Disturbios de Newark de 1967 para niños
Datos para niños Disturbios de Newark de 1967 |
||
---|---|---|
Parte de Largo y cálido verano de 1967 | ||
Localización | ||
País | Estados Unidos | |
Localidad | Jersey City y Newark | |
Coordenadas | 40°43′55″N 74°11′28″O / 40.732, -74.191 | |
Datos generales | ||
Tipo | disturbio étnico | |
Causa | Golpiza a un hombre negro por la policía | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 12 a 17 de julio de 1967 | |
Fecha de fin | 17 de julio de 1967 | |
Desenlace | ||
Muertos | 26 | |
Heridos | 727 | |
Arrestados | 1465 | |
Los conflictos de Newark de 1967 fueron una serie de eventos tensos que ocurrieron en la ciudad de Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos. Estos hechos tuvieron lugar entre el 12 y el 17 de julio de 1967. Durante esos días, hubo enfrentamientos, robos en tiendas y daños a propiedades. Al final, 26 personas perdieron la vida y cientos resultaron heridas.
Contenido
¿Qué causó los conflictos en Newark de 1967?
En los años previos a estos conflictos, Newark experimentó grandes cambios. Muchas fábricas cerraron o se mudaron, lo que significó que menos trabajos estaban disponibles. Al mismo tiempo, muchas familias blancas de clase media se fueron a vivir a los suburbios cercanos. Esto se debió en parte a una ley que ayudaba a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial a comprar casas y acceder a universidades en otras áreas.
Mientras tanto, muchas personas afroamericanas se mudaron a Newark, especialmente al Distrito Central. Sin embargo, estas personas a menudo enfrentaban trato injusto al buscar empleo y vivienda. Esto hacía que sus vidas fueran más difíciles y que muchos cayeran en una situación de pobreza. Para 1967, Newark tenía una población mayoritariamente afroamericana, pero los líderes políticos de la ciudad seguían siendo en su mayoría blancos.
Desigualdad y tensiones sociales
La población afroamericana de Newark sentía que no tenía una voz importante en la política de la ciudad. También se sentían tratados de forma injusta por la policía. Había mucho desempleo y pobreza, ya que las industrias tradicionales de la ciudad habían desaparecido.
Además, el estado de Nueva Jersey decidió construir una nueva universidad en una zona donde vivían miles de familias afroamericanas de bajos ingresos. Esto significó que estas personas tuvieron que dejar sus hogares. En ese momento, las viviendas en Newark eran viejas y los impuestos eran altos.
Aunque Newark fue una de las primeras ciudades en tener policías afroamericanos, la mayoría de los agentes seguían siendo blancos. Solo 145 de 1,322 policías eran afroamericanos (un 11%), mientras que más del 50% de la población de la ciudad era afroamericana. Los líderes afroamericanos estaban molestos porque los policías blancos a menudo detenían e interrogaban a jóvenes afroamericanos sin una razón clara.
¿Cómo comenzaron los conflictos?
Los conflictos en Newark ocurrieron dos años después de eventos similares en Los Ángeles. Las tensiones en la ciudad eran muy altas. Los historiadores creen que la falta de empleos, el aumento de la pobreza y el hecho de que una ciudad con mayoría afroamericana fuera gobernada por políticos blancos, aumentaron estas tensiones.
El punto de quiebre llegó la noche del 12 de julio. Dos policías blancos, John DeSimone y Vito Pontrelli, detuvieron a un taxista afroamericano llamado John William Smith. Smith fue detenido, y se dice que fue maltratado por los agentes. Luego lo llevaron a la comisaría de policía.
El incidente del taxista
Los vecinos de Hayes Homes, un gran complejo de viviendas, vieron cómo Smith era llevado a la comisaría. Pronto, se corrió el rumor de que lo habían golpeado hasta la muerte mientras estaba bajo custodia. Este rumor se extendió rápidamente, y una gran multitud se reunió frente a la comisaría.
Hay diferentes versiones de lo que pasó después. Algunos dicen que la multitud lanzó piedras a las ventanas de la comisaría, y luego la policía salió con cascos y bastones. Otros dicen que la policía salió primero para enfrentar a la multitud, y luego la gente comenzó a lanzar ladrillos, botellas y piedras.
Una persona que vio el arresto de Smith contactó a grupos comunitarios. Estos grupos lograron ver a Smith en la comisaría. Al ver sus heridas, pidieron que lo llevaran a un hospital, y su solicitud fue aceptada.
Según un oficial, al menos cinco policías fueron alcanzados por piedras. Algunos residentes fueron al Ayuntamiento para protestar. Después de la medianoche, las falsas alarmas de incendio hicieron que los camiones de bomberos recorrieran una zona de seis cuadras. Algunas tiendas fueron saqueadas, y la mercancía fue arrojada a las aceras. La policía informó que las tiendas de bebidas alcohólicas fueron el principal objetivo. A medida que los rumores se aclaraban, la situación se calmó.
