robot de la enciclopedia para niños

Disturbios raciales de Chicago de 1919 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Disturbios raciales de Chicago de 1919
Chicago race riot, five policemen and one soldier.jpg
Un grupo de cinco policías y un soldado con rifle y bayoneta durante los disturbios en Douglas, área al sur de Chicago
Localización
Lugar Chicago, Illinois, Estados Unidos
Datos generales
Tipo disturbio étnico
Histórico
Fecha 27 de julio de 1919 - 3 de agosto de 1919
Desenlace
Resultado 23 afroamericanos y 15 blancos fallecidos

Los disturbios raciales de Chicago de 1919 fueron un conflicto importante que ocurrió en la ciudad de Chicago, Illinois, entre el 27 de julio y el 3 de agosto de 1919. Durante estos días, muchas personas perdieron la vida y cientos resultaron heridas.

Este evento es considerado uno de los más graves de los casi 25 conflictos que sucedieron en Estados Unidos durante el "Verano Rojo de 1919". Este nombre se le dio por la gran cantidad de violencia y muertes que hubo en el país ese año. Los disturbios en Chicago, con incendios, saqueos y ataques que duraron varios días, fueron el peor conflicto de este tipo en la historia de Illinois.

Antes de los disturbios, el ambiente en Chicago era muy tenso entre diferentes grupos de personas. Esto se debía a la competencia por trabajos y viviendas. Miles de afroestadounidenses habían llegado del sur de Estados Unidos como parte de la Gran Migración Negra. Se instalaron en barrios donde ya vivían inmigrantes europeos, especialmente en el sur de Chicago, cerca de mataderos e industrias cárnicas que ofrecían empleo.

Los primeros inmigrantes en esos barrios fueron los irlandeses, quienes protegían mucho su territorio y su influencia política. Después de la Primera Guerra Mundial, la tensión entre los diferentes grupos aumentó, sobre todo por el trabajo y la vivienda. La falta de espacio y el regreso de los soldados afroestadounidenses de la guerra también contribuyeron a esta situación.

Según informes, el conflicto comenzó cuando un joven afroestadounidense fue golpeado con una piedra y falleció en una playa. Esto hizo que las tensiones que ya existían explotaran, llevando a varios días de violencia.

El alcalde de Chicago en ese momento, William Hale Thompson, tuvo un papel importante. El gobernador de Illinois, Frank Lowden, le ofreció enviar la milicia (soldados) para controlar la situación. Sin embargo, Thompson se negó a pedir ayuda militar durante cuatro días.

Richard J. Daley, quien más tarde sería alcalde de Chicago, fue parte de un grupo llamado Irish Hamburg Athletic Club cuando tenía 17 años. Investigaciones posteriores mostraron que este grupo estuvo involucrado en los ataques contra los afroestadounidenses. A pesar de esto, Daley fue alcalde de Chicago por 21 años (1955-1976).

El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, y el Congreso intentaron crear leyes para reducir el odio entre grupos en todo el país. Finalmente, el alcalde Thompson aceptó que el gobernador Lowden tomara medidas para detener los disturbios. Varias empresas en Chicago cerraron por unos días para evitar que los grupos enfrentados se encontraran. Thompson usó los disturbios como un tema político en futuras elecciones.

¿Qué causó los disturbios de Chicago de 1919?

Archivo:During World War I there was a great migration north by southern Negroes - NARA - 559091
Durante la Primera Guerra Mundial hubo una gran migración hacia el norte de los negros del sur, pintura de Jacob Lawrence que muestra la Gran Migración Negra a las ciudades del norte de Estados Unidos.

A diferencia de muchas ciudades del sur, Chicago no separaba a las personas blancas y negras en la mayoría de los lugares públicos antes de 1915. Se decía que Chicago era un lugar justo para los afroestadounidenses. Sin embargo, a principios del siglo XX, las playas de Chicago sí estaban separadas.

Los afroestadounidenses habían vivido en Chicago por varias generaciones. Pero a principios de siglo, el gran aumento de población por la inmigración causó conflictos entre afroestadounidenses e irlandeses. Ambos grupos competían por los trabajos de la clase trabajadora.

