robot de la enciclopedia para niños

El Pichón (Nayarit) para niños

Enciclopedia para niños

El Pichón es una localidad que se encuentra en el municipio de Tepic, en el estado de Nayarit, México. Está a unos 11 kilómetros de la ciudad de Tepic. Es un lugar muy importante porque allí se encuentra un santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe. En este santuario, se realizan misas y ceremonias especiales para celebrar a la Virgen en fechas importantes. Muchas personas de diferentes ciudades, como Guadalajara, visitan este lugar.

Archivo:Santuario de la Virgen de Guadalupe del Pichón
Santuario de la Virgen de Guadalupe

¿Dónde se encuentra El Pichón?

El Pichón está ubicado en el municipio de Tepic, en el estado de Nayarit, México. Sus coordenadas geográficas son: Longitud -104.958889 y Latitud 21.545000. Se encuentra a una altura de 780 metros sobre el nivel del mar.

La historia de El Pichón

¿Cómo se originó El Pichón?

La historia de El Pichón comienza a finales del siglo XIX. En esa época, había conflictos y tensiones entre los estados de Nayarit y Jalisco.

La aventura de Juan Estrada

Un joven llamado Juan Estrada, que venía de Los Altos de Jalisco, fue reclutado para participar en un conflicto. Juan no quería hacer daño a nadie, pero fue obligado. Aunque estuvo en varias batallas, nunca sufrió heridas graves.

En una ocasión, Juan llegó a Tepic, en Nayarit. Allí, logró escapar y encontró una casa. El dueño de la casa regresaba de cazar "pichones", que son aves que abundaban en la zona que hoy se conoce como El Pichón. Más arriba, en la Barranca del Pichón, vivía otra pareja sin hijos.

Juan le pidió al hombre si podía quedarse en su casa, ya que si lo encontraban fuera, estaría en peligro. El hombre no podía esconderlo, pero le preguntó a la pareja sin hijos si ellos podían ayudar a Juan. Ellos aceptaron, ya que no tenían inconvenientes. Juan se quedó con ellos y, con el tiempo, los conflictos entre los estados terminaron.

Juan comenzó a salir a vender sus cosechas en Tepic. En uno de esos viajes, conoció a su futura esposa cerca del pueblo Lo de Lamedo. Ella se fue a vivir con él, y juntos formaron una familia.

El crecimiento de la barranca

Con el tiempo, más familias comenzaron a llegar a la zona. Juan Estrada trajo a trabajadores para vivir en la barranca, y así, poco a poco, el lugar fue creciendo.

La construcción de la primera capilla

Los habitantes de El Pichón eran católicos. Como no tenían un lugar para sus misas, iban a un ejido cercano llamado La Fortuna. El sacerdote de La Fortuna notó que estas familias venían de lejos. Les preguntó de dónde eran y les propuso que El Pichón tuviera su propia celebración.

Aunque al principio solo vivían tres familias, el sacerdote no le dio importancia y les pidió que anunciaran que habría una celebración en El Pichón. Así, Juan Estrada, junto con su vecino Santos Alonso y otras personas, ayudaron a construir una capilla sencilla de madera y palma. Más tarde, esta capilla fue hecha de adobe.

El padre José Trinidad Velázquez, de un templo en Tepic, ofició la primera misa en esta capilla el Jueves de Corpus de 1917. En esa misa, el padre explicó que cada mes se haría una celebración dedicada a la Virgen de Guadalupe, y así se hizo desde entonces.

Cada día 12 del mes, el sacerdote regresaba, y esta tradición se volvió muy popular en el estado. Por eso, el 12 de octubre, el pueblo pidió que la Virgen de Guadalupe fuera la patrona del lugar.

La construcción de un nuevo santuario

Con el paso del tiempo, El Pichón se convirtió en un importante centro religioso. La capilla se hizo demasiado pequeña para la cantidad de gente que asistía. El padre Francisco Escobar, quien se hizo cargo del lugar después de la muerte de Trinidad Velázquez, se dio cuenta de esto.

