robot de la enciclopedia para niños

Echarren de Guirguillano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Echarren
Echarren de Guirguillano
concejo de Navarra
Escudo de Guirguillano.svg
Escudo

Echarren de Guirguillano - Panorámica.jpg
Echarren ubicada en Navarra
Echarren
Echarren
Ubicación de Echarren en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Estella
• Comarca Estella oriental
• Valle Valdemañeru
• Partido judicial Estella
• Municipio Guirguillano
• Mancomunidad Mancomunidad de Valdizarbe y Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
Ubicación 42°43′28″N 1°52′41″O / 42.72454, -1.87793
• Altitud 555 m
Superficie 5,5 km²
Núcleos de
población
1
Población 32 hab. (2021)
• Densidad 5,82 hab./km²
Predom. ling. Zona no vascófona
Código postal 31291
Pref. telefónico 948

Echarren (en euskera: Etxarren), también conocido como Echarren de Guirguillano (en euskera: Etxarren Girgillao) o Etxarrentxulo, es un pequeño pueblo en España. Se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra y forma parte del municipio de Guirguillano.

¿Qué es Echarren y dónde se encuentra?

Echarren es lo que se conoce como un concejo en Navarra. Esto significa que es una localidad con cierta autonomía dentro de un municipio más grande.

¿De dónde viene el nombre de Echarren?

El nombre original del pueblo es Etxarren, que viene del euskera. Se forma con las palabras etxa (que es una forma de etxe, que significa "casa") y barren (que significa "parte inferior" o "debajo"). Así, Etxarren podría significar "debajo de las casas". Esto se refiere a que el pueblo está en una zona más baja que otro pueblo cercano, Guirguillano.

En Navarra, hay dos pueblos que se llaman Echarren. Para distinguirlos, se les suele añadir el nombre del municipio al que pertenecen: Echarren de Guirguillano y Echarren de Araquil. En euskera, a veces se usa Etxarrentxulo para referirse a este Echarren. La palabra txulo significa "agujero", lo que también hace referencia a su ubicación en un lugar más bajo.

¿Cuál es la geografía de Echarren?

Echarren está rodeado por otros lugares. Al norte limita con Arguiñáriz, al sur con Guirguillano, al este con Puente la Reina y al oeste con Muzqui.

Se encuentra en la comarca de Puente la Reina, a unos 33 kilómetros de Pamplona, la capital de Navarra. En el año 2021, Echarren tenía 32 habitantes.

Un vistazo a la historia de Echarren

Desde el siglo XIII, se sabe que algunas tierras en Echarren pertenecían a grupos importantes como la Orden de San Juan de Jerusalén y el Monasterio de Santa María la Real de Iranzu.

Antiguamente, los habitantes de Echarren elegían a su propio juez. En 1847, el pueblo ya contaba con una cárcel y una escuela. El maestro de la escuela también trabajaba como sacristán. Hasta mediados del siglo XIX, Echarren formaba parte del Valle de Mañeru, junto con otros pueblos como Guirguillano, Arguiñáriz, Artazu y Cirauqui. Fue en esa época cuando Echarren y Arguiñáriz pasaron a formar parte del municipio de Guirguillano.

Descubriendo el arte y la arquitectura de Echarren

Echarren cuenta con edificios históricos muy interesantes que nos hablan de su pasado.

El Palacio Cabo de Armería: Una fortaleza antigua

Archivo:Echarren de Guirguillano - Palacio Fachada principal
Palacio cabo de armería de Echarren.

El palacio de Echarren parece una fortaleza antigua. Tiene elementos de defensa típicos del siglo XIV, aunque fue renovado en el siglo XVI. Este palacio era muy importante y estaba registrado como un palacio cabo de armería en el Reino de Navarra.

Es un edificio rectangular con una fachada de piedra. Tiene dos torres redondas a los lados, y como otros palacios medievales de Navarra, se le añadieron más torres con el tiempo. Encima de la puerta principal, que tiene forma de arco puntiagudo, se conserva un matacán. Un matacán es una especie de balcón con aberturas en el suelo, usado para defenderse. El escudo de armas de esta familia, con cinco figuras llamadas "panelas" (hojas de álamo), todavía se puede ver en la capilla que tenían dentro de la iglesia.

La Iglesia de San Román: Un viaje en el tiempo

Archivo:Echarren de Guirguillano - Iglesia San Román
Iglesia San Román

La iglesia de San Román se encuentra en un lugar alto del pueblo. Su construcción original es de estilo protogótico, de finales del siglo XII. En 1603, fue ampliada y transformada por el cantero Juan de Urbieta, quien añadió una parte trasera con forma trapezoidal.

La parte más antigua de la iglesia es la nave rectangular con dos capillas a los lados. Una de estas capillas tiene una forma semicircular. El resto de la iglesia tiene un techo con bóvedas de estilo gótico-renacentista, que se hicieron en la reforma del siglo XVII.

En esa misma época se construyó una capilla especial para la familia Echarren, los dueños del palacio. Esta capilla tiene un techo con bóvedas de terceletes. Por fuera, también se pueden ver las dos etapas de construcción: los muros laterales medievales y las partes añadidas en el siglo XVII.

El retablo mayor (la parte decorada detrás del altar) fue hecho en 1618 por Juan III, de la familia de artistas Imberto. Es de estilo romanista, con formas arquitectónicas y figuras fuertes. Sin embargo, en los detalles de la cara de San Román, el santo titular, ya se pueden ver toques del estilo barroco. También hay un Crucificado de principios del siglo XVII de este mismo taller.

Ermitas: Lugares de devoción

En los alrededores de Echarren, existieron dos ermitas: la de San Gregorio y la de San Miguel. La ermita de San Miguel ya no existe, pero el lugar donde estuvo aún conserva su nombre.

Véase también

  • Guirguillano
  • Lista de concejos de Navarra
kids search engine
Echarren de Guirguillano para Niños. Enciclopedia Kiddle.