El amor brujo para niños
El Amor Brujo es una famosa obra musical creada por el compositor español Manuel de Falla. Se estrenó por primera vez en 1915 y fue evolucionando a lo largo de diez años, hasta su versión final en 1925.
Originalmente, El Amor Brujo fue concebido como un ballet llamado Gitanería en un acto y dos cuadros. Fue escrito especialmente para la bailaora y cantaora Pastora Imperio. La historia y las canciones de la obra tienen un fuerte origen en la música y literatura gitana de Andalucía, España.
El libreto, que es el texto de la obra, fue escrito por María de la O Lejárraga García. Durante mucho tiempo, se pensó que su esposo, Gregorio Martínez Sierra, era el autor, ya que muchas de las obras de María de la O se le atribuyeron a él.
Contenido
¿Qué es El Amor Brujo?
El Amor Brujo es una de las obras más conocidas de Manuel de Falla. A lo largo de los años, Falla la modificó y adaptó varias veces, cambiando tanto la música como los instrumentos que la interpretaban.
La primera versión de 1915
La primera vez que se presentó El Amor Brujo fue el 15 de abril de 1915 en el Teatro Lara de Madrid. Esta versión era como una pequeña zarzuela, un tipo de obra musical española.
La historia de esta primera versión trata sobre una joven gitana que está enamorada. Para conseguir el amor de la persona que le gusta, usa magia y encantamientos. Después de una noche llena de conjuros y danzas misteriosas, logra su objetivo al amanecer.
Cuando se estrenó, la obra recibió opiniones variadas. La música de Manuel de Falla fue muy elogiada, pero algunas personas no quedaron tan contentas con las partes habladas y la trama.
Versiones para conciertos (1916 – 1924)
Manuel de Falla siguió trabajando en El Amor Brujo para que pudiera ser interpretada en conciertos.
- Versión de 1916: Falla creó una versión para una orquesta de tamaño mediano. Se estrenó el 12 de marzo de 1916 en Madrid. En esta versión, se quitaron algunas canciones y se reorganizaron las partes musicales. La orquesta incluía flautas, oboe, clarinetes, fagot, trompas, trompetas, timbales, platillos, un instrumento llamado campanólogo, violines, violas y violonchelos.
- Versión de 1917: Enrique Fernández Arbós propuso llevar El Amor Brujo al Teatro Real. Falla aprovechó para modificar la obra de nuevo, ampliando la orquestación y reduciéndola a cinco escenas principales.
- Versiones de 1923:
- Una versión reducida para la The London Chamber Orchestra en Londres, con solo 28 músicos. Tenía cuatro escenas.
- Otra versión se tocó en un congreso, basada en la de 1917, pero sin una de las danzas.
- Versiones de 1924:
- El baile pantomima se estrenó en el Teatro Real de Madrid. Se reorganizaron las escenas y se volvió a incluir la Danza del fuego fatuo.
- Otra versión se presentó en Sevilla con la Orquesta Bética de Cámara, donde se eliminó una canción.
Versiones para ballet (1919-1925)
Falla también trabajó para convertir El Amor Brujo en un ballet completo, pensando en un público más internacional.
- Nueva historia para el ballet: Para estas versiones de ballet, se creó una nueva trama. La historia trata sobre Candela, una joven gitana que está atormentada por el recuerdo de su antiguo amor, un gitano que ya no está. Este recuerdo es como un fantasma que no la deja ser feliz con Carmelo, un nuevo amor. Para liberarse del fantasma, Carmelo y una amiga de Candela, Lucía, idean un plan. Lucía coquetea con el fantasma para distraerlo, y así Candela y Carmelo pueden finalmente unirse y romper el hechizo.
- Versiones de ballet: De este proyecto surgieron dos versiones principales de ballet: Plans de danses (1920) y Scénario (1921). Aunque compartían la nueva historia, tenían estructuras de escenas diferentes.
La versión final para orquesta sinfónica (1925)
En 1925, Manuel de Falla terminó la versión definitiva de El Amor Brujo para orquesta sinfónica. Esta versión mantiene la esencia de la historia original de 1915 y está organizada en doce escenas que se conectan entre sí.
La orquesta para esta versión final es más grande e incluye flautas, oboe, clarinetes, fagot, trompas, trompetas, timbal, percusión, piano y cuerdas.
Escenas principales
A lo largo de las diferentes versiones, las escenas de El Amor Brujo cambiaron. Aquí puedes ver cómo evolucionaron desde la primera versión hasta la definitiva:
Gitanería en un acto y dos cuadros (1915) | Versión definitiva para orquesta (1925) |
---|---|
Cuadro 1º. La cueva de los gitanos | |
Introducción y Escena | Introducción y Escena (En la cueva. La noche) |
Canción del amor dolido | Canción del amor dolido |
Sortilegio | El aparecido |
Danza del fin del día | Danza del terror |
Escena (el amor vulgar) | El círculo mágico (Romance del pescador) |
Romances del pescador | A medianoche. Los sortilegios |
Intermedio | Danza ritual del fuego |
Cuadro 2º. La cueva de la bruja. | |
Introducción (el fuego fatuo) | Escena |
Escena (el terror) | Canción del fuego fatuo |
Danza del fuego fatuo | Pantomima |
Interludio (alucinaciones) | Danza (y canción) del juego del Amor |
Canción del fuego fatuo | Final y Las campanas del amanecer |
Conjuro para reconquistar el amor perdido | |
Escena (El amor popular) | |
Danza y canción de la bruja fingida | |
Final (Las campanas del amanecer) |

Adaptaciones musicales
La música de El Amor Brujo ha inspirado a otros artistas a lo largo del tiempo:
- La Canción del fuego fatuo ha sido adaptada por varios músicos:
- El famoso músico de jazz Miles Davis la incluyó en su álbum Sketches of Spain, con un arreglo de Gil Evans.
- Pedro Iturralde la usó en su álbum Flamenco-Jazz.
- El guitarrista Paco de Lucía interpretó dos piezas de El Amor Brujo en su álbum Paco de Lucía interpreta a Manuel de Falla (1978): la Danza ritual del fuego y la Canción del fuego fatuo. Otros músicos que participaron fueron Ramón de Algeciras (guitarra), Jorge Pardo (flauta), Álvaro Yébenes (bajo eléctrico), Rubem Dantas (percusión de mano) y Pedro Ruy-Blas (percusión).
Véase también
En inglés: El amor brujo Facts for Kids
- Anexo:Composiciones de Manuel de Falla