robot de la enciclopedia para niños

El Peñón (Santander) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Peñón
Municipio
BANDERA EL PEÑÓN SANTANDER.png
Bandera
ESCUDO EL PEÑÓN SANTANDER.png
Escudo

El Peñón ubicada en Colombia
El Peñón
El Peñón
Localización de El Peñón en Colombia
El Peñón ubicada en Santander (Colombia)
El Peñón
El Peñón
Localización de El Peñón en Santander
Colombia - Santander - El Peñón.svg
Coordenadas 6°03′15″N 73°48′56″O / 6.0541666666667, -73.815555555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia Vélez
Alcalde Ferney Santamaria Hernández (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1953
 • Erección 8 de febrero de 1993
Superficie  
 • Total 130 km²
 • Media 1468 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 5140 hab.
 • Urbana 893 hab.
Gentilicio Peñonero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

El Peñón es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Santander. Forma parte de la provincia de Vélez. Es conocido por sus paisajes naturales, que incluyen cavernas, ríos y peñas. También es una zona importante por su actividad minera.

¿Cómo se organiza El Peñón?

El Peñón se divide en su área principal, llamada Cabecera municipal, y varios centros poblados. Algunos de estos centros poblados son Cruces, El Godo, Girón, Otoval (Río Blanco) y San Francisco. Además, cuenta con muchas veredas, que son zonas rurales más pequeñas.

Historia de El Peñón

¿Cuándo se fundó El Peñón?

El Peñón es uno de los municipios más recientes de Santander. Su nombre viene de una de las grandes rocas o "peñones" que se encuentran en la región. Los habitantes de El Peñón, conocidos como peñoneros, usan nombres especiales para identificar lugares de su municipio. Algunos de estos nombres son "El Cerro Morado" y "El Filo del Grito".

El Peñón fue fundado en 1953 como un corregimiento de Bolívar. Luego, el 8 de febrero de 1993, se convirtió oficialmente en municipio. Esto ocurrió bajo el gobierno del Doctor Juan Carlos Duarte Torres. En 2015, El Peñón tenía una población de 5140 habitantes.

Población de El Peñón

¿Quiénes habitaban El Peñón antes?

Antes de la llegada de los europeos, la provincia de Vélez, donde se encuentra El Peñón, estaba habitada por culturas como los Guanes, Carares, Agathaes y Yariguíes. Los Guanes tuvieron una gran influencia en la cultura de los habitantes actuales.

Los habitantes de El Peñón se llaman "peñoneros" o "peñoneras". En 2019, se estimaba que la población era de 5008 habitantes. La mayoría de la gente, un 82%, vive en las zonas rurales del municipio. El 18% restante vive en la cabecera municipal. Aproximadamente el 51% de los peñoneros son hombres y el 49% son mujeres.

Actividades económicas en El Peñón

¿A qué se dedican los habitantes de El Peñón?

Las principales actividades económicas en El Peñón son la ganadería (crianza de animales) y la agricultura (cultivo de alimentos). En 2016, el municipio produjo cerca de 2375 toneladas de alimentos.

Los cultivos más importantes incluyen yuca, mora, papaya, cacao, tomate, aguacate, plátano, cebolla, maíz, caña, guanábana, cítricos y café. Estos productos se venden sin ser procesados a otros lugares del país. La ganadería es la tercera fuente de ingresos, después del cacao y la mora. En el municipio se crían bovinos, equinos, porcinos, ovinos, aves de corral y peces.

En el centro urbano, las actividades principales son el comercio de alimentos, bebidas y otros productos básicos. También hay servicios de transporte. La mayoría de los trabajadores son independientes y trabajan en el campo.

Educación en El Peñón

¿Cómo es la educación en el municipio?

El municipio de El Peñón ofrece educación básica primaria, secundaria y media. La educación media (los últimos años de colegio) solo se imparte en la sede urbana. Hay tres instituciones educativas principales con varias sedes en las zonas rurales.

Algunos desafíos para los estudiantes en las zonas rurales incluyen la falta de transporte escolar y problemas con el servicio de restaurante. También hay necesidades en la infraestructura de las escuelas.

Infraestructura y acceso a El Peñón

¿Cómo se llega a El Peñón?

