Ricardo Mella para niños
Datos para niños Ricardo Mella |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de abril de 1861 Vigo (España) |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1925 Vigo (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Pereiró | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, pedagogo y topógrafo | |
Partido político | Partido Republicano Democrático Federal | |
Ricardo José Clemente Mella Cea (nacido en Vigo, el 23 de noviembre de 1861, y fallecido en la misma ciudad el 6 de agosto de 1925) fue un importante escritor, pensador y activista en España. Vivió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se le conoce por estudiar muchos temas diferentes y por dominar varios idiomas, como el inglés y el italiano.
Muchos lo consideran uno de los pensadores más profundos y claros de su tiempo en España. Sus escritos eran directos y concisos, lo que lo ponía al nivel de los grandes teóricos internacionales de las ideas de libertad y cooperación.
Ricardo Mella tuvo una familia numerosa con su compañera, Esperanza Serrano Oteiza, quien era profesora. Tuvieron doce hijos, entre ellos Ricardo, Alianza, Alberto, Esperanza, Raúl, Urania, Alba, Flora, Luz, Alicia, Mario y Jorge.
Contenido
Biografía de Ricardo Mella
¿Cómo fue la juventud de Ricardo Mella?
Ricardo Mella Cea nació en Vigo, donde realizó sus primeros estudios. Su padre, José Mella Buján, era sombrerero y apoyaba las ideas republicanas y democráticas. Él influyó mucho en Ricardo, enseñándole a respetar estos ideales y a admirar a figuras como Francisco Pi y Margall.
Cuando tenía veinte años, Ricardo Mella se unió al Partido Republicano Democrático Federal. Allí se convirtió en secretario y defendió con fuerza la idea de que las regiones, como Galicia, tuvieran autonomía política y administrativa.
¿A qué se dedicó Ricardo Mella en su juventud?
De joven, Ricardo Mella trabajó en una agencia marítima en Vigo. En esa época, Vigo crecía mucho como ciudad portuaria. Sin embargo, las condiciones de vida en Galicia eran difíciles, y muchos trabajadores tenían que emigrar.
Durante este tiempo, Ricardo Mella comenzó a trabajar como periodista. Colaboró con el periódico La Verdad, que defendía los derechos de los trabajadores gallegos. En sus artículos, denunciaba el abuso de poder de los jefes locales. Por una de sus denuncias, fue acusado de difamación y condenado a un tiempo de destierro y a pagar una multa.
En 1881, fundó en Vigo La Propaganda, un periódico que defendía las ideas federalistas y los derechos de los trabajadores. Esta publicación duró cuatro años. El periódico fue presentado en un congreso de trabajadores en Barcelona en 1881, donde se formó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Mella siguió con entusiasmo las ideas de esta federación.
¿Qué pasó durante su destierro?
A finales de 1882, Ricardo Mella se mudó a Madrid para cumplir su condena de destierro. Allí se reencontró con Juan Serrano, cuya hija, Esperanza Serrano Rivera, se convertiría en su esposa.
En 1884, Mella tradujo el libro Dios y el Estado de Mijaíl Bakunin. También colaboró con varias publicaciones importantes de la época, como La Revista Social, Acracia y El Productor.
Más tarde, Ricardo Mella estudió topografía (la ciencia de medir y dibujar terrenos) y ganó un puesto de trabajo. Se trasladó a Andalucía para ejercer su profesión. Allí conoció a grupos que defendían la libertad y la cooperación, y que se oponían a que pocas personas tuvieran grandes extensiones de tierra mientras los campesinos vivían en la pobreza. De ellos aprendió mucho sobre cómo difundir ideas y siempre rechazó la violencia.
Durante su estancia en Sevilla, fundó varios periódicos, como La Solidaridad en 1888. También participó en importantes encuentros de pensadores sociales, donde presentó varios trabajos que fueron premiados. Algunos de sus temas incluían la emigración en Galicia, las diferencias entre el comunismo y el colectivismo, y la idea de una sociedad libre y cooperativa.
El regreso a Galicia y su trabajo
En 1895, Ricardo Mella regresó a Vigo. En 1896, ayudó a Josep Prat, quien huía de la persecución en Barcelona. Poco después, en 1897, Mella se trasladó a Pontevedra para trabajar en la construcción del ferrocarril.
