Eduardo de Hinojosa y Naveros para niños
Datos para niños Eduardo de Hinojosa y Naveros |
||
---|---|---|
![]() Mundo gráfico 13/12/1911 Página 4.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de noviembre de 1852 Alhama de Granada (España) |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1919 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista e historiador | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Alumnos | Laureano Díez-Canseco y Ramón Otero Pedrayo | |
Miembro de |
|
|
Eduardo de Hinojosa y Naveros fue un importante experto en leyes e historiador español. Nació en Alhama de Granada el 25 de noviembre de 1852 y falleció en Madrid el 19 de marzo de 1919.
Contenido
¿Quién fue Eduardo de Hinojosa?
Eduardo de Hinojosa y Naveros fue una figura destacada en el estudio del Derecho y la Historia en España. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo se formaron las leyes y las sociedades a lo largo del tiempo.
Los primeros años de Eduardo de Hinojosa
A los 19 años, Hinojosa obtuvo su doctorado en Derecho en la Universidad de Granada. Esto significa que se convirtió en un experto en leyes a una edad muy temprana.
En 1878, viajó a Alemania. Allí, pudo aprender y colaborar con otros científicos en temas como el Derecho Romano y la Historia.
Entre 1880 y 1885, Hinojosa continuó sus estudios y obtuvo un doctorado en Letras. También consiguió un puesto como profesor de Geografía histórica. Durante este tiempo, publicó una obra importante llamada Historia del derecho romano según las más recientes investigaciones, que explicaba la historia del derecho romano en dos volúmenes.
Su carrera como profesor e investigador
En 1900, Eduardo de Hinojosa se convirtió en profesor de Historia Antigua y Media de España. A partir de 1906, también enseñó Historia de América.
Desde 1889, fue miembro de la Real Academia de la Historia. Esta es una institución muy importante en España que se dedica a estudiar y promover el conocimiento de la historia.
¿Qué cargos importantes ocupó?
Hinojosa también tuvo varios cargos en la administración pública. Fue gobernador civil en ciudades como Alicante, Valencia y Barcelona. Un gobernador civil es la máxima autoridad del gobierno en una provincia.
Además, fue senador por la Universidad de Santiago de Compostela entre 1901 y 1910. Más tarde, fue senador por la Real Academia de la Historia de 1911 a 1915. También fue Director de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento, un puesto clave para la educación. Todas estas actividades las realizó a finales del siglo XIX.
En 1914, una enfermedad le impidió seguir con su trabajo de enseñanza e investigación. Falleció cinco años después, en Madrid.
El legado de Eduardo de Hinojosa
El trabajo científico de Hinojosa se centró principalmente en la Edad Media en España. Sus estudios mostraron la influencia de las leyes germánicas en el derecho español.
¿Qué temas investigó?
Hinojosa se preocupó mucho por la situación de las diferentes clases sociales. Estudió este tema en su obra más extensa, El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña. También investigó sobre la vida familiar, las hermandades y la situación legal de la mujer casada.
Gracias a su conocimiento de la historia del derecho en otros países, Hinojosa comparaba el origen de los municipios alemanes con los de Castilla y León. También le interesó cómo se reflejaban las leyes en textos literarios importantes.
Su conocimiento de idiomas
Eduardo de Hinojosa dominaba varios idiomas importantes de su época. Conocía lenguas clásicas como el latín y el griego, y también lenguas modernas. Su pasión por la ciencia lo llevó incluso a aprender ruso para poder leer publicaciones en ese idioma.
La Escuela de Hinojosa
Al principio, sus ideas innovadoras no tuvieron mucho impacto. Sin embargo, en 1910, se creó el Centro de Estudios Históricos. Allí, un grupo de jóvenes estudiantes, como José María Ramos Loscertales, Galo Sánchez y, sobre todo, Claudio Sánchez Albornoz, preparaban sus tesis doctorales bajo su guía.
Cuando Hinojosa falleció en 1919, estos estudiantes ya habían logrado que sus ideas de renovación llegaran a otros investigadores. Todos ellos, con intereses y formación similares, fundaron lo que se conoce como la Escuela de Hinojosa. Esta escuela es muy importante porque todos los historiadores del Derecho reconocen a Hinojosa como el fundador de una forma moderna, crítica y rigurosa de estudiar el derecho en España.