Elizabeth Blackburn para niños
Datos para niños Elizabeth Blackburn |
||
---|---|---|
Elizabeth Blackburn en 2012
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de noviembre de 1948 Hobart, Australia |
|
Nacionalidad | Australiana y estadounidense (desde 2003) | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Filosofía en Economía | |
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Frederick Sanger | |
Alumna de | Frederick Sanger | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bióloga, bióloga molecular, bioquímica y profesora de universidad | |
Área | Citogenética, biología y fisiología | |
Conocida por | Descubrimiento de la telomerasa | |
Cargos ocupados | President of the American Association for Cancer Research (2010-2011) | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Carol Greider | |
Afiliaciones | Universidad Yale y Universidad de California en San Francisco | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | blackburnlab.ucsf.edu | |
Elizabeth Helen Blackburn (nacida el 26 de noviembre de 1948 en Hobart, Tasmania, Australia) es una destacada bioquímica australiana. Es famosa por descubrir la telomerasa, una enzima muy importante que ayuda a formar los telómeros. Los telómeros son como las "tapas" protectoras al final de nuestro ADN. Gracias a este descubrimiento, Elizabeth Blackburn ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2009.
Contenido
¿Quién es Elizabeth Blackburn?
Elizabeth Blackburn nació en una familia de médicos en Tasmania, Australia. Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Launceston. Allí estudió en una escuela para niñas hasta los dieciséis años.
Más tarde, se mudó a Melbourne y estudió en la Universidad de Melbourne. En 1970, obtuvo su licenciatura en ciencias y, en 1972, una maestría en bioquímica. Su pasión por la ciencia la llevó a la Universidad de Cambridge en el Reino Unido. Allí, en 1975, obtuvo su doctorado en Biología Molecular.
Mientras estudiaba su doctorado, trabajó con el famoso científico Frederick Sanger. Juntos, desarrollaron nuevas formas de estudiar el ADN. En Cambridge, conoció a John Sedat, otro biólogo molecular, con quien se casó. Tuvieron un hijo llamado David Benjamin.
Sus Grandes Descubrimientos
Elizabeth Blackburn comenzó a investigar los telómeros en la Universidad de Yale en 1975. Luego, continuó su trabajo en la Universidad de California en Berkeley.
En 1984, junto a su colega Carol Greider, hizo un descubrimiento increíble: la enzima telomerasa. Un año después, lograron aislarla. Este fue un paso gigante en la ciencia.
A partir de ese momento, comenzaron a crear telómeros artificiales. Esto les permitió estudiar cómo se dividen las células y cómo se puede controlar este proceso. En 1986, Elizabeth se convirtió en directora de un laboratorio. Este laboratorio se volvió líder mundial en el estudio de la telomerasa.
En 1990, se trasladó a la Universidad de California en San Francisco. Allí ha trabajado en importantes departamentos de bioquímica y microbiología. Desde 2003, también tiene la nacionalidad estadounidense.
Actualmente, Elizabeth Blackburn es profesora y jefa del Laboratorio Blackburn. Su laboratorio sigue siendo un referente mundial en la investigación de la telomerasa y su impacto en las células.
¿Qué son los Telómeros y la Telomerasa?

Elizabeth Blackburn fue una de las primeras científicas en estudiar los telómeros. Los telómeros son las partes finales de los cromosomas en nuestras células. Son muy importantes porque protegen el ADN durante la división celular. También ayudan a mantener la estabilidad de los cromosomas.
La enzima telomerasa es la encargada de formar y mantener estos telómeros. La cantidad de telomerasa en una célula puede influir en su vida. Si hay poca telomerasa, los telómeros se acortan. Cuando los telómeros se vuelven demasiado cortos, la célula ya no puede dividirse y muere. Por eso, los telómeros están relacionados con el envejecimiento celular.
Blackburn y Greider también descubrieron algo muy importante sobre las células cancerosas. Estas células pueden producir mucha telomerasa. Esto les permite seguir dividiéndose sin control, lo que puede llevar a la formación de tumores. Este conocimiento es clave para buscar nuevas formas de ayudar en el tratamiento contra el cáncer.
Investigación Actual
En los últimos años, Elizabeth Blackburn y su equipo han investigado cómo el estrés puede afectar la telomerasa y los telómeros. Han estudiado, por ejemplo, el efecto de la meditación.
Su laboratorio en la Universidad de California en San Francisco sigue investigando los telómeros en diferentes organismos. Desde levaduras hasta células humanas. Se enfocan en cómo el mantenimiento de los telómeros afecta el envejecimiento de las células. Muchas enfermedades se han relacionado con problemas en el mantenimiento de los telómeros.
Premios y Reconocimientos
Elizabeth Blackburn ha recibido muchos premios importantes por su trabajo:
- Premio Eli Lilly de Microbiología (1988).
- Premio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en Biología Molecular (1990).
- Premio Albert Lasker por Investigación Médica Básica (2006), junto con Carol Greider y Jack Szostak.
- Premio Louisa Gross Horwitz (2007), también con Joseph G. Gall y Carol Greider.
- Premio L'Oréal-UNESCO para las Mujeres en la Ciencia (2008).
- El prestigioso Premio Nobel de Medicina (2009), compartido con Carol Greider y Jack Szostak.
En 2007, la revista Time la incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo.
Elizabeth Blackburn es miembro de las sociedades científicas más importantes. Entre ellas, la Sociedad Estadounidense de Biología Celular y la Royal Society de Londres.
Véase también
En inglés: Elizabeth Blackburn Facts for Kids