Saros para niños
Un saros es un período de tiempo especial que ayuda a predecir cuándo ocurrirán los eclipses. Dura 223 meses lunares, lo que es igual a unos 6585 días. Esto es aproximadamente 18 años, 11 días y 8 horas. Después de este tiempo, la Luna y la Tierra vuelven a estar casi en la misma posición en sus órbitas, lo que permite que los eclipses se repitan.
Por ejemplo, si hubo un eclipse solar el 22 de julio de 2009 en una serie de saros, el siguiente eclipse de esa misma serie será el 14 de octubre de 2023. Un ciclo de saros completo suele incluir 84 eclipses: 42 eclipses solares y 42 eclipses lunares.
Contenido
Historia del Ciclo Saros
¿Quién Descubrió el Saros?
Los primeros registros que tenemos sobre el ciclo de saros vienen de la antigua Mesopotamia, en lo que hoy es Irak. Hace miles de años, los caldeos (que eran astrónomos de la antigua Babilonia) ya sabían que los eclipses seguían un patrón que se repetía cada 18 años.
El astrónomo caldeo Beroso (que vivió entre el 350 y el 270 a.C.) podría haber sido quien descubrió este ciclo de eclipses. Un escritor llamado Eusebio de Cesarea (275-339) mencionó por primera vez la palabra griega saros en su libro Crónica al hablar de esto.
Antiguos Registros y Usos
En un libro muy importante llamado Almagesto, escrito por Claudio Ptolomeo (100-170 d.C.), se menciona el eclipse lunar total más antiguo que se observó y fue registrado por los babilonios. Este eclipse ocurrió el 19 de marzo del año 721 a.C. Seguramente lo vieron desde un Zigurat, que era como un observatorio astronómico de esa época.
La palabra šár era una antigua unidad de medida en Mesopotamia y significaba 3600.
El Saros en la Tecnología Antigua
El mecanismo de Anticitera, una calculadora astronómica muy antigua (del año 87 a.C.), ya incluía el cálculo mecánico del ciclo de saros. Esto demuestra lo avanzado que era el conocimiento de este ciclo en la antigüedad.
El Nombre "Saros" en la Historia Reciente
En el siglo XI, un diccionario bizantino llamado Suda también mencionaba el saros. Más tarde, en 1691, el famoso astrónomo Edmond Halley (quien le dio nombre al cometa Halley) usó la palabra saros para referirse a este ciclo de eclipses, citando el Suda. Aunque en 1756, Guillaume Le Gentil señaló que el nombre de Halley no era del todo correcto, el término "saros" se siguió usando y se hizo popular.
¿Por Qué Funciona el Ciclo Saros?
El ciclo saros funciona porque varios movimientos de la Luna y la Tierra se sincronizan casi perfectamente después de 18 años, 11 días y 8 horas.
- Mes Sinódico (S): Es el tiempo que tarda la Luna en ir de una Luna nueva a la siguiente. El saros es exactamente 223 meses sinódicos (6585.3211 días).
- Mes Draconítico (D): Es el tiempo que tarda la Luna en pasar por el mismo punto de su órbita donde cruza el camino del Sol (llamados nodos). Para que haya un eclipse, la Luna debe estar cerca de estos nodos. El saros es casi 242 meses draconíticos (6585.3567 días).
- Mes Anomalístico (A): Es el tiempo que tarda la Luna en volver al punto más cercano a la Tierra en su órbita (el perigeo). Esto afecta el tamaño aparente de la Luna y, por lo tanto, el tipo de eclipse. El saros es casi 239 meses anomalísticos (6585.5374 días).
Es increíble que estos tres períodos se alineen tan bien después de unos 18 años. Esto hace que la Tierra también esté casi en el mismo lugar de su órbita alrededor del Sol, lo que ayuda a que las condiciones de los eclipses sean muy parecidas.
