Elizabeth Lee Hazen para niños
Datos para niños Elizabeth Lee Hazen |
||
---|---|---|
![]() Elizabeth Lee Hazen, en 1955.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de agosto de 1885 Rich (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 1975 Seattle (Estados Unidos) |
|
Residencia | Nueva York | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | bióloga micóloga microbióloga |
|
Área | microbiología | |
Empleador | Wadsworth Center | |
Obras notables | Nistatina | |
Distinciones |
|
|
Elizabeth Lee Hazen (nacida en Misisipi el 24 de agosto de 1885 y fallecida el 24 de junio de 1975) fue una científica estadounidense. Se destacó como fisióloga y microbióloga. Es muy conocida por su importante trabajo en el desarrollo de la nistatina.
Desde joven, Elizabeth se interesó mucho por la ciencia y la investigación. Desarrolló una gran pasión por la microbiología, que es el estudio de los seres vivos muy pequeños. En 1948, se unió a otra científica, Rachel Fuller Brown, para crear la nistatina. Este fue el primer medicamento seguro para tratar las infecciones fúngicas en personas. Su descubrimiento fue útil en muchas áreas, como salvar árboles enfermos o restaurar obras de arte dañadas por el moho.
Contenido
¿Quién fue Elizabeth Lee Hazen?
Elizabeth nació en agosto de 1885 en Rich, Misisipi, Estados Unidos. Sus padres, William Edgar Hazen y Maggie Harper, fallecieron cuando ella tenía solo cuatro años. Fue adoptada por sus tíos, junto con sus dos hermanos.
Su camino en la educación
Elizabeth asistió a la Universidad de Misisipi para la Mujer. Allí obtuvo su título en Ciencias en 1910. Mientras enseñaba biología en una escuela secundaria en Jackson, Misisipi, continuó estudiando en las universidades de Tennessee y Virginia durante los veranos.
Más tarde, fue aceptada en la Universidad de Columbia para hacer estudios avanzados. Completó una máster en biología en 1917 y un doctorado en microbiología en 1927. Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó como técnica de laboratorio. En la década de 1920, mientras estudiaba en Columbia, investigó sobre la ricina y cómo afectaba a la toxina botulínica.
Su carrera científica
Gracias a su sólida formación, Hazen siguió investigando sobre bacterias y el sistema inmunitario. En 1931, tuvo la oportunidad de trabajar en el Departamento de Salud del Estado de Nueva York. Aceptó y se unió a la División del Laboratorio de Diagnóstico Bacteriano en la ciudad de Nueva York.
Logros en el diagnóstico bacteriano
En este laboratorio, Elizabeth logró avances importantes en el diagnóstico de enfermedades causadas por bacterias. Por ejemplo, ayudó a encontrar el origen de un brote de ántrax. También localizó las fuentes de tularemia y rastreó el origen de la intoxicación alimentaria por alimentos en mal estado.
Además, Elizabeth aprendió mucho sobre hongos y las enfermedades que causan. Empezó a crear su propia colección de cultivos de hongos. Esta colección y su investigación fueron clave para que su nombre fuera incluido en el Salón Nacional de la Fama de los Inventores.
El descubrimiento de la nistatina
En 1944, Augustus Wadsworth, el director de la división, la eligió para investigar los hongos y su relación con bacterias. Se necesitaba también una bioquímica, y así fue como Rachel Fuller Brown se unió al equipo. Hazen comenzó a estudiar las enfermedades causadas por hongos que se estaban extendiendo en la ciudad. Esto incluía problemas como la neumonía y la candidiasis bucal, que causa dolor al tragar.
Elizabeth tenía una gran colección de hongos y buscaba sustancias que pudieran combatirlos. Sin embargo, necesitaba a alguien que pudiera identificar y separar las sustancias antifúngicas de las muestras. En 1948, el director de la división en Albany, Dalldorf, le presentó a Rachel Fuller Brown, quien tenía un laboratorio allí.
¿Cómo descubrieron la nistatina?
Su investigación comenzó recolectando muestras de tierra de todo el país. La Dra. Hazen cultivaba actinomicetos (microorganismos que a menudo tienen propiedades antifúngicas) de cada muestra. Luego, las analizaba para ver si tenían actividad contra los hongos. Si encontraban algo, la muestra se enviaba a Albany.
Allí, la Dra. Brown preparaba extractos de los cultivos, aislando los químicos que parecían eliminar los hongos. Estas nuevas muestras regresaban a Nueva York. Hazen las probaba de nuevo para ver si eran tóxicas. Exponía los organismos a dos tipos de hongos: Candida albicans y Cryptococcus neoformans. Después, purificaba las muestras prometedoras para hacer más pruebas y ver si podían detener o matar los hongos.
En 1948, Hazen y Brown empezaron a buscar un medicamento eficaz contra los hongos. Hazen encontró un microorganismo prometedor en la tierra de una granja lechera de una amiga. Lo llamó Streptomyces noursei, en honor al dueño de la granja, William Nourse.
Se descubrió que S. noursei producía dos sustancias antimicóticas. Una era tóxica para los ratones, pero la otra, una vez purificada, era eficaz contra la candidiasis y un hongo que afectaba los pulmones y el sistema nervioso. En 1950, presentaron su descubrimiento a la Academia Nacional de Ciencias. Lo llamaron primero fungicida, pero luego lo renombraron nistatina, en honor al Departamento de Salud Pública del Estado de Nueva York, su empleador.
En 1951, Brown fue ascendida a bioquímica asociada. Ambas científicas continuaron sus investigaciones y descubrieron dos antibióticos más: la phalamycina y la capacidina.
La patente de la nistatina
La nistatina es un medicamento antifúngico y antibiótico. Su número de patente es 2.797.183.
A finales de 1950, se solicitó una patente para la nistatina. Hazen, Brown y la empresa Squibb Research Company tardaron seis años y medio en obtenerla. Hubo dos razones para este retraso. Primero, se necesitaban muchas pruebas para demostrar que el producto era útil. Esto incluyó pruebas en animales y humanos para que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) lo aprobara. La nistatina fue aprobada y Squibb la lanzó al mercado en 1954.
Además, un artículo de 1954 sugería que Hazen y Brown ya habían descrito los métodos de la nistatina en un artículo anterior de 1949. Si esto fuera cierto, habría pasado más de un año antes de solicitar la patente, lo que la invalidaría. Sin embargo, después de una investigación y una declaración del autor del artículo de 1954, se confirmó que no había conexión. Así, la Oficina de Patentes de Estados Unidos otorgó la patente el 25 de junio de 1957. Esta patente protegía la nistatina y su método de preparación por 17 años.
Reconocimientos y premios
Hacia el final de su vida, Elizabeth Hazen recibió varios premios por sus logros. Entre ellos, el Premio Squibb de 1955 en quimioterapia y el Premio al Servicio Distinguido del Departamento de Salud del Estado de Nueva York cuando se jubiló en 1968. También recibió el Premio Benham Rhoda de la Medical Mycological Society of the Americas, un título honorario de Hobart and William Smith Colleges y el Premio Química Pioneer del Instituto Americano de Químicos.
Después de su fallecimiento en 1975, Elizabeth Hazen fue nominada y aceptada en el Salón de la Fama de Inventores Nacionales en 1994.
Véase también
En inglés: Elizabeth Lee Hazen Facts for Kids