El Cisne (parroquia de Loja) para niños
Datos para niños El Cisne |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
![]() |
||
Localización de El Cisne en Loja (Ecuador)
|
||
Coordenadas | 3°51′04″S 79°25′31″O / -3.8512388888889, -79.425316666667 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 30 de mayo de 1986 | |
Altitud | ||
• Media | 2440 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1532 hab. | |
El Cisne es una parroquia ubicada en la provincia de Loja, en Ecuador. Se encuentra a 74 kilómetros de la ciudad de Loja. Su altitud es de 2440 metros sobre el nivel del mar, y su temperatura varía entre 14 °C y 21 °C.
Según datos de 2010, El Cisne tiene una población de 1532 habitantes. Es conocida como una de las parroquias rurales más importantes de Loja. También es un centro religioso muy significativo en el país.
Cada año, en agosto, miles de personas se reúnen para una procesión tradicional. Se estima que en 2015, alrededor de 20,000 devotos participaron en este evento.
Las festividades principales se celebran el 30 de mayo y el 15 de agosto. La celebración de agosto es un evento religioso muy importante. Incluye una procesión dedicada a la Virgen de El Cisne que llega hasta la ciudad de Loja. La imagen de la Virgen entra a Loja la tarde del 20 de agosto. Allí preside festividades religiosas, comerciales y agrícolas que se realizan desde 1824. La imagen regresa a su santuario la primera semana de noviembre.
Contenido
Historia de El Cisne
Orígenes y primeros pobladores
Antes del año 1500, la zona de El Cisne estaba habitada por el pueblo Paltas. Ellos vivían en cinco grupos principales, incluyendo los de Calvas, Garruchambas, Ambocas, Chaparra y Malacatos-Vilcabamba.
La aparición de la Virgen y la fundación
En el año 1594, se cuenta que ocurrió la aparición de la Virgen de El Cisne. Este evento motivó la construcción de una iglesia en el lugar. Ese mismo año, el obispo Luis López de Solís le dio el nombre de "El Cisne" a la zona.
Cambios en la comunidad y el templo
En 1617, los habitantes de Chayalama se trasladaron a Chuquiribamba. El primer templo de la Virgen de El Cisne fue afectado en ese tiempo. Esto ocurrió por una orden del licenciado Diego de Zorrilla, quien buscaba organizar a los nativos para la evangelización. Al llegar al nuevo lugar, una tormenta dañó las viviendas.
En 1680, la celebración de la Virgen fue organizada por las autoridades de Loja. Esto cambió la forma en que los pueblos originarios participaban en la organización de la fiesta.
Recuperación de tierras y ferias
En 1736, se inició un proceso para reconocer las tierras a favor de los habitantes de Chayalama. Así, las tierras fueron devueltas a la Cofradía de la Virgen de El Cisne.
En 1829, Simón Bolívar firmó un decreto. Este decreto estableció la feria de Loja durante la festividad de Nuestra Señora de El Cisne.
El Cisne se convierte en parroquia
En 1873, El Cisne fue reconocida como parroquia civil. Esto ocurrió bajo la presidencia de Gabriel García Moreno. Así, se separó de Chuquiribamba. Finalmente, en 1986, fue nombrada parroquia rural de Loja.
Basílica de El Cisne: Un lugar de fe
El santuario fue agrandado con forme pasó el tiempo, hasta la Coronación Canónica de la Virgen de El Cisne el 8 de septiembre de 1930, año en que por iniciativa de la Diócesis de Loja se planificó la construcción de una basílica inimaginable hasta entonces, por el relieve de la región, las precipitaciones rocosas que hay en el lugar y el acantilado, la construcción del templo estuvo a cargo del presbítero Ricardo Fernández, se planificó su estilo ojival, con estilo gótico y de color celeste, la excavación del lugar y la construcción de las bases, Se terminó de construir en el año 1934, pero con el pasar de las décadas se agrandó la basílica para abastecer la gran demanda de devotos que llegaban al templo con cuatro reconstrucciones en total.En un principio se construyó pensado para rendir culto a la Virgen de El Cisne, cuyos devotos superan los 5 millones de fieles al año, que se reúnen en una procesión que comienza desde el templo hasta la ciudad de Loja donde termina con una celebración eucarística en la catedral central de la ciudad. El 12 de agosto de 1979 se celebró la consagración y inauguración del nuevo Santuario. Obispos consagrantes: Mons. Ernesto Álvarez Álvarez, arzobispo de Cuenca, Mons. Alberto Zambrano Palacios, obispo de Loja, Mons. Antonio González Zumárraga, obispo de Machala, Mons. Raúl Vela Chiriboga, obispo de Azogues y el Mons. Jorge Mosquera, obispo de Zamora.En 1980, el papa Juan Pablo II lo elevó a categoría de Basílica Menor y en 2018 la Conferencia Episcopal Ecuatoriana lo declara Santuario Nacional.
