robot de la enciclopedia para niños

Eduardo de Ory para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo de Ory
Eduardo de Ory.png
Información personal
Nombre de nacimiento Eduardo de Ory y Sevilla
Nacimiento 20 de abril de 1884
Cádiz (España)
Fallecimiento 22 de marzo de 1939
Cádiz (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Eduardo, Alejandro, José Antonio, Carlos Edmundo, Nicolás, Conchita, Luis y Gloria
Información profesional
Ocupación Poeta, periodista y crítico
Género Poesía
Miembro de Real Academia Sevillana de Buenas Letras

Eduardo de Ory y Sevilla (nacido en Cádiz, España, el 20 de abril de 1884 y fallecido en la misma ciudad el 22 de marzo de 1939) fue un destacado poeta, periodista, crítico literario y cónsul español. Su estilo poético se acercaba al modernismo, un movimiento artístico que buscaba renovar la expresión literaria. Fue el padre de otro reconocido poeta, Carlos Edmundo de Ory (1923-2010).

¿Quién fue Eduardo de Ory?

Eduardo de Ory nació en Cádiz el 20 de abril de 1884. Su padre, Alejandro de Ory y García, era un capitán de navío de alto rango. Lamentablemente, Eduardo quedó huérfano de padre a los nueve años, en 1893, cuando su padre falleció en Cavite, una ciudad en Filipinas. Siete años después, el 1 de junio de 1900, su madre, Francisca de Paula de Sevilla, también falleció. Su abuelo, Salvador María de Ory García-Lizón, fue una figura importante en la política de su tiempo.

La familia de Eduardo de Ory

Eduardo de Ory se casó dos veces. Con su primera esposa, María Dolores, tuvo dos hijos: Eduardo y Alejandro. Después de su fallecimiento, se casó con Josefina Domínguez de Alcahud, con quien tuvo seis hijos más: José Antonio, Carlos Edmundo, Nicolás, Conchita, Luis y Gloria.

La carrera literaria de Eduardo de Ory

Eduardo de Ory comenzó a publicar muy joven. A los catorce años, ya había publicado su primera obra, Cádiz en broma. Le siguieron otras publicaciones como El Cascabel y, en 1902, los poemarios Plumaditas y Chirigotas y Otras Cosas.

Primeros trabajos y el modernismo

Sus obras Eco de mi lira (Cádiz, 1903) y Laureles rosas (Madrid, 1905) ya mostraban su inclinación hacia el modernismo. Aunque en Aires de Andalucía (1905) aún se podían ver influencias del poeta Gustavo Adolfo Bécquer.

Años en Zaragoza y la diplomacia

Entre 1906 y 1909, Eduardo de Ory vivió en Zaragoza. Durante este tiempo, se preparó para ingresar en la carrera diplomática. También fue director literario de la revista El Evangelio y redactor del Diario de Avisos desde enero de 1908. En Zaragoza, escribió tres poemarios: El pájaro azul (1906), La primavera canta (1907) y Bouquet de azucenas (1908). Fue en esta época cuando comenzó a intercambiar cartas con el famoso poeta Juan Ramón Jiménez.

Sus obras también llegaron a París, donde la editorial Garnier publicó Mariposas de oro y Alma de luz. En 1906, fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla. Desde 1908, en Zaragoza, también ejerció como cónsul de Colombia y dirigió dos revistas: Azul y El Centenario Ilustrado. Dio varias conferencias y leyó sus poemas en importantes instituciones. Junto a Mariano Miguel de Val, ayudó a introducir el modernismo en la región de Aragón con la antología La Musa Nueva, publicada en 1908.

Regreso a Cádiz y nuevas iniciativas

En 1909, Eduardo de Ory regresó a Cádiz. Allí fundó la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes. También creó importantes revistas poéticas modernistas como Azul (1907), Diana (1909) y España y América (1911-1927). En esta última, incluyó un suplemento literario llamado "Literatura Hispano-Americana", que más tarde se conoció como Vida Literaria.

Dedico parte de su trabajo a estudiar la vida y obra de otros escritores. Escribió sobre su amigo Rubén Darío en Rubén Darío: Al margen de su vida y de su muerte (1917), y sobre el poeta Manuel Reina en Manuel Reina. Estudio biográfico seguido de numerosas poesías de este autor no coleccionadas en sus libros (Cádiz, 1916). También dedicó un libro al poeta Amado Nervo.

Colaboró en la revista La Alhambra y preparó excelentes colecciones de poemas de autores de América Latina, como Los mejores poetas de la Argentina (Madrid, 1927), Parnaso colombiano. Selección de poesías de los libros contemporáneos (1914), Los mejores poetas de Costa Rica (sin fecha, con poemas hasta 1926) y Antología de poesía mexicana (1936).

Entre sus otras obras se encuentran Cascabeles de Plata (1923), La Musa Nueva; Selectas composiciones poéticas coleccionadas (1908), Desfile de almas (Sensaciones) (Cádiz, 1909), un libro de ensayos llamado Aspectos (1921), Intimidades literarias(1937) y Rarezas literarias. Florilegio de composiciones curiosas y extravagantes de autores antiguos y modernos (Cádiz, sin año). En total, Eduardo de Ory escribió catorce libros de poesía, ocho de prosa y seis antologías. Otra de sus obras fue Hacia las cumbres.

Falleció el 22 de marzo de 1939 en Cádiz.

Galería de imágenes

kids search engine
Eduardo de Ory para Niños. Enciclopedia Kiddle.