Sin embargo, hay una pequeña fracción de día (0.32) que no se completa. Esto significa que la Tierra gira un poco más en cada ciclo, por lo que los eclipses no ocurren exactamente en el mismo lugar del planeta cada vez.
¿Cuántos Eclipses Hay en un Saros?
Un saros dura 18 años de eclipse, lo que significa que tiene 38 "estaciones de eclipses" (momentos en el año en que los eclipses son posibles), que ocurren aproximadamente cada seis meses. En cada estación, pueden ocurrir dos o tres eclipses (solares o lunares, incluyendo los penumbrales).
En promedio, un saros tiene 42 eclipses de Sol y 42 de Luna.
- De los eclipses de Sol: 14 son parciales y 28 son centrales (que pueden ser totales, anulares o mixtos).
- De los eclipses de Luna: 14 son penumbrales, 14 son parciales y 14 son totales.
La cantidad de eclipses en un saros puede variar con el tiempo. Algunos saros tienen menos eclipses que el promedio, y otros tienen más. Esto cambia en ciclos de unos 600 años.
Eclipses Homólogos: Nacimiento y Muerte
Se llama eclipse homólogo a los eclipses que ocurren en ciclos de saros seguidos, en la misma "lunación" (el mismo número de mes lunar dentro del ciclo de 223), y en condiciones muy parecidas. Sin embargo, no son idénticos; siempre hay pequeñas diferencias.
Por eso, a lo largo de los ciclos de saros:
- Hay eclipses que "nacen": esto significa que no hubo un eclipse similar en el saros anterior.
- Hay eclipses que "mueren": esto ocurre cuando no hay un eclipse similar en el saros siguiente.
Cuando un eclipse es muy pequeño, puede que en el siguiente saros ya no sea un eclipse, y entonces se dice que "muere". Si un eclipse no tiene un "hermano" en el saros anterior, se dice que "nace". Los eclipses pequeños que nacen o mueren no son tan importantes como los grandes eclipses que están en su "madurez".
Un eclipse homólogo puede existir en un saros durante unos 1200 años. Empieza como un eclipse pequeño, va creciendo hasta ser un gran eclipse, y luego va disminuyendo hasta que "muere".
Relación entre Saros Lunares y Solares
Después de un eclipse solar o lunar, si esperas 9 años y 5.5 días (medio saros), ocurrirá un eclipse del tipo opuesto. Es decir, si el primero fue solar, el siguiente será lunar, y viceversa.
Listado de Saros
Aquí te mostramos un resumen de cómo se distribuyen los eclipses lunares en los ciclos de saros a lo largo de la historia:
Lunas Llenas sin Eclipses | Eclipses Lunares Totales | Eclipses Lunares Parciales | Eclipses Lunares Penumbrales | TOTAL LUNAS LLENAS |
---|---|---|---|---|
28012 | 1974 | 2430 | 2372 | 34788 |
Lunas Llenas sin Eclipses | Eclipses Lunares Totales | Eclipses Lunares Parciales | Eclipses Lunares Penumbrales | TOTAL LUNAS LLENAS |
---|---|---|---|---|
179.5641026 | 12.65384615 | 15.57692308 | 15.20512821 | 223 |
Estas tablas muestran que hay 156 ciclos de saros registrados, cada uno con 223 lunas llenas o un total de 6586 días. El primer saros registrado comienza en el año 721 a.C. y el último llega hasta el año 2092 d.C. En cada uno de estos ciclos, ocurren diferentes tipos de eclipses lunares: totales, parciales y penumbrales.
Cada celda en la tabla completa (que es muy grande para mostrar aquí) representa una luna llena o un eclipse lunar. La diferencia de tiempo entre un saros y el siguiente es de aproximadamente 18 años y 10, 11 o 12 días.
Listado de saros desde el 721 a. C. hasta el 2092 d. C. |
---|
Véase también
En inglés: Saros (astronomy) Facts for Kids
- Inex
- Ciclo metónico