En Pontevedra, Mella siguió escribiendo para varios periódicos. Denunció los eventos difíciles donde muchas personas con ideas similares a las suyas fueron tratadas injustamente. Comenzó a difundir sus ideas entre los campesinos gallegos, basándose en su experiencia en Andalucía.
También colaboró con revistas y periódicos de otros países, como La Revista Blanca en España, El Despertar en Nueva York, y La Questione Sociale en Buenos Aires. En esta época, escribió libros importantes como Lombroso y los anarquistas (donde criticaba algunas teorías de un escritor italiano) y La ley del número.
Su etapa en Asturias
El trabajo de topógrafo llevó a Ricardo Mella a Asturias. Durante un tiempo, se mantuvo más en silencio debido a las divisiones que surgieron entre los grupos que compartían sus ideas. Sin embargo, dejó una huella importante. Junto con Eleuterio Quintanilla, fundó el periódico Acción Libertaria. Se decía que sus silencios en esta época eran tan elocuentes como sus palabras.
El último regreso a Vigo
Después de los eventos difíciles de la Semana Trágica de 1909 en Barcelona, Ricardo Mella volvió a escribir en periódicos como Acción Libertaria y El Libertario. En 1909, regresó a Vigo y se involucró en la construcción de la red de tranvías eléctricos. Una vez terminada la obra, fue nombrado Director-Gerente de la compañía.
Desde ese momento hasta su fallecimiento el 7 de agosto de 1925, Ricardo Mella se dedicó principalmente a su cargo en los tranvías. Aunque en 1911 asistió a un congreso de la Confederación Nacional del Trabajo representando a Asturias. Su funeral fue un gran homenaje a su vida de dedicación. Los tranvías se detuvieron y toda la ciudad de Vigo mostró su respeto. Está enterrado en el cementerio de Pereiró, en un mausoleo que fue construido gracias a donaciones públicas.
A lo largo de su vida, Ricardo Mella escribió más de treinta ensayos. Algunos de sus trabajos recibieron premios internacionales y fueron traducidos a varios idiomas, como italiano, holandés, portugués, inglés y francés. También colaboró con publicaciones de otros países, como La Protesta de Argentina.
Las ideas de Ricardo Mella fueron muy importantes para el movimiento de trabajadores en España a principios del siglo XX. Sus principios básicos incluían:
- Todos los seres humanos necesitan desarrollarse física y mentalmente.
- Todos tienen el derecho de satisfacer libremente esta necesidad de desarrollo.
- Las personas pueden lograrlo a través de la cooperación y la comunidad voluntaria.
Obras destacadas de Ricardo Mella
Ricardo Mella escribió muchos libros y folletos a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
- 1885 Primer Certamen Socialista de Reus: Incluye ensayos sobre la emigración en Galicia y las diferencias entre el comunismo y el colectivismo.
- 1890 Segundo Certamen Socialista: Contiene trabajos como "Anarquía. Su pasado, su presente y su porvenir" y "La Nueva Utopía".
- 1896 Lombroso y los anarquistas: Una crítica a las teorías de Cesare Lombroso.
- 1899 La ley del número.
- 1900 Táctica Socialista.
- 1901 Del amor, modo de acción y finalidad social.
- 1903 La bancarrota de las creencias. El anarquismo naciente.
- 1913 Cuestiones de enseñanza: Aborda temas sobre la educación.
Traducciones importantes
Ricardo Mella también tradujo obras de otros pensadores, lo que ayudó a difundir ideas importantes en España:
- 1891 Dios y el estado, de Mijaíl Bakunin.
- 1911 La ciencia moderna y el anarquismo, de Piotr Kropotkin.
Obras publicadas después de su muerte
Algunos de sus escritos se publicaron después de su fallecimiento:
- 1926 Ideario.
- 1934 Ensayos y conferencias.
Legado de Ricardo Mella
José Villaverde Velo comenzó a editar las obras completas de Ricardo Mella. Aunque se planearon seis tomos, solo se publicaron los dos primeros en 1926 y 1934.
Ver también
- Pedagogía libertaria (ideas sobre educación basadas en la libertad).
- Movimiento obrero español (historia de los trabajadores en España).
Véase también
En inglés: Ricardo Mella Facts for Kids