Para llegar a El Peñón, generalmente se debe pasar por el municipio de Vélez, que está a unos 29.9 kilómetros por una carretera sin pavimentar. Otra opción es llegar desde el municipio de Landázuri, a 39.5 kilómetros.

Debido a las condiciones de las vías, se recomienda usar vehículos con tracción en las cuatro ruedas (4x4) o motocicletas de doble propósito.

Clima de El Peñón

¿Qué tipo de clima tiene El Peñón?

El Peñón tiene diferentes tipos de clima debido a sus variadas altitudes, que van desde los 1200 hasta los 2800 metros sobre el nivel del mar. Se pueden encontrar zonas con clima templado húmedo, con temperaturas entre 17.5 °C y 24 °C. También hay zonas de clima frío húmedo, con temperaturas entre 12 °C y 17.5 °C. La zona urbana del municipio se encuentra en una altitud de 2600 metros, donde el clima es más frío.

Vegetación de El Peñón

¿Qué plantas crecen en El Peñón?

La flora y vegetación de El Peñón es típica de las montañas andinas. También hay plantas especiales que crecen en las entradas de las cuevas, traídas por aves como los guácharos y los murciélagos.

En la región se han identificado 281 especies de plantas. Se reconocen tres tipos principales de vegetación:

  • Bosque andino con muchos robles (Quercus humboldtii).
  • Bosques andinos mixtos, que crecen en zonas rocosas.
  • Subpáramo azonal, un tipo de ecosistema de alta montaña.

Hidrografía de El Peñón

¿Qué ríos y fuentes de agua hay en El Peñón?

El municipio de El Peñón es muy rico en agua, tanto en la superficie como bajo tierra. Es una zona importante para la recarga de agua que abastece al departamento y al país.

El Peñón se encuentra en la cuenca del río Magdalena, específicamente en las subcuencas de los ríos Carare y Minero. El río Minero desemboca en el río Horta, que a su vez recibe agua del río Blanco y la quebrada Aventadero.

Turismo en El Peñón

El Peñón es un lugar ideal para el turismo de aventura y naturaleza. Cuenta con hostales, hoteles, restaurantes y guías turísticos para los visitantes.

Cueva El Caracol

Esta cueva tiene una sala muy grande, de más de 60 metros de ancho y 20 metros de alto. En su entrada, hay una cascada de 20 metros de altura. El río de la cascada desaparece en un sifón al final de la sala.

Cueva de Los Carracos

Es una cueva horizontal con dos niveles. Tiene dos entradas que llevan a una galería de 15 metros de ancho. Dentro, hay un pequeño arroyo que forma una cascada. La cueva se extiende por más de 1.5 kilómetros.

Cueva del Caracol (segunda)

Esta cueva tiene un nacimiento de agua en una de sus paredes. Un río interno recorre la cueva y termina en un sumidero. Después de dos salas, se encuentra una chimenea de 7 metros de altura. La cueva tiene lagunas y salas muy altas, y una galería inundada que solo se puede explorar buceando.

Caverna La Tronera

Este es un destino natural fascinante con una impresionante red de cuevas y pasajes subterráneos. Ofrece una experiencia única para los amantes de la aventura. Sus formaciones rocosas, estalactitas y estalagmitas crean un ambiente mágico. Se pueden hacer recorridos guiados para explorar sus profundidades.

Cueva Golondrina

Nombrada por las golondrinas que la habitaban, esta cueva es ideal para la exploración. Tiene impresionantes formaciones rocosas y una atmósfera única. Los visitantes pueden disfrutar de recorridos guiados para explorar sus pasajes y aprender sobre su geología.

Cueva Los Pescados

Esta caverna lleva su nombre por antiguos dibujos en las rocas (petroglifos) que representan peces. Ofrece una experiencia fascinante con sus formaciones rocosas y su atmósfera mágica. Los recorridos guiados permiten explorar la cueva y aprender sobre su geología e historia indígena.

Bosque de Pandora

En el Bosque de Pandora se pueden realizar actividades como senderismo, espeleología (exploración de cuevas), rappel y observación de aves. También se puede visitar la Cueva del Indio, que tiene pinturas rupestres de más de 10.000 años de antigüedad. Este bosque es conocido por sus grandes formaciones rocosas, cuevas y su abundante vegetación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Peñón, Santander Facts for Kids

kids search engine
El Peñón (Santander) para Niños. Enciclopedia Kiddle.