robot de la enciclopedia para niños

Domingo Batet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Domingo Batet
Retrato oficial de Batet.jpg
Información personal
Nacimiento 30 de agosto de 1872
Tarragona (España)
Fallecimiento 18 de febrero de 1937
Burgos (España)
Sepultura Cementerio de Tarragona
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1887-1936
Cargos ocupados
  • Comandante en jefe de la IV División Orgánica (1931-1935)
  • Head of the Military House of the President of the Spanish Republic (1934-1936)
  • Comandante en jefe de la VI División Orgánica (1936)
Lealtad Reino de España
República Española
Rama militar Ejército de Tierra
Rango militar General de División
Conflictos
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1928)
  • Gran Cruz Laureada de San Fernando (1935)

Domingo Batet Mestres (nacido en Tarragona el 30 de agosto de 1872 y fallecido en Burgos el 18 de febrero de 1937) fue un importante militar español. Alcanzó el rango de general de división en el Ejército de Tierra. Tuvo un papel muy importante en un evento ocurrido en Cataluña en octubre de 1934. Más tarde, en julio de 1936, se negó a apoyar un levantamiento militar en Burgos. Por esta razón, fue juzgado por un tribunal militar y ejecutado por el grupo militar que se había levantado.

La vida de Domingo Batet

¿Cómo fue su carrera militar?

Domingo Batet comenzó su formación militar en 1887. En 1895, siendo teniente, se ofreció como voluntario para participar en la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898). Allí, al año siguiente, fue ascendido a capitán por su buen desempeño en combate.

En 1897, regresó a España y continuó con sus estudios militares. En 1919, fue ascendido a coronel. En 1925, se convirtió en general de brigada y fue enviado a Alicante, y después a su ciudad natal, Tarragona.

Batet también fue nombrado juez en un proceso relacionado con el llamado "expediente Picasso", tras un suceso conocido como el Desastre de Annual. Como parte de este trabajo, escribió un informe sobre los altos mandos del ejército español en Marruecos.

Al principio de la dictadura de Primo de Rivera, Batet aceptó el nuevo gobierno. Sin embargo, en 1926 fue detenido y acusado de estar implicado en un intento de levantamiento militar contra la dictadura, conocido como la Sanjuanada de 1926. Afortunadamente, un tribunal militar lo declaró inocente.

Su papel durante la Segunda República

Archivo:Domingo Batet en 1931
Domingo Batet en Tortosa en 1931.

Cuando se proclamó la Segunda República Española en 1931, Batet estaba destinado en Mallorca. En julio de 1931, fue nombrado capitán general de Cataluña y jefe de la IV División Orgánica. Reemplazó al general Eduardo López Ochoa, quien fue relevado por diferencias con el ministro de Guerra.

Durante su tiempo en este puesto, Batet se destacó por respetar la autoridad civil. También mostró respeto por el gobierno autónomo de Cataluña. Actuó con mucha prudencia en momentos de tensión entre algunos militares y la nueva administración autónoma.

En octubre de 1934, hubo un evento importante en Cataluña. El presidente de la Generalidad, Lluís Companys, le pidió a Batet que se pusiera a las órdenes del gobierno catalán. Sin embargo, Batet se comunicó con Alejandro Lerroux, el presidente del gobierno central, quien le ordenó que declarara el estado de guerra.

Después de algunos enfrentamientos con tres fallecidos, el ejército de Batet tomó la plaza de San Jaime. El general habló con Enrique Pérez Farrás, jefe de los Mozos de Escuadra, para que entregaran sus armas. Pérez Farrás no se rindió, y los Mozos de Escuadra comenzaron a disparar contra las tropas, causando varias muertes y heridos. Entonces, los cañones del ejército dispararon contra el palacio de la Generalidad de Cataluña. Después de cinco horas, los que se habían levantado, liderados por el coronel Frederic Escofet, se rindieron y fueron hechos prisioneros.

A pesar de los combates, se considera que Batet logró controlar la situación con la menor destrucción y violencia posible. Esta actitud le valió críticas de ambos lados. Por su participación en el restablecimiento del orden, recibió la Cruz Laureada de San Fernando.

En marzo de 1935, Batet fue nombrado jefe del Cuarto Militar del presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. El 13 de junio de 1936, dejó este puesto por voluntad propia y fue nombrado general en jefe de la VI División Orgánica en Burgos.

¿Qué le ocurrió durante la Guerra Civil Española?

Mientras se preparaba un levantamiento militar en España, Domingo Batet se mantuvo en contra de él. El 16 de julio de 1936, se reunió por iniciativa propia en el monasterio de Irache con el general Emilio Mola. Mola era su subordinado, amigo y uno de los principales organizadores del levantamiento. Batet intentó averiguar si Mola estaba implicado y le pidió su palabra de honor de que no participaría. Mola le dio su palabra.

Creyendo en la palabra de Mola, el 18 de julio, Batet no aceptó la petición del coronel Fernando Moreno Calderón, su jefe de Estado Mayor, de liderar el levantamiento de su división. Por esta razón, fue detenido por sus propios subordinados, el teniente coronel José Aizpuru Martín-Pinillos y el comandante Antonio Algar Quintana.

Fue condenado a muerte en un juicio militar, presidido por el general Ángel García Benítez. Fue ejecutado el 18 de febrero de 1937. Esto ocurrió a pesar de los esfuerzos de otros generales, como Gonzalo Queipo de Llano y Miguel Cabanellas, para salvarlo. Francisco Franco no aceptó las peticiones de Queipo de Llano a favor de Batet.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Domènec Batet Facts for Kids

kids search engine
Domingo Batet para Niños. Enciclopedia Kiddle.