Elementos predichos por Mendeléyev para niños
Los elementos predichos por Mendeléyev son elementos químicos que aún no habían sido descubiertos cuando el químico ruso Dmitri Mendeléyev creó su tabla periódica de los elementos. Él no solo predijo su existencia, sino también muchas de sus propiedades. Más tarde, otros científicos los descubrieron y confirmaron sus predicciones.
Contenido
¿Cómo predijo Mendeléyev nuevos elementos?
En 1869, Dmitri Mendeléyev publicó una versión de la tabla periódica de los elementos. Él organizó los elementos conocidos por su peso y sus propiedades químicas, notando que algunas propiedades se repetían de forma regular. Al hacer esto, se dio cuenta de que había "huecos" en su tabla. Mendeléyev pensó que estos huecos correspondían a elementos que todavía no se habían descubierto. Con mucha confianza, predijo cómo serían esos elementos desconocidos.
¿Qué nombres provisionales usó Mendeléyev?
Para nombrar los elementos que predijo, Mendeléyev usó prefijos del idioma sánscrito:
- Eka-: Significa "uno". Lo usaba para un elemento que estaría un lugar debajo de un elemento conocido en su tabla y que tendría propiedades químicas parecidas. Por ejemplo, el germanio fue llamado "eka-silicio" antes de ser descubierto.
- Dvi-: Significa "dos". Lo usaba para un elemento que estaría dos lugares debajo de uno conocido. Por ejemplo, el renio fue llamado "dvi-manganeso".
- Tri-: Significa "tres". Lo usaba para un elemento que estaría tres lugares debajo de uno conocido.
Mendeléyev había estudiado sánscrito, y por eso eligió estos prefijos en lugar de otros de origen griego o latín. Hoy en día, la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) usa un sistema de nombres provisionales diferente, basado en el número atómico del elemento.
¿Cuáles fueron las predicciones más exitosas de Mendeléyev?
Las predicciones de Mendeléyev fueron muy precisas para varios elementos. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:
Eka-boro y el escandio
Mendeléyev predijo un elemento al que llamó "eka-boro". En 1879, el científico Lars Fredrick Nilson descubrió el escandio. Otro científico, Per Teodor Cleve, se dio cuenta de que el escandio coincidía perfectamente con las propiedades que Mendeléyev había predicho para el eka-boro. Mendeléyev había estimado una masa atómica de 44 para el eka-boro, y el escandio tiene una masa atómica de 44.955910.
Eka-aluminio y el galio
En 1871, Mendeléyev predijo el "eka-aluminio". Cuatro años después, en 1875, el galio fue descubierto. Las propiedades del galio eran muy similares a las que Mendeléyev había descrito:
Propiedad | Predicción de Eka-aluminio | Propiedades reales del Galio |
---|---|---|
Masa atómica | 68 | 69.72 |
Densidad (g/cm³) | 6.0 | 5.904 |
Punto de fusión (°C) | Bajo | 29.78 |
Fórmula del óxido | Ea2O3 (densidad ~5.5 g cm−3, soluble en álcalis y ácidos) | Ga2O3 (densidad ~5.88 g cm−3, soluble en álcalis y ácidos) |
Fórmula del cloruro | Ea2Cl6 (volátil) | Ga2Cl6 (volátil) |
Eka-manganeso y el tecnecio
Mendeléyev predijo el "eka-manganeso" con una masa atómica de 100. Sin embargo, el tecnecio no fue descubierto hasta 1937, mucho después de la muerte de Mendeléyev. Fue aislado por Carlo Perrier y Emilio Segrè a partir de muestras de molibdeno que habían sido tratadas en un ciclotrón. El isótopo más estable del tecnecio es el 98Tc, que tiene una masa muy cercana a la predicha.
Eka-silicio y el germanio
El germanio fue aislado en 1886. Este descubrimiento fue una de las mejores confirmaciones de la teoría de Mendeléyev, porque el germanio compartía propiedades de forma muy clara con los elementos vecinos, tal como él había predicho.
Propiedad | Predicción de Eka-silicio | Propiedades reales del Germanio |
---|---|---|
Masa atómica | 72 | 72.61 |
Densidad (g/cm³) | 5.5 | 5.35 |
Punto de fusión (°C) | Alto | 947 |
Color | Gris | Gris |
Tipo de óxido | Dióxido de tipo refractario | Dióxido de tipo refractario |
Densidad del óxido (g/cm³) | 4.7 | 4.7 |
Actividad del óxido | Débilmente básico | Débilmente básico |
Punto de ebullición del cloruro | Menor de 100 °C | 86 °C (GeCl4) |
Densidad de cloruro (g/cm³) | 1.9 | 1.9 |
Otras predicciones de Mendeléyev
Mendeléyev también predijo la existencia de un elemento entre el torio y el uranio en 1871. En 1900, William Crookes aisló un material radiactivo del uranio que no pudo identificar. Más tarde, se identificaron diferentes tipos de este elemento, y en 1948 se le dio el nombre de protactinio.
En su tabla de 1869, Mendeléyev había sugerido un elemento más pesado similar al titanio y al circonio. Aunque en 1871 colocó al lantano en ese lugar, el descubrimiento del hafnio en 1923 confirmó su idea original.
¿Predijo Mendeléyev elementos aún más ligeros?
En 1902, Mendeléyev aceptó la existencia de elementos como el helio y el argón, que son gases nobles y no reaccionan fácilmente. Los colocó en el Grupo 0 (ahora llamado Grupo 18) de su tabla. Mendeléyev pensó que podría haber elementos aún más ligeros que el hidrógeno en este grupo, que serían tan ligeros que casi no tendrían masa y se moverían muy rápido.
Uno de estos elementos hipotéticos más pesados que el helio fue llamado "coronio" por Mendeléyev. Lo asoció con una línea de luz que se veía en el espectro de la corona solar (la atmósfera exterior del Sol).
Mendeléyev estaba tan seguro de que estos elementos se descubrirían que los incluyó en versiones posteriores de su tabla periódica, aunque no había pruebas físicas de su existencia en ese momento. En 1904, publicó un libro llamado Una Concepción Química del Éter, donde hablaba de estos gases "de éter" como una atmósfera interestelar compuesta por elementos más ligeros que el hidrógeno, que se originarían en el interior de las estrellas, como el Sol.