A partir de 1910, miles de afroestadounidenses comenzaron a mudarse de los estados del sur. Chicago fue uno de los destinos principales en el norte. Una de las razones de esta migración fue el gran crecimiento de grupos como el Ku Klux Klan en el sur.

Aunque la Primera Guerra Mundial interrumpió la inmigración, la población afroestadounidense en Chicago creció de 44.000 a 109.000 personas entre 1916 y 1919.

Archivo:LaSalle Street from old Chicago Board of Trade Building
Vista de la Avenida LaSalle de Chicago el 5 de mayo de 1916.

Los afroestadounidenses se asentaron principalmente en el sur de Chicago. Esto creó competencia por trabajos y viviendas con los descendientes de inmigrantes irlandeses, que ya vivían allí desde mediados del siglo XIX. También había grupos de inmigrantes de otras partes de Europa.

Los inmigrantes europeos a menudo formaban grupos para evitar que personas de otros orígenes entraran en sus barrios. Además, al mismo tiempo que llegaban los afroestadounidenses, otros 20.000 blancos se mudaron a Chicago desde zonas agrícolas. Esta llegada rápida de personas causó hacinamiento, lo que empeoró la situación.

Archivo:Roosevelt in Chicago, 1915
Visita del entonces presidente Theodore Roosevelt a Chicago en 1915.

Después de la guerra, las tensiones aumentaron en muchas ciudades que crecían rápidamente. Personas de diferentes culturas competían en un espacio limitado. En 1917, Chicago estableció una política de separación por bloques de viviendas. Para 1920, el 85% de los afroestadounidenses en Chicago vivían en los barrios del sur.

Los soldados que regresaban de la guerra, sin importar su origen, buscaban trabajo. Muchos blancos sentían preocupación por el regreso de los soldados afroestadounidenses. A su vez, estos soldados mostraban más orgullo y deseo de luchar por sus derechos que antes de la guerra. Haber servido a su país los llevó a exigir ser tratados como ciudadanos con todos los derechos.

En Chicago, los irlandeses controlaban muchos clubes sociales y deportivos que estaban conectados con la política de la ciudad. Como fueron uno de los primeros grupos grandes de inmigrantes, los irlandeses tenían mucha influencia en la política local.

Algunos grupos de jóvenes blancos atacaban barrios de personas negras. La policía, que en su mayoría era blanca y de origen irlandés, no siempre intervenía para detener estos ataques. Los periódicos a menudo publicaban noticias exageradas sobre cualquier incidente en el que estuviera involucrado un afroestadounidense.

Un ejemplo de esta separación de territorios era el barrio de Bridgeport, un área mayormente irlandesa al oeste de los barrios afroestadounidenses. Los irlandeses vigilaban los límites de su barrio para evitar la entrada de otros grupos. Un grupo conocido como Irish Hamburg Athletic Club, del que fue parte Richard J. Daley, contribuyó a la violencia en la zona.

¿Cómo se desarrollaron los disturbios?

Archivo:Chicago Race Riot Walgreens
Afroestadounidenses en Douglas, al sur de la ciudad, durante los disturbios.

Las tensiones entre blancos y negros finalmente explotaron en cinco días de violencia generalizada a partir del 27 de julio de 1919. Ese día caluroso de verano, en una de las playas separadas de Chicago, un hombre blanco lanzó una piedra a un grupo de personas negras, hiriendo fatalmente a Eugene Williams.

La situación empeoró cuando un oficial de policía blanco se negó a arrestar al responsable del ataque, y en su lugar detuvo a un hombre negro por un delito menor. La indignación por esta detención, junto con la muerte de Williams y las tensiones acumuladas, desató los disturbios entre blancos y negros.

En un momento, un grupo de hombres blancos amenazó con atacar a pacientes afroestadounidenses en el Provident Hospital, y la policía no apareció. La violencia duró casi una semana y solo se detuvo cuando el gobierno federal envió a 6.000 soldados de la Guardia Nacional. Los soldados se ubicaron alrededor de los barrios afroestadounidenses para prevenir más ataques. La mayor parte de la violencia terminó la noche del 30 de julio.

