robot de la enciclopedia para niños

El Castellón Alto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enclave Arqueológico de Castellón Alto
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Castellon Alto 2.jpg
Localización
Localidad Galera (Granada)
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000198
Declaración Decreto 103/1996, de 12 de marzo
Construcción 2.ª mitad del III milenio a. C. - Mediados del II milenio a. C.
Estilo Edad del Bronce (Cultura argárica)

El enclave arqueológico de Castellón Alto es un lugar donde se han encontrado restos muy antiguos. Perteneció a la Cultura argárica, un grupo de personas que vivieron en la Edad del Bronce. Este sitio se encuentra en el municipio de Galera, en la provincia de Granada, España.

Los expertos creen que este poblado existió entre los años 1900 y 1600 antes de Cristo. Era un asentamiento de tamaño mediano, dedicado principalmente a la agricultura.

Descubriendo Castellón Alto: Un Poblado Antiguo

¿Dónde se encuentra Castellón Alto?

El poblado de Castellón Alto estaba situado en un lugar estratégico. Se construyó en un promontorio alto, desde donde se podía ver y controlar todo el valle del río Galera.

Este lugar formaba parte de una red de poblados similares. Todos estaban ubicados en sitios elevados, dominando los valles. Así se protegían del viento y aprovechaban el sol.

Había un asentamiento principal, llamado Cerro de la Virgen. Los demás poblados, como Castellón Alto, dependían de él. Se colocaron a distancias parecidas para protegerse y asegurar los recursos.

¿Cómo era el paisaje en la Edad del Bronce?

El paisaje que se ve hoy desde Castellón Alto es parecido al de hace miles de años. Sin embargo, el río Galera era más grande y llevaba más agua.

Las zonas altas tenían más árboles, como pinos dispersos. También había más vegetación cerca del río.

Las áreas de cultivo estaban cerca del río, en la parte que se inundaba. No estaban tan divididas en parcelas como ahora.

La Vida en el Poblado: Casas y Comunidad

¿Cómo se organizaban las viviendas?

Castellón Alto se dividía en dos partes. Una era un cerro que se adentraba en el valle. La otra era una ladera cercana.

Las casas no estaban distribuidas al azar. Su ubicación podía indicar diferencias entre las familias. En otros casos, se organizaban por lazos familiares.

En el cerro había tres niveles o terrazas naturales. La más alta era la acrópolis, donde vivían las familias más importantes. Las terrazas de abajo estaban más organizadas.

En la ladera, las cabañas se construyeron en cuatro terrazas hechas por las personas. Las calles eran estrechas y algunas estaban pavimentadas. Servían para separar y ordenar las casas.

¿Quiénes vivían en la acrópolis?

En la acrópolis había una cisterna, un depósito de agua. Esto sugiere que las familias más importantes controlaban el acceso al agua.

Las casas en esta zona eran más grandes. Además, los objetos encontrados en ellas eran más valiosos. Esto confirma que allí vivían las personas con mayor poder o riqueza.

¿De qué estaban hechas las casas?

Para construir sus casas, los habitantes de Castellón Alto usaban muros. Estos muros tenían una base de piedra. Encima ponían ramas cubiertas de barro.

La estructura se reforzaba con vigas de pino. Los techos se hacían con ramas entrelazadas. Luego se cubrían con una capa de barro para que no entrara el agua.

Dentro de las casas, cada espacio tenía una función. Así, podían realizar las diferentes tareas del hogar.

El Día a Día: Comida y Oficios

¿Qué cultivaban y criaban?

Los habitantes de Castellón Alto eligieron este lugar para controlar el territorio. También para aprovechar los recursos del valle. Así podían dedicarse a la agricultura y la ganadería.

El clima actual es más seco que hace 40 siglos. Los estudios muestran que antes había un bosque mediterráneo. Ya se veían los primeros signos de que la actividad humana lo estaba cambiando.

Cultivaban cereales y legumbres, como lentejas o garbanzos. También cultivaban lino para hacer telas. Cerca del poblado, criaban animales, sobre todo cabras y ovejas.

¿Cómo aprovechaban el bosque y el río?

El bosque les daba alimentos, leña y materiales para construir. También recogían hierbas medicinales. Era un lugar para cazar animales como ciervos, jabalíes y conejos.

En el río, pescaban. Criaban animales en cobertizos dentro del poblado. Tenían caballos y bueyes para transportar cosas pesadas. Estos animales se sacrificaban cuando eran adultos para comer su carne. Los perros ayudaban a cuidar el ganado.

¿Qué objetos fabricaban?

