robot de la enciclopedia para niños

Disturbios de Watts para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Disturbios de Watts
Wattsriots-burningbuildings-loc.jpg
Edificios incendiándose durante los disturbios
Lugar Watts, Los Ángeles, California
Coordenadas 33°56′19″N 118°14′17″O / 33.938636, -118.238043
Fecha 11 al 17 de agosto de 1965
Muertos 34
Heridos 1.032

Los disturbios de Watts fueron una serie de grandes desórdenes sociales que ocurrieron entre el 11 y el 17 de agosto de 1965. Tuvieron lugar en el barrio de Watts, en Los Ángeles, California.

Estos eventos comenzaron después de que Marquette Frye, un joven afroamericano de 21 años, fuera detenido por la policía por conducir de forma insegura. Su familia intentó evitar el arresto, lo que provocó un conflicto que rápidamente atrajo a muchas personas de la comunidad.

Las tensiones entre los habitantes y la policía aumentaron. Esto llevó a robos masivos en tiendas y a la destrucción de propiedades. Los disturbios duraron seis días, dejando 34 personas fallecidas y 1.032 heridas. Los daños a las propiedades se estimaron en unos 40 millones de dólares, aunque otras estimaciones hablan de hasta 100 millones.

Para controlar la situación, se enviaron 14.000 miembros de la Guardia Nacional de California. Además, cerca de 4.000 personas fueron arrestadas.

Después de los disturbios, el gobernador de California, Pat Brown, creó una comisión. Esta comisión, conocida como la «comisión McCone», investigó las causas de los sucesos. Descubrieron que los problemas principales eran la falta de igualdad entre las personas afroamericanas y blancas, y las crecientes tensiones con la policía.

Estos fueron los desórdenes más graves en Los Ángeles hasta los disturbios de Los Ángeles de 1992 en 1992.

¿Qué causó los disturbios de Watts?

Para entender por qué ocurrieron los disturbios de Watts, es importante conocer la situación de la época.

La Gran Migración y la vida en Watts

Entre 1941 y 1970, muchas personas afroamericanas se mudaron de los estados del sur de Estados Unidos hacia el Norte, el Medio Oeste y el Oeste, incluyendo California. Este movimiento se conoce como la Segunda Gran Migración. Como resultado, la población afroamericana en Los Ángeles creció mucho, pasando de unas 63.700 personas en 1940 a 350.000 en 1965.

Desde 1921, existían acuerdos que limitaban dónde podían comprar casas las personas afroamericanas. Esto hizo que gran parte de la población afroamericana y otras minorías vivieran en el sur-centro de Los Ángeles, en barrios como Watts.

En la primera mitad del siglo XX, los conflictos entre grupos de personas por diferencias raciales eran comunes en los suburbios de Los Ángeles. Había casos de vandalismo y ataques en algunas zonas.

Hacia 1964, el noventa por ciento de los habitantes de Watts eran afroamericanos. Era una zona alejada del centro, donde muchas familias compartían casas. Cerca de un tercio de los adultos mayores no tenían trabajo. Además, casi la mitad de los hombres habían tenido problemas con la ley, y solo en 1964 se reportaron unos 17.000 delitos.

La falta de oportunidades educativas también fue una causa importante. En Watts, dos tercios de los adultos no habían terminado la escuela secundaria, y una de cada ocho personas no sabía leer ni escribir.

¿Cómo se desarrollaron los disturbios?

Hombre arrestado por la policía de Los Ángeles durante los disturbios, el 12 de agosto de 1965.

Los disturbios comenzaron el miércoles 11 de agosto de 1965. Marquette Frye fue detenido por la policía de Los Ángeles por conducir de forma insegura. Su hermano, que iba con él, fue a buscar a su madre, Rena Price. Cuando ella llegó, tanto ella como sus hijos se resistieron al arresto, lo que llevó a un enfrentamiento con los policías.