Desarrollo de los conflictos
El 13 de julio, se organizó una marcha para protestar por el maltrato a Smith. Durante la protesta, una mujer rompió las ventanas de la comisaría con una barra de metal. Poco después, comenzaron los robos en tiendas, que se extendieron rápidamente por Springfield Avenue, una zona comercial. Se lanzaron objetos incendiarios a las tiendas, y pronto edificios enteros se incendiaron. Un coche fue quemado, y un policía resultó herido por un ladrillo. En respuesta, se entregaron escopetas a algunos policías.
A la medianoche, los robos se extendieron a otras áreas cercanas a la marcha. Todos los policías fueron llamados a servicio de emergencia. A la 1 de la mañana, se les dijo a los policías que "dispararan si era necesario". En las siguientes dos horas, miembros de la Guardia Nacional de Nueva Jersey y la Policía Estatal fueron enviados para controlar a las multitudes.
En la noche del 15 de julio, una mujer llamada Rebecca Brown murió por disparos dirigidos a la ventana de su apartamento. La muerte de Rebecca Brown causó aún más tensión. Al sexto día, los conflictos, robos, violencia y destrucción habían dejado un total de 16 civiles, 8 sospechosos, un policía y un bombero muertos. También hubo 353 civiles, 214 sospechosos, 67 policías, 55 bomberos y 38 militares heridos. Se realizaron 689 arrestos de civiles y 811 de sospechosos. Los daños a la propiedad superaron los 10 millones de dólares.
El fotógrafo Bud Lee y el reportero de Life Dale Wittner estuvieron en Newark durante los conflictos. Lee tomó fotos impactantes de un oficial de policía disparando a William Furr, de 24 años, quien estaba robando cervezas de una tienda. Lee también fotografió a un niño de 12 años, Joe Bass Jr., que sangraba en el suelo después de ser alcanzado accidentalmente por perdigones del disparo que mató a Furr. Bass sobrevivió, y su imagen apareció en la portada de la revista Life el 28 de julio de 1967.
Los conflictos provocaron una fuerte respuesta de las autoridades. Se desplegaron 7,917 miembros de la policía y la Guardia Nacional. Esto llevó a 1,465 arrestos y 26 muertes. Para intentar controlar la situación, cada noche a las 6 p.m., los puentes de Bridge Street y Jackson Street, que cruzan el río Passaic entre Newark y Harrison, se cerraban hasta la mañana siguiente.
Durante el mismo período, ocurrieron eventos similares en Plainfield, Nueva Jersey, una ciudad a unos 20 kilómetros al suroeste de Newark. Allí, un oficial de policía fue golpeado hasta la muerte. El autor Isaiah Tremaine, originario de Plainfield, publicó un libro llamado Insurrection en 2017. En él, cuenta su experiencia como adolescente afroamericano durante esos conflictos y las tensiones que siguieron en la escuela secundaria de Plainfield.
Consecuencias e impacto de los conflictos
Aunque los conflictos a menudo se mencionan como una causa importante del declive de Newark, otras fuerzas a largo plazo también contribuyeron. Factores económicos y políticos, junto con la discriminación, llevaron a la pobreza en el centro de la ciudad. En las décadas de 1960 y 1970, a medida que las industrias se iban de la ciudad, también lo hizo la clase media blanca, dejando atrás a una población con menos recursos. Al mismo tiempo, la población de muchos suburbios en el norte de Nueva Jersey creció rápidamente.
Los conflictos causaron alrededor de 10 millones de dólares en daños (equivalente a unos 77 millones de dólares hoy en día). Muchas propiedades fueron destruidas, y algunas de ellas siguen abandonadas.
La proporción de policías de Newark según su origen étnico ha cambiado. En el año 2000, Newark tenía un 52% de población afroamericana, 34% latina y 14% blanca. El Departamento de Policía de Newark era 37% afroamericano, 27% hispano y 36% blanco. En 2016, la fuerza policial seguía siendo 35% afroamericana, mientras que la parte latina había aumentado al 41%.
Los conflictos en la cultura popular
Los conflictos de Newark han sido representados en varias obras:
- La novela Pastoral americana de Philip Roth de 1997, y su adaptación cinematográfica de 2016, dirigida y protagonizada por Ewan McGregor, junto a Jennifer Connelly y Dakota Fanning.
- Los eventos son parte de la novela 4 3 2 1 de Paul Auster.
- Un episodio de la serie Los Soprano, llamado "Regreso a Down Neck", muestra un recuerdo en el que la madre de Tony Soprano, Olivia Soprano, ve los conflictos en vivo por televisión.
- En marzo de 2018, New Line Cinema y David Chase anunciaron una película que es una precuela de Los Soprano, ambientada durante los conflictos, llamada The Many Saints of Newark.
Véase también
En inglés: 1967 Newark riots Facts for Kids