La cerámica de Castellón Alto es similar a la de otros sitios argáricos. Las formas más comunes eran copas y vasos con una forma especial. No las decoraban, pero cuidaban mucho el acabado.

Usaban la piedra de los alrededores para construir sus casas. También la usaban para hacer muchas herramientas.

Fabricaban telas en telares verticales. Para esto, usaban lino y lana.

Trabajaban el esparto para hacer sandalias, cestas, cuerdas y esteras. Incluso los huesos de los animales se usaban para hacer agujas, punzones o botones.

Gracias a las condiciones del terreno, se han conservado muchos restos orgánicos. Por eso, se han encontrado y estudiado telas, cestas y objetos de madera.

Las familias más importantes necesitaban materiales valiosos. Los conseguían a través de intercambios y comercio. Se han hallado objetos de cobre o plata que venían de otros lugares. En Castellón Alto no hay señales de que trabajaran el metal.

Secretos del Pasado: Los Enterramientos

¿Cómo enterraban a sus muertos?

En Castellón Alto, las tumbas se encontraban dentro de las casas. Había tres tipos de enterramientos:

  • En vasijas de barro: para los niños.
  • En fosas hechas directamente en el suelo.
  • En pequeñas cuevas abiertas en la roca, junto a la pared de las casas.

Después de colocar al difunto, todas las tumbas se cerraban con losas de piedra o tablas de madera.

Archivo:Castellón Alto, Tumbas
Tumbas encontradas en Castellón Alto.

El ritual consistía en colocar los cuerpos en una posición encogida. Se envolvían con una tela para que mantuvieran esa postura. Junto al cuerpo se ponían sus armas y herramientas de hueso, piedra o metal. También se ofrecían alimentos en recipientes de cerámica.

Los enterramientos podían ser individuales, de dos personas o de familias. Esto muestra la importancia de los lazos familiares.

¿Qué nos dicen los huesos?

La Paleoantropología es la ciencia que estudia los restos de huesos humanos. En Castellón Alto, ha dado mucha información.

La esperanza de vida promedio al nacer era de 23 años. Esto se debe a que muchos niños no llegaban a la edad adulta.

Los hombres tenían lesiones en los hombros y la columna. Esto era por realizar trabajos pesados, como transportar cargas. Las mujeres tenían más problemas en los codos y la espalda baja. Esto se debía a la tarea de moler el cereal.

Los restos también muestran que había diferencias en la alimentación entre las personas del mismo poblado.

Un Hallazgo Especial: La Tumba 121

¿Qué se encontró en la Tumba 121?

En noviembre de 2002, durante una excavación, se encontró algo muy especial. Fue la tumba 121, en la Terraza Inferior del yacimiento. Dentro había restos humanos que se habían conservado parcialmente.

Era una tumba tipo cueva, como las que se usaban en el lugar. Se cerró con tablones de pino. Encima se puso una capa de barro y un muro de piedra.

Este cierre tan hermético protegió la tumba durante siglos. No dejó que entrara tierra ni agua. Esto, junto a la sequedad del ambiente, ayudó a que los cuerpos se conservaran por deshidratación.

¿Quiénes estaban enterrados allí?

Los restos humanos eran de un hombre adulto, de unos 27 a 29 años. Medía alrededor de 1,60 metros y era de complexión media.

Se conservan partes de sus tejidos corporales y mechones de pelo largo y oscuro. Tenía dos trenzas a los lados y una coleta central. También se conservan restos de su barba y vello corporal. Se encontraron fragmentos de tela de lino y lana.

Junto al adulto, había un niño de unos 4 años. El niño había muerto antes y fue trasladado de su tumba original. Sus huesos estaban desordenados.

El niño también se había conservado parcialmente. Tenía restos de tejidos blandos y pelo oscuro y corto. Su pelo estaba peinado hacia adelante, formando un flequillo. Se encontraron fragmentos de tela de lino y lo que podría ser un gorro de lana cubierto de cuero.

¿Qué objetos acompañaban a los cuerpos?

Los objetos que se enterraron con ellos se llaman ajuar funerario. Incluía cuatro vasijas de cerámica, una copa, brazaletes de cobre y anillos de plata.

También había un puñal de cobre con restos de la funda de cuero. Y un hacha de cobre con el mango completo de madera de encina. Esta hacha, por su forma, se usaba para trabajar la madera.

El niño tenía un brazalete de bronce en cada brazo y tres cuentas de collar. Cerca de sus huesos se encontraron restos de una oveja muy joven.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castellón Alto Facts for Kids

Fuentes

kids search engine
El Castellón Alto para Niños. Enciclopedia Kiddle.