Educación en el hogar para niños
La educación en el hogar (también conocida como educación en casa o homeschooling en inglés) es una forma de aprender donde los niños estudian principalmente en su propia casa. Esta manera de educar se realiza fuera de las escuelas tradicionales, ya sean públicas o privadas. En el pasado, era muy común que los niños aprendieran de esta forma.
Existen varias razones por las que las familias eligen la educación en el hogar. Todas buscan una manera de aprender que sea diferente a la de las escuelas tradicionales. Algunas familias lo hacen por sus creencias, mientras que otras no están de acuerdo con las escuelas de su zona o piensan que el sistema escolar no es el mejor para el desarrollo de sus hijos. También es una buena opción para las familias que viven en lugares muy apartados, donde es difícil llevar a los niños a una escuela.
Hoy en día, la educación en el hogar es una opción legal en muchos países para quienes desean que sus hijos aprendan en un ambiente distinto al de las escuelas.

Contenido
¿Qué tipos de educación en el hogar existen?

Educación libre o no formal
Este tipo de educación se basa en la idea de que todos los niños tienen una capacidad natural para aprender. Se cree que ellos mismos son los mejores para descubrir sus talentos, explorando la naturaleza, probando cosas nuevas o jugando. No se usa tanto la repetición o la memorización que a veces se ve en las escuelas. Además, se piensa que los niños se integran mejor en la sociedad al vivir y aprender directamente en ella.
Si la familia lo desea, pueden contar con la ayuda de personas expertas. Aunque algunos piensen lo contrario, los estudiantes que aprenden por sí mismos (autodidactas) pueden lograr resultados tan buenos o incluso mejores que los de las escuelas tradicionales.
Educación curricular en el hogar
Esta forma de educación sigue los programas de estudio (currículos) que se usan en las escuelas. Los padres creen que estos programas son los más adecuados para que los niños aprendan y se desarrollen socialmente.
En este caso, los padres son como guías que ayudan a sus hijos en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, siguiendo los contenidos de un currículo escolar. A veces, también pueden participar en actividades educativas con otros grupos o en la comunidad.
Formas intermedias de educación en el hogar
La mayoría de las familias que educan en casa combinan diferentes métodos. Adoptan un equilibrio entre seguir un programa de estudios establecido o uno propio, y dar a sus hijos libertad para aprender a su propio ritmo y de la manera que más les interese.
¿Cómo ha evolucionado la educación en el hogar?
El inicio de la educación obligatoria
La educación obligatoria, es decir, la ley que exige ir a la escuela, comenzó en Europa a finales del siglo XVII y principios del Siglo XVIII en lugares como Prusia. En Estados Unidos, el primer estado en tener una ley de educación obligatoria fue Massachusetts en 1789.
Antes de que la escuela fuera obligatoria, muchos padres usaban libros especiales para enseñar en casa o contrataban maestros que viajaban de un lugar a otro. A pesar de que la educación en las escuelas se hizo obligatoria, algunas personas, como A. Berle de la Universidad Tufts en 1912, pensaban que no estaba funcionando bien y muchos padres querían educar a sus hijos en casa.
En España, la Ley Moyano de 1857 hizo obligatoria la educación entre los 6 y 9 años, pero permitía que la primera enseñanza se diera en casa, y la segunda enseñanza bajo ciertas condiciones.
Los comienzos de la educación en el hogar moderna
A principios de los años 70, algunas ideas nuevas empezaron a cuestionar la educación obligatoria. Libros como Deschooling Society de Iván Illich (1970) y No More Public School de Harold Bennet (1972) impulsaron estas ideas.
Un reformador educativo llamado John Caldwell Holt se interesó en esto y escribió Instead of Education: Ways To Help People Do Things Better en 1976. Después de que se publicó su libro, muchas familias que educaban a sus hijos en casa en Estados Unidos se pusieron en contacto con él. Entonces, Holt empezó a publicar una revista sobre educación en el hogar llamada Growing Without Schooling.
Casi al mismo tiempo, en la segunda mitad de los años setenta, los educadores Ray y Dorothy Moore investigaron cómo los niños aprenden mejor. Descubrieron que los niños podrían obtener mejores resultados educativos y sociales si no entraban al sistema escolar formal hasta los diez años. Los Moore también apoyaron la educación en el hogar y escribieron libros como Better Late Than Early (1975) y Home Grown Kids (1984).
La idea principal de John Caldwell Holt sobre la educación era que los seres humanos aprenden de forma natural y que no necesitan que les digan cómo hacerlo. Él creía que lo que detiene el aprendizaje es cuando la gente interfiere o intenta controlarlo. En 1980, Holt dijo que el hogar es el mejor lugar para explorar el mundo y aprender, sin importar qué tan buenas sean las escuelas.
