Dorado (constelación) para niños
Datos para niños La DoradaDorado |
||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación de la Dorada en la que aparecen sus principales estrellas.
|
||
Nomenclatura | ||
Nombre en español |
La Dorada o el Pez Dorado | |
Nombre en latín |
Dorado | |
Genitivo | Doradus | |
Abreviatura | Dor | |
Descripción | ||
Introducida por | Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman |
|
Superficie | 179,2 grados cuadrados 0,434 % (posición 72) |
|
Ascensión recta |
Entre 3 h 53,28 m y 6 h 35,75 m |
|
Declinación | Entre -70,10° y -48,67° | |
Visibilidad | Completa: Entre 20° N y 90° S Parcial: Entre 20° N y 41° N |
|
Número de estrellas |
29 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante |
Alfa Doradus (mv 3,28) | |
Objetos Messier |
Ninguno | |
Objetos NGC | 301 | |
Objetos Caldwell |
1 | |
Lluvias de meteoros |
Ninguna | |
Constelaciones colindantes |
7 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 |
||
Mes | Enero | |
Dorado o la Dorada es una constelación que se encuentra en el cielo del sur. Fue observada por primera vez por los exploradores Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre los años 1595 y 1597. Más tarde, fue incluida en un famoso mapa de estrellas llamado Uranometria en 1603.
Aunque a veces se le llama "Pez Espada", su nombre real viene del pez "dorado" o "mahi-mahi", que es un pez comestible. Una de las cosas más interesantes de esta constelación es que en ella se puede ver la mayor parte de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a la nuestra.
Contenido
Estrellas y objetos celestes en la Dorada
Aunque la constelación de la Dorada no tiene estrellas que brillen muchísimo, sí cuenta con algunas muy interesantes.
¿Cuál es la estrella más brillante de la Dorada?
La estrella más brillante de la constelación es α Doradus. Brilla con una magnitud aparente de 3,28. Es una estrella binaria, lo que significa que son dos estrellas que giran una alrededor de la otra. Una de ellas es una estrella gigante blanca y la otra es una subgigante. La estrella gigante tiene un tipo de luz especial que muestra mucho silicio en su superficie. Estas dos estrellas tardan 12,1 años en completar una órbita.
Estrellas variables y sus secretos
- β Doradus: Es la segunda estrella más brillante de la Dorada. Es una variable cefeida, lo que significa que su brillo cambia con el tiempo. Su luz varía entre la magnitud 3,46 y 4,08 en un ciclo de casi 10 días. ¡Puedes notar este cambio a simple vista!
- γ Doradus: Esta estrella es de color blanco-amarillo y es 7 veces más brillante que nuestro Sol. Se encuentra a 66 años luz de la Tierra. Es tan especial que le dio nombre a un grupo de estrellas variables, las variables Gamma Doradus. Su brillo cambia porque su superficie "pulsa" de una forma particular.
- R Doradus: Es una gigante roja enorme, ¡370 veces más grande que el Sol! Es la estrella (aparte del Sol) que se ve más grande desde la Tierra. También es una variable semirregular, lo que significa que su brillo cambia de forma un poco menos predecible.
- S Doradus: Esta es una estrella hipergigante que se encuentra en la Gran Nube de Magallanes. Es el ejemplo principal de un tipo de estrellas variables muy luminosas llamadas variables S Doradus o variables azules luminosas.
Sistemas estelares y planetas
- ζ Doradus: Es una enana amarilla parecida a nuestro Sol, pero un poco más brillante. Está a 38 años luz de distancia.
- AB Doradus: Es un sistema muy interesante con cuatro estrellas jóvenes que están naciendo. La estrella principal es una enana naranja que a veces tiene "llamaradas" de energía. Este sistema da nombre a un grupo de unas 30 estrellas que nacieron al mismo tiempo.
- Gliese 163: Es una enana roja que tiene al menos tres planetas extrasolares (planetas fuera de nuestro sistema solar). Uno de ellos, llamado Gliese 163 c, es un poco más grande que la Tierra y se encuentra en la "zona habitable" de su estrella. Esto significa que podría tener las condiciones adecuadas para que exista agua líquida.
Estrellas viajeras y objetos especiales
- HE 0437-5439: Esta es una estrella fugitiva muy rápida. Fue descubierta en 2005 y se aleja de nosotros a una velocidad increíble de 723 kilómetros por segundo. ¡Es tan rápida que escapará de la Vía Láctea! Los científicos creen que pudo haber nacido en el centro de nuestra galaxia y se "rejuveneció" cuando dos estrellas se unieron.
- RX J0420.0-5022: Es una estrella de neutrones que está a más de 1000 años luz. Gira muy rápido, dando una vuelta completa cada 3,45 segundos.
La Gran Nube de Magallanes: Una galaxia vecina
La Gran Nube de Magallanes es una galaxia muy importante que se ve principalmente en la constelación de la Dorada. Está a unos 160.000 años luz de distancia y es la segunda galaxia más cercana a la Vía Láctea (nuestra galaxia).
Es una galaxia de tipo galaxia espiral magallánica, lo que significa que tiene un solo brazo espiral. Es la cuarta galaxia más grande de nuestro grupo de galaxias, llamado Grupo Local.
Tesoros dentro de la Gran Nube de Magallanes
La Gran Nube de Magallanes está llena de objetos asombrosos:
- Estrellas gigantes: Además de S Doradus, también está WOH G64, una hipergigante roja que brilla con la energía de 282.000 soles.
- Cúmulos de estrellas: Aquí encontramos grupos de estrellas como NGC 1818 (un cúmulo globular muy joven) y NGC 1850 (un cúmulo abierto especial que en realidad son dos cúmulos juntos).
- Nebulosas: Son nubes de gas y polvo donde nacen estrellas. Algunas famosas son la nebulosa de la Tarántula (una región muy brillante donde se forman estrellas), NGC 1748 y NGC 2080. Esta última es conocida como la nebulosa Cabeza de Fantasma por sus formas curiosas.
- Supernova SN 1987A: En esta galaxia ocurrió una supernova (una explosión de estrella muy potente) en 1987. Fue la supernova más cercana que se ha visto en más de 400 años.
Otros objetos interesantes en la Dorada
Cúmulos estelares
- NGC 1901, NGC 1910 y NGC 1978: Otros cúmulos de estrellas abiertos que se pueden observar en esta constelación.
Nebulosas
- NGC 2032 o nebulosa Gaviota: Es un conjunto de varias nebulosas que forman una figura que parece una gaviota.
- N44C: Una nebulosa de emisión con una estrella central extremadamente caliente.
- DEM L 106: Una nebulosa de reflexión, que brilla al reflejar la luz de estrellas cercanas.
Galaxias

- NGC 1566: Una galaxia espiral que vemos de frente, como un remolino de estrellas.
- NGC 1672: Otra galaxia espiral, pero esta es de un tipo especial llamado galaxia Seyfert, que tiene un núcleo muy brillante. Está a más de 60 millones de años luz de distancia.
Véase también
En inglés: Dorado Facts for Kids