La situación atrajo a muchos curiosos, y las tensiones entre la policía y los vecinos aumentaron. El arresto de la familia Frye y los rumores de que la policía había agredido a una mujer embarazada provocaron la ira de la comunidad.

Aunque la policía se retiró, los vecinos comenzaron a quemar coches de personas blancas y a agredir a algunos vecinos blancos. Cuando la policía regresó, no pudo controlar a la multitud, que ya superaba las 1.500 personas. Esto solo hizo que las tensiones crecieran aún más. Al final del día, unos cincuenta vehículos resultaron dañados, diecinueve policías y dieciséis vecinos fueron heridos, y 34 personas fueron arrestadas.

La escalada de la violencia

Al día siguiente, una reunión de vecinos no logró detener la violencia, y los disturbios se hicieron más intensos. El jefe de policía de Los Ángeles, William Parker, hizo comentarios que aumentaron aún más las tensiones. Muchas tiendas fueron saqueadas y varios edificios fueron incendiados. Los bomberos que intentaban apagar los fuegos eran atacados, y la policía no lograba controlar la situación.

Los disturbios se extendieron a otros barrios y ciudades cercanas, como Pasadena, Pacoima, Monrovia, Long Beach y San Diego. En San Diego, los desórdenes duraron tres días.

El viernes 13 de agosto, la Guardia Nacional fue llamada para ayudar a la policía. Ambos grupos usaron la fuerza que podía causar la muerte. Se colocaron ametralladoras en puntos importantes y vehículos militares patrullaron las calles. Los manifestantes respondieron con ataques, lo que causó varias muertes en ambos lados.

Los disturbios continuaron hasta el martes 17 de agosto, con más edificios saqueados. El lugar donde hubo más violencia fue la calle 103rd Street. Allí, todas las tiendas y negocios fueron saqueados y destruidos. Debido a la gran destrucción, esta calle fue conocida durante los disturbios como «Charcoal Alley» (en español, «callejón de carbón»).

¿Cuáles fueron las consecuencias de los disturbios?

Cuando finalmente se restableció el orden el martes 17 de agosto, 34 personas habían fallecido. La mayoría eran civiles, y 23 de ellos murieron por acciones de la policía de Los Ángeles o la Guardia Nacional. Los disturbios también dejaron cerca de 1.032 heridos, 118 de ellos por armas de fuego.

Se realizaron entre 3.500 y 4.000 arrestos, la mayoría por robos. Los daños a las propiedades se calcularon entre 40 y 100 millones de dólares, principalmente por el saqueo de unos 600 edificios.

¿Qué se aprendió de los disturbios de Watts?

Después de los disturbios, se iniciaron debates sobre las verdaderas razones de lo sucedido.

El 17 de agosto, Martin Luther King dijo que las causas de los disturbios no eran solo raciales, sino también sociales. Señaló que la falta de recursos económicos, la separación social y las viviendas inadecuadas fueron las verdaderas razones de la explosión de violencia. Más tarde, viajó a Watts para intentar mediar entre los manifestantes y las autoridades.

La Comisión McCone y sus hallazgos

El gobernador de California, Pat Brown, formó una comisión liderada por John McCone, quien era director de una agencia de inteligencia. El objetivo era investigar los hechos y preparar un informe.

Este informe incluyó información sobre el contexto social, los arrestos, los daños y otros factores. También recogió testimonios del gobernador, del vicegobernador, de líderes de la policía y la Guardia Nacional, y de muchos miembros de las comunidades afectadas, incluyendo a dueños de negocios saqueados.

El informe concluyó que la causa principal de los disturbios fue la pobreza profunda, la falta de igualdad, el trato injusto por el color de piel y la existencia de una ley llamada Proposición 14. Esta ley había anulado una ley anterior que buscaba evitar el trato injusto en la vivienda por razones de origen étnico, religión, género, estado civil, discapacidad o situación familiar.

Véase también

Referencias


kids search engine
Disturbios de Watts para Niños. Enciclopedia Kiddle.