Decidió construir un nuevo santuario con la ayuda del pueblo. Necesitaban un lugar más grande, así que buscaron otro sitio. Un señor llamado Macedonio donó sus tierras para la construcción de la nueva iglesia, donde se encuentra actualmente. La construcción comenzó en 1940 y terminó en 1943.

El padre Escobar dirigió el diseño de la obra. La iglesia tiene una fachada y un altar de estilo Neoclásico, y su interior es de estilo Rococó. Con estas mejoras, la población de El Pichón fue aumentando.

El primer pastor del Santuario

El 6 de marzo de 1983, el sacerdote Jesús Torres Gasca fue nombrado el primer pastor oficial de la parroquia de El Pichón.

Coronación de la Virgen de Guadalupe

En 1991, el obispo de la Diócesis de Tepic, Alfonso Humberto Robles Cota, coronó la imagen de la Virgen de Guadalupe. Esto se hizo debido al gran cariño que la gente de todo el estado le mostraba a la Virgen cada día 12 del mes, especialmente en diciembre.

Un suceso importante en 2004

El 12 de diciembre de 2004, un camión tuvo un accidente en la caseta de cobro del lugar. Lamentablemente, 10 personas que iban al Santuario de la Virgen de Guadalupe perdieron la vida. Este triste evento fue conocido como "El Pichonazo".

Mejoras en el camino

Debido a que miles de personas visitan El Pichón, el gobierno de Ney González mejoró el camino que lleva al santuario. Esto hizo que el recorrido fuera más fácil y seguro para todos.

¿Qué hace especial a El Pichón?

  • La característica más importante de El Pichón es su iglesia y la gran devoción de sus habitantes a la Virgen de Guadalupe. Ella es un símbolo muy significativo en la religión que la mayoría de la gente de El Pichón practica.
  • El nombre "El Pichón" se debe a que, antes de ser una localidad, era un lugar donde se cazaban "pichones", que son aves. La gente solía decir: "Vamos a cazar Pichones", porque en ese lugar se juntaban muchas de estas aves, y era un campo abierto y tranquilo.
  • Casi toda la población de El Pichón, el 98%, es católica.
  • El pueblo recibe mucho apoyo del gobierno local, que les proporciona alimentos y otros recursos necesarios.

¿Cuántas personas viven en El Pichón?

Aunque no hay un censo exacto reciente, se calcula que en El Pichón viven alrededor de 3000 personas. Esta cifra ha ido creciendo con el tiempo, y más de la mitad de la población son mujeres.

¿A qué se dedica la gente de El Pichón?

La economía de El Pichón se basa principalmente en la agricultura. Cultivan especialmente legumbres, así como otras verduras y frutas como la jícama y la cebolla. También hay varios comercios locales donde venden los productos que cosechan.

¿Cómo es la educación en El Pichón?

En El Pichón, la educación llega hasta el nivel de primaria. Para continuar con los estudios de secundaria y preparatoria, los jóvenes deben ir a otros pueblos cercanos.

¿Hay cultura indígena en El Pichón?

La presencia de cultura indígena en esta localidad no es muy grande. Se estima que el 1.3% de la población es indígena.

Creencias populares en El Pichón

Una creencia popular en la historia de El Pichón es que la iglesia se construyó en su ubicación actual porque un señor mayor vio a la Virgen en ese lugar. Él informó a las autoridades religiosas, y por eso se decidió construir la iglesia allí.

Personas importantes en la historia de El Pichón

  • Juan Estrada: Fue una figura clave en el inicio y crecimiento de El Pichón.
  • Padre José Trinidad Velázquez: Ofició la primera misa en El Pichón y ayudó a establecer la tradición de las celebraciones a la Virgen de Guadalupe.
  • Macedonio: Donó el terreno donde se construyó la iglesia actual, lo que permitió que El Pichón creciera mucho más.

Celebraciones en El Pichón

  • Cada día 12 de cada mes, se celebra una misa especial dedicada a la Virgen de Guadalupe.
  • El 12 de diciembre se celebra la fiesta anual más grande. Esta fecha es importante en todo México porque se conmemoran las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego. En El Pichón, se realiza una caminata desde un punto hasta la iglesia del santuario.

Galería de imágenes

kids search engine
El Pichón (Nayarit) para Niños. Enciclopedia Kiddle.