La mayoría de los ataques, muertes e incendios fueron causados por hombres blancos que atacaron a la población afroestadounidense en el sur de la ciudad. La mayoría de las víctimas y los daños materiales fueron sufridos por las personas negras.

Los periódicos informaron de muchos intentos de incendios. Por ejemplo, el 31 de julio, se reportaron más de 30 incendios en los barrios afroestadounidenses antes del mediodía. Se colocaron obstáculos en las calles para impedir que los bomberos llegaran. Incluso se habló en el ayuntamiento de un plan para quemar las áreas donde vivían las personas negras.

También hubo violencia en otras partes de la ciudad. Los disturbios dejaron 38 personas fallecidas (23 afroestadounidenses y 15 blancos) y 537 heridos, la mayoría afroestadounidenses. Aproximadamente 1.000 personas, en su mayoría afroestadounidenses, se quedaron sin hogar debido a los incendios. Muchas familias afroestadounidenses abandonaron la ciudad en tren, buscando refugio con sus parientes en el sur.

El Jefe de Policía, John Garrity, ordenó cerrar "todos los lugares de reunión excepto los religiosos" para ayudar a restaurar el orden. El gobernador Frank Lowden autorizó el despliegue de varias unidades militares, sumando unos 3.500 hombres. El Sheriff del Condado de Cook también movilizó a entre 1.000 y 2.000 veteranos para ayudar.

Durante los disturbios, las empresas cerraron y muchas fábricas pagaron los salarios de los días de inactividad. Así, en algunas zonas seguras, los afroestadounidenses podían recoger sus pagos.

Después de que se restableció el orden, el gobernador de Illinois, Frank Lowden, propuso crear un comité estatal para investigar las causas de los disturbios. También sugirió formar otro comité para redactar un nuevo código que estableciera "límites" entre los grupos en la ciudad.

¿Qué se descubrió en las investigaciones?

La oficina del forense del Condado de Cook realizó muchas sesiones y tomó testimonios de unas 450 personas para reunir pruebas sobre los disturbios.

El informe reveló que el 27 de julio de 1919, Eugene Williams, un joven afroestadounidense, se ahogó después de ser golpeado por una piedra. La piedra fue lanzada por un grupo de blancos que estaban atacando a otro grupo de afroestadounidenses para sacarlos del agua en la playa de la calle 29. Un testigo dijo haber visto a un hombre blanco cerca del grupo de afroestadounidenses cuando Williams fue golpeado y cayó al agua. Después, el grupo de hombres blancos corrió hacia la calle 29, donde se enfrentaron con otro grupo de afroestadounidenses que intentaban llegar a la playa, desafiando las reglas de separación.

Archivo:Chicago race riot, white men, boys standing in front of vandalized house
Vista de los daños que sufrieron numerosas viviendas durante los disturbios, julio-agosto de 1919.

Los disturbios se intensificaron cuando un oficial de policía blanco se negó a detener al hombre blanco que había lanzado la piedra a Williams. En su lugar, arrestó a un afroestadounidense por un delito menor. La furia por esta detención, junto con la muerte de Williams y las tensiones previas, desató cinco días de disturbios. La mayoría de las víctimas y los daños materiales ocurrieron en los barrios de personas negras.

Los periódicos cubrieron ampliamente los eventos, pero a menudo sus informes eran parciales y exagerados, lo que aumentó la tensión. Según historiadores, "fueron los grupos de jóvenes del South Side, incluyendo el Hamburg Athletic Club, los principales instigadores de la violencia racial de la primavera y el verano de 1919". Otro estudio señaló que "en varias ocasiones, fueron estos grupos blancos los que se esforzaban en intentar desatar la violencia generalizada por todo Chicago".

Los primeros informes de heridos mencionaron a varios policías y un bombero. Un policía afroestadounidense fue asesinado. El comportamiento de los agentes de policía blancos fue criticado durante y después de los disturbios. El Fiscal del Estado acusó a la policía de arrestar a manifestantes afroestadounidenses mientras se negaban a arrestar a manifestantes blancos.