Estadísticas y leyes
Argentina
No hay estadísticas exactas sobre cuántas familias educan en casa en Argentina. Sin embargo, hay muchos testimonios, noticias y foros de familias que lo hacen.
Legalmente, no hay una ley específica sobre la educación en el hogar. Las familias se apoyan en el derecho que tienen, según la Constitución y la Ley Nacional de Educación, de elegir la mejor educación para sus hijos y de ser los principales responsables de su educación.
Muchos niños que estudian en casa en Argentina rinden exámenes como "estudiantes libres" para validar sus estudios. Esto es más fácil en la Capital Federal que en otras partes del país. Por eso, un número creciente de padres eligen matricular a sus hijos en escuelas de otros países, a través de plataformas de educación en el hogar. Estas plataformas pueden ofrecer materiales impresos, por correo o descargables de internet, incluyendo videos y aplicaciones.
Australia
Aunque el censo australiano no registra a las familias que educan en el hogar, se estima que hay alrededor de 15,000 familias que lo hacen. En 1995, se calculaba que eran unas 20,000 familias.
Canadá
En 1995, se estimaba que entre 10,000 y 20,000 niños eran educados en casa en Canadá. Otro cálculo de ese mismo año, basado en noticias, sugería que cerca del 1% de los niños en edad escolar aprendían en el hogar.
En abril de 2005, en la provincia de Columbia Británica, había unos 3,068 estudiantes registrados que aprendían en casa. En Manitoba, donde es obligatorio registrarse, hay alrededor de 1,500 estudiantes en el hogar, lo que representa cerca del 0.5% de los estudiantes del sistema público.
Chile
Se calcula que en Chile hay unas 200 familias que eligen la educación en casa. Aunque es un número pequeño comparado con Europa, se espera que siga creciendo. Este sistema no está acreditado directamente por el Ministerio de Educación, pero los niños pueden rendir exámenes para validar sus estudios (Decreto Exento N° 2.272/ 2007). Para presentarse a estos exámenes, los menores no deben haber estado matriculados en una escuela pública o subvencionada ese año.
España
En España, entre 2,000 y 4,000 familias eligen cada año enseñar a sus hijos en casa. La educación en el hogar no está regulada y no es legal de forma explícita, aunque ha habido casos en los tribunales donde algunas familias han ganado y otras han perdido. La ley dice que la educación es obligatoria de los 6 a los 16 años, pero no prohíbe claramente el homeschooling.
En 2010, el Tribunal Constitucional decidió que los padres no pueden educar a sus hijos en casa sin que estén inscritos en una escuela reconocida, según la ley actual. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de que una nueva ley cambie esta situación en el futuro.
Algunas regiones de España han aprobado instrumentos que permiten a los servicios sociales cerrar un expediente si comprueban que el niño está recibiendo una educación adecuada a sus necesidades y no hay otros problemas. Esto ha ocurrido en el País Vasco (2017), Cantabria (2018) y Andalucía (2019).
Estados Unidos
Según un informe del Departamento de Educación de EE. UU. de 2003, el número de estudiantes educados en casa aumentó de 850,000 en 1999 (1.7% del total de estudiantes) a 1.1 millones en 2003 (2.2%). En 2006, esta cifra ya alcanzaba 1.8 millones.
Durante este tiempo, la educación en el hogar creció más entre estudiantes cuyos padres tenían un nivel educativo más alto. También aumentó entre estudiantes blancos, entre los grados 6 y 8, y en familias con un solo padre. Las tasas se mantuvieron estables por origen étnico: 2.7% de estudiantes blancos, 1.3% de estudiantes negros y 0.7% de estudiantes hispanos.
En 1999, la educación en el hogar era más común en familias con tres o más hijos. También era más frecuente en familias con dos padres (2.5%) que en aquellas con un solo padre (1.5%). En familias con dos padres donde solo uno trabajaba, el aumento fue aún mayor (5.6%).
Irlanda
Se estima que entre 250 y 350 niños están oficialmente registrados como estudiantes en casa en Irlanda. Sin embargo, se cree que hay entre 1,500 y 2,000 niños más que no están registrados. El derecho a la educación en el hogar está protegido por la Constitución de Irlanda.
Italia
Si los padres italianos eligen educar en casa, deben informar al director de la escuela más cercana cada año, declarando que tienen la capacidad para hacerlo. El director debe verificar que la declaración de los padres sea correcta. Unas 11,000 familias eligen esta opción.
Nueva Zelanda
En 1996, se reportó que había 7,000 niños en edad escolar educados en casa en Nueva Zelanda. Para 1998, las cifras oficiales del Ministerio de Educación de Nueva Zelanda indicaban 5,274 estudiantes registrados de 3,001 familias.
