Eduardo Caba para niños
Datos para niños Eduardo Caba |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de octubre de 1890![]() |
|
Fallecimiento | 1953 La Paz |
|
Nacionalidad | boliviana | |
Información profesional | ||
Ocupación | compositor, músico, profesor | |
Instrumento | Piano | |
Eduardo Caba Balsalia (nacido en Potosí, Bolivia, en 1890 y fallecido en La Paz, Bolivia, en 1953) fue un importante compositor boliviano. También fue un talentoso pianista y un dedicado profesor de música.
Eduardo Caba es conocido por su estilo musical "nacionalista". Esto significa que usaba elementos de la música tradicional de su país en sus composiciones. Pasó gran parte de su vida trabajando en Buenos Aires, Argentina. Sus últimos diez años los vivió en La Paz, Bolivia. También residió unos dos años en Montevideo, Uruguay, con su familia.
Contenido
Eduardo Caba: Un Compositor Boliviano
¿Quién fue Eduardo Caba?
Eduardo Caba nació en Potosí, Bolivia, el 13 de octubre de 1890. Su padre, el Dr. Gregorio Caba, era un médico muy respetado. Su madre, Adelina Balsalia, era de Italia y tenía un gran talento para la música.
Su madre fue su primera maestra de música. Ella le enseñó los primeros pasos en este arte. Gracias a estas lecciones tempranas, Eduardo ya componía obras a los 14 años. Entre ellas había piezas para salón, marchas, mazurcas y valses.
Sus Estudios y Carrera Musical
En 1925, Eduardo Caba viajó a Santiago de Chile. Un año después, en 1926, se mudó a Buenos Aires. Allí completó sus estudios avanzados de armonía. Recibió clases del compositor argentino Felipe Boero.
En 1927, el Congreso boliviano le otorgó una beca. Esto le permitió viajar a Madrid, España, para seguir perfeccionando sus habilidades. En Madrid, fue un estudiante destacado de Joaquín Turina y Bartolomé Pérez Casas. Sin embargo, el gobierno boliviano no pudo cumplir con el compromiso de la beca. Por eso, Caba tuvo que dejar sus estudios en España.
Poco después, regresó a Buenos Aires. Allí se hizo más famoso y sus obras fueron interpretadas en el famoso Teatro Colón. En 1942, Caba volvió a Bolivia. Fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música en La Paz.
Desde el inicio de su carrera, Caba recibió muchos elogios. El musicólogo español Adolfo Salazar lo destacó en su obra Música y músicos de hoy (1928). También escribió sobre él en sus artículos para el diario El Sol de Madrid.
Las composiciones de Caba también se presentaron en París, Francia. El pianista español Ricardo Viñes las interpretó en el salón de La revue musicale. Viñes fue uno de los que más ayudó a difundir las obras de Caba. El musicólogo francés Henry Prunières lo consideraba "uno de los valores americanos más representativos". La soprano francesa Ninon Vallin, que cantó muchas veces en el Teatro Colón de Buenos Aires, también interpretó obras de Caba.
El Estilo Único de su Música
Los expertos en música, Salas y Pauletto, describen a Caba como un "compositor intuitivo". Esto significa que creaba su música de forma natural, usando melodías y ritmos de su país. El estilo "vernacular" es lo más especial de su música. Se refiere a que usaba elementos de la música tradicional y popular de Bolivia.
El carácter intuitivo de la obra de Caba es muy interesante. Salas y Pauletto, que lo conocieron, explican su origen. Dicen que Caba creció cerca de las comunidades indígenas. Por eso, asimiló sus formas de expresión musical. Caba no era solo un folclorista (alguien que estudia el folclore). Él creaba sus melodías como lo harían los propios indígenas. Buscaba transmitir sus tradiciones, danzas y canciones. Él mismo se sentía parte de esa tierra y de esa cultura.
Según el músico Pablo Mendieta Paz, la música de Caba usa escalas pentatónicas. Estas escalas tienen cinco notas y son comunes en la música andina. También usaba modos musicales. Todos estos elementos evocan los sonidos propios de la región andina de Bolivia.
Un buen ejemplo de su música es la danza Kollavina. Esta pieza ha sido interpretada por el guitarrista boliviano Marcos Puña.
Su Vida Personal
Eduardo Caba se casó en Buenos Aires, Argentina, con María del Carmen Huergo. Tuvieron dos hijos: Gregorio y María Adelia.
Obras Musicales Importantes
- 9 Aires indios (de Bolivia)
- Aires indios de Bolivia:
- Andantino
- Con reposo
- Reposado muy expresivo
- Calmado y expresivo
- Andantino
- Allegretto
- Ocho motivos folklóricos de los valles de Bolivia:
- Allegretto
- Alegre moderato y expresivo
- Alegre y ritmo justo
- Andante expresivo
- Allegretto expresivo
- Un poco lento y expresivo
- Moderato
- Alegre moderato.
- Flor de bronce
- Kapuri (La Hilandera)
- Flor de amor
- Kollavina
- Indiecita
- Kori-Killa (Luna de oro)
- Himno al Sol, (versión para piano)
- Potosí, poema sinfónico que incluye:
- Leyenda Kechua
- Monólogo Kechua
- Danza Kechua.
- Danzata, una serie de cuatro danzas para cuarteto de laúdes.
Véase también
En inglés: Eduardo Caba Facts for Kids
- Beatriz Balzi
- Mariana Alandia
- Folclore
- Música tradicional
- Felipe Boero