Los grupos de Bridgeport, formados en su mayoría por irlandeses, fueron responsables de gran parte de la violencia. Mientras tanto, los periódicos locales solo informaban de los problemas causados por afroestadounidenses. Más tarde, un informe del Departamento de Bomberos mostró que la mayoría de los incendios fueron causados por blancos.

El New York Times informó que los blancos fueron responsables de los ataques en las áreas de población afroestadounidense. Debido a que la policía no logró detener a los responsables, ningún habitante blanco de Chicago fue condenado por asesinato, y la mayoría de las muertes quedaron sin culpables. Un hombre fue juzgado por la muerte de Williams, pero fue declarado inocente.

¿Qué pasó después de los disturbios?

Archivo:Chicago race riot, house with broken windows and debris in front yard
Vista de daños materiales a varias propiedades tras los disturbios en Chicago, agosto de 1919.

La economía de Chicago se vio afectada, ya que todas las empresas del sur de la ciudad cerraron durante los disturbios. Los negocios en el centro de la ciudad también sufrieron por los cortes en la circulación. Muchos trabajadores no pudieron ir a sus empleos. Por ejemplo, la Union Stock Yard, una de las mayores empleadoras de Chicago, esperaba que 15.000 trabajadores afroestadounidenses regresaran el 4 de agosto. Sin embargo, después de los incendios y ataques a viviendas cercanas, la dirección les prohibió ir a trabajar por temor a más disturbios.

El gobernador Lowden señaló que los problemas laborales fueron una causa principal de los disturbios. Mencionó que un tercio de los empleados afroestadounidenses no pertenecían a ningún sindicato, lo que causaba resentimiento entre sus compañeros sindicalizados. Finalmente, los trabajadores afroestadounidenses estuvieron diez días más sin trabajar después de que terminaron los disturbios. El 8 de agosto, unos 3.000 afroestadounidenses no sindicalizados se presentaron a sus puestos de trabajo bajo la protección de soldados y policías. Los empleados blancos sindicalizados amenazaron con atacar si no se retiraba la seguridad. Su principal queja era que, en años anteriores, los afroestadounidenses habían sido usados por la dirección para romper huelgas. Muchos afroestadounidenses terminaron yéndose de la ciudad debido a los disturbios.

El fiscal general de Illinois, Edward Brundage, y el fiscal del Estado, Hoyne, reunieron pruebas para una investigación. Querían encontrar y castigar a los responsables. El 4 de agosto de 1919, se presentaron 17 acusaciones contra afroestadounidenses. A pesar de los informes que indicaban que la mayor parte de la responsabilidad recaía en la comunidad blanca, las acusaciones fueron contra personas afroestadounidenses.

Richard J. Daley, quien fue alcalde de Chicago por 21 años (1955-1976), fue en su juventud presidente del Hamburg Athletic Club. Durante su carrera política, nunca confirmó ni negó haber participado en los disturbios.

En 1922, un comité de seis blancos y seis afroestadounidenses investigó las causas del conflicto. Descubrieron que, entre otras cosas, los soldados que regresaban a casa después de la Primera Guerra Mundial no encontraban sus antiguos trabajos y hogares, lo que causó un gran malestar.

En 1930, el alcalde republicano, William Hale Thompson, usó los disturbios en folletos de propaganda. Instó a los afroestadounidenses a votar por él, en contra de la candidata republicana al Senado, Ruth Hanna McCormick. Los McCormick eran una de las familias más poderosas de Chicago y se oponían a Thompson.

El presidente de los Estados Unidos en ese momento, Woodrow Wilson, culpó a la comunidad blanca como instigadores de los disturbios en Chicago y Washington D. C.. Intentó promover una mayor "armonía" entre los grupos a través de organizaciones y mejoras en el Congreso. Sin embargo, no cambió la separación que había impuesto en los departamentos federales durante su primer mandato. Los disturbios raciales de Chicago de 1919 impactaron al país y crearon conciencia sobre los problemas que los afroestadounidenses enfrentaban a diario en Estados Unidos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chicago race riot of 1919 Facts for Kids

kids search engine
Disturbios raciales de Chicago de 1919 para Niños. Enciclopedia Kiddle.