Perú
Al igual que en Argentina, no hay estadísticas exactas sobre las familias que practican la educación en el hogar en Perú. Sin embargo, hay muchos blogs y grupos de familias que buscan que la educación en el hogar sea reconocida como una opción educativa. La ley general de educación no prohíbe la educación en el hogar. Al contrario, existen leyes que ayudan a validar estudios y obtener certificaciones para los niños que aprenden en casa.
En Lima, algunas familias están formando grupos de apoyo. En el norte y sur del país, también hay familias que lo practican. Una forma similar a la educación en el hogar se da a través de programas de Educación a Distancia en escuelas públicas y privadas, que forman parte del nuevo currículo nacional de Educación Básica Alternativa (EBA). Estos programas también ofrecen servicios de enseñanza personalizada para reforzar el aprendizaje de los alumnos. Las familias pueden encontrar en los servicios de Asesoría Educativa una forma de apoyo pedagógico en casa.
Portugal
Se calcula que unas 1,000 familias portuguesas educan a sus hijos en casa, y esta práctica es legal en el país. Para poder hacerlo, se pide a los padres que tengan al menos un nivel educativo superior al que sus hijos están estudiando.
Países hispanohablantes en general
En los países de habla hispana, existen plataformas de educación en el hogar que ofrecen acceso a contenidos y certificaciones a través de "Academias Sombrilla". Estas plataformas tienen diferentes propuestas: algunas solo certifican los contenidos que los padres y sus hijos eligen libremente, otras ofrecen materiales educativos completos (currículos), y también hay servicios de escolarización a distancia que incluyen contenidos y certificaciones con un plan de estudios específico.
El término "Homeschooling" en español también incluye la "Escolarización en el Hogar", que es ofrecida por entidades que proporcionan contenidos y certificaciones, a veces con el respaldo de una institución educativa. Esto se hace a menudo usando plataformas en línea para llegar a quienes viven lejos. En países donde la escolarización es obligatoria, las matrículas suelen hacerse en el extranjero. Sin embargo, en Estados Unidos y otros países que reconocen estas plataformas, las certificaciones pueden ser locales, según sus leyes.
Las certificaciones internacionales se validan de varias maneras, permitiendo a los alumnos acceder a la educación superior en diferentes países. Esto es posible siempre que los alumnos se hayan matriculado en academias reconocidas que cumplan con las leyes del país que permite este tipo de educación y desde donde se emiten las certificaciones.
Además, las plataformas de educación en el hogar no solo son virtuales; a veces permiten encuentros presenciales periódicos. Esto ayuda a que los padres se integren como maestros y a que los hijos socialicen con otros niños.
A pesar de algunas prohibiciones legales generales en ciertos países, cada vez más alumnos se matriculan en plataformas de educación en el hogar para estudiar en casa y obtener sus certificaciones, cumpliendo así con las obligaciones de sus países.
Reino Unido
Se estima que hay 60,000 niños estudiando en casa en el Reino Unido. Esto representa aproximadamente el 0.6% de los niños en edad escolar obligatoria en 2012.
En 1995, se calculaba que la cifra era de "casi 10,000", y en 1996, un periódico de Londres informó que 15,000 familias usaban la educación en el hogar en Gran Bretaña, lo que significaba un aumento del 50% respecto al año anterior.
¿Qué métodos se usan en la educación en el hogar?
Existen muchos métodos y materiales que las familias pueden usar, dependiendo de cómo quieran educar a sus hijos:
- El método de Charlotte Mason
- El método clásico (que incluye Trivium y Quadrivium)
- El método Montessori
- La teoría de las inteligencias múltiples
- La educación libre
- El método Waldorf
- El método de "Educación-en-casa"
- El método de uso de plataformas educativas (también llamadas plataformas de homeschooling, a través de internet)
Sin embargo, lo más común es que las familias combinen varios métodos. Un informe de 2003 sobre la educación en el hogar en Estados Unidos mostró que el 78% de las familias usaban la biblioteca pública, el 77% materiales de editoriales especializadas en educación en casa, el 68% librerías, y el 60% editoriales no especializadas. Aproximadamente la mitad usaba materiales de organizaciones dedicadas a la educación en casa, el 37% de instituciones religiosas y el 23% de su escuela local. Además, el 41% usaba algún tipo de "educación a distancia", el 20% televisión, video o radio, el 19% internet o correo electrónico, y el 15% cursos por correspondencia específicos para educar en casa. Los contenidos de estudio varían según las leyes de cada lugar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Homeschooling Facts for Kids
- Coeducación
- Desescolarización
- Educación
- Educación a distancia
- Educación primaria
- Educación diferenciada
- Escuela modelo
- La educación prohibida, película documental
- Iván Illich
- Catherine Baker