunda y fiel al ser humano y sus desafíos.
El poeta español Rafael Alberti también le dedicó un poema, "Elvio Romero, poeta paraguayo". En sus versos, Alberti expresó la conexión de Romero con su patria y su lucha, describiéndolo como un poeta que canta y llora por su tierra.
La escritora chilena Gabriela Mistral, también Premio Nobel, escribió sobre su poesía: "Pocas veces he sentido la tierra como acostada sobre un libro". Esto muestra cómo la obra de Romero estaba profundamente arraigada en su tierra.
El exilio en su obra
El exilio, la nostalgia y el amor son temas que aparecen constantemente en la obra de Elvio Romero. Él mismo explicó que, durante su largo tiempo fuera de Paraguay, sus compatriotas y amigos lo visitaban, trayendo consigo el "aroma de las cosas lejanas".
Romero siempre estuvo atento a la lucha de su pueblo por la libertad. Dijo que su poesía se formó entre momentos de alegría y melancolía, reflejando las luces y sombras que conmovían su alma. Sintió que debía incluir en sus poemas todos los sentimientos que surgían de esas tristezas y de una fuerte rebeldía. Abrió sus "ventanas" para que entraran los "vientos del mundo", mezclando la tristeza con el fuego de la lucha.
Elvio Romero vivió en Buenos Aires, Argentina, donde trabajó como agregado cultural de la Embajada Paraguaya. Falleció allí el 19 de mayo de 2004.
Obras destacadas
Elvio Romero escribió muchos libros de poesía a lo largo de su vida. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Año | Obra |
---|---|
1948 | Días roturados |
1950 | Resoles áridos |
1953 | Despiertan las fogatas |
1956 | El sol bajo las raíces |
1961 | De cara al corazón |
1961 | Esta guitarra dura |
1966 | Libro de la migración |
1967 | Un relámpago herido |
1970 | Los innombrables |
1975 | Destierro y atardecer |
1977 | El viejo fuego |
1984 | Los valles imaginarios |
1994 | Flechas en un arco tendido |
1995 | De cara al corazón |
2003 | Contra la vida quieta |
2004 | Cantar de caminante |
También escribió ensayos, que son textos que analizan un tema. Entre ellos se encuentran Miguel Hernández, destino y poesía (1958) y El poeta y sus encrucijadas (1991). Por esta última obra, recibió el Premio Nacional de Literatura en su primera edición.
Además, colaboró con el diario Última Hora de Asunción y con muchas publicaciones culturales en Argentina.