El proyecto original de esta nueva iglesia estuvo a cargo del padre lazarista alemán Pedro Huberto Brüning. Este proyecto consistía en un templo neogótico de tres pórticos y una gran torre central Sin embargo, a medida que se avanzó en su construcción y el proyecto pasó a manos de Ugo Faggioni, Paolo Russo y Ángel Sangucho, se rediseñaron y reestructuraron varios elementos incluyendo la adaptación de la fachada para levantar dos torres en lugar de una (que nunca se construyeron) y la adición de elementos inspirados en la Catedral Metropolitana de Guayaquil
El santuario de El Cisne ha crecido con el tiempo. En 1930, se planeó construir una basílica más grande. Esto fue una idea de la Diócesis de Loja. La construcción fue un gran desafío por el terreno rocoso y los acantilados.
El presbítero Ricardo Fernández estuvo a cargo de la construcción. Se diseñó con un estilo gótico, de color celeste. La excavación y las bases se terminaron en 1934. Con los años, la basílica se ha ampliado cuatro veces para recibir a los muchos devotos.
La basílica fue construida para honrar a la Virgen de El Cisne. Más de 5 millones de devotos la visitan cada año. Muchos participan en la procesión desde el templo hasta la ciudad de Loja. Allí, la procesión termina con una celebración en la catedral.
El 12 de agosto de 1979, se inauguró el nuevo Santuario. En 1980, el papa Juan Pablo II le dio el título de Basílica Menor. En 2018, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana la declaró Santuario Nacional.
El diseño original de la iglesia fue del padre Pedro Huberto Brüning. Él propuso un templo neogótico con tres entradas y una gran torre. Sin embargo, el proyecto fue modificado por Ugo Faggioni, Paolo Russo y Ángel Sangucho. Ellos rediseñaron la fachada para tener dos torres (que no se construyeron) y añadieron detalles inspirados en la Catedral Metropolitana de Guayaquil.
La Romería de la Virgen de El Cisne
Cada año alrededor de 20,000 peregrinos, acuden a la romería de la Virgen del Cisne que se realiza desde el 17 de agosto al 20 de agosto. En el trayecto de una caminata que traslada la imagen de la Virgen desde su santuario hasta Loja se recorre alrededor de 75 kilómetros en tres días.
El 17 de agosto la procesión comienza desde El Cisne (lugar donde está su santuario). La Virgen del Cisne arriba a la parroquia de San Pedro de la Bendita ese mismo día. Después, el 18 de agosto, la Virgen del Cisne parte con rumbo a Catamayo, donde permanece hasta el 19 de agosto y continua su viaje el 20 de agosto con dirección a la ciudad de Loja, la ciudad capital de la provincia homónima, donde es recibida por la ciudadanía lojana, la cual poseerá su custodia hasta su regreso al santuario el 1 de noviembre.
Durante todo el trayecto es acompañada por fieles devotos que repiten la romería cada año peregrinando por los mismos pueblos. Es uno de los acontecimientos religiosos más importantes de Ecuador que reúne no solamente a personas de la provincia de Loja, sino a muchos de otros lugares del país que también comparten la fe cristiana y son miembros de la Iglesia Católica. Esta romería es solamente comparable con la de la Virgen de El Quinche en el norte de Ecuador, que se realiza del 15 de noviembre al 17 de noviembre en el pueblo que le da su nombre y que se encuentra a una hora de Quito, la capital del país.
Cada año, entre el 17 y el 20 de agosto, se celebra la romería de la Virgen de El Cisne. Alrededor de 20,000 peregrinos participan en esta caminata. Recorren unos 75 kilómetros en tres días, llevando la imagen de la Virgen desde su santuario hasta Loja.
El 17 de agosto, la procesión inicia en El Cisne. Ese mismo día, la Virgen llega a la parroquia de San Pedro de la Bendita. El 18 de agosto, la Virgen de El Cisne se dirige a Catamayo, donde permanece hasta el 19 de agosto.
El 20 de agosto, la imagen continúa su viaje hacia la ciudad de Loja. Allí es recibida por los ciudadanos. La Virgen permanece en Loja hasta el 1 de noviembre, cuando regresa a su santuario.
Durante todo el recorrido, la Virgen es acompañada por muchos devotos. Ellos repiten esta peregrinación cada año, pasando por los mismos pueblos. Es uno de los eventos religiosos más importantes de Ecuador. Atrae a personas de la provincia de Loja y de otras partes del país. Esta romería es similar a la de la Virgen de El Quinche en el norte de Ecuador.
Véase también
En inglés: El Cisne Facts for Kids
- Basílica de El Cisne
- Virgen de El Cisne
